Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
75 clics

La granja de piojos que salvó millones de vidas

Durante el periodo de entreguerras, el biólogo polaco Rudolf Stefan Weigl comenzó en los laboratorios del ejército polaco sus investigaciones sobre el tifus, enfermedad que por aquel entonces se extendía por Europa del Este. Sabía que el vector del contagio de la enfermedad eran los piojos y la bacteria causante la Rickettsia prowazekii.
5 meneos
29 clics

Reclusión, hambre y tifus

Si existe una odisea marcada por el encierro, las privacidades, el hambre y las enfermedades, esa es la del prisionero de guerra. Miles de hombres, a lo largo de la Historia, se han visto abocados a los azares de una rendición que no significó el final de la lucha por la supervivencia, sino solo un nuevo capítulo, acaso peor, de la ordalía. Buen ejemplo de ello lo constituye el periplo de los casi veinte mil soldados franceses capturados en la batalla de Bailén por el Ejército español.
28 meneos
285 clics

Cómo el tifus salvó a 8000 personas de una muerte segura

Hilo de Twitter en la que explica la historia de cómo el tifus salvó a 8000 personas de una muerte segura en la Alemania de la II guerra mundial.
23 5 1 K 55
23 5 1 K 55
4 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El médico polaco que combatió a los nazis con el tifus

El doctor Lazowski trabajaba como doctor en el ejercito polaco, se encargaba de curar a los soldados polacos heridos en el comienzo de la contienda y allí permanecería hasta 1940. Después de ello, se marchó a un pequeño pueblo a 250 kilómetros de Varsovia, Stalowa Wola. En esa pequeña villa coincidirá con dos cuestiones fundamentales en su vida: un antiguo compañero de la facultad, Stanislaw Matulewicz y el tifus.
6 meneos
61 clics

DFDT, el "primo nazi" del insecticida DDT

Un niño muere cada dos minutos en el mundo. La culpa es de los parásitos del género Plasmodium responsables de la malaria. De tamaño microscópico, se transmiten a través de la picadura de mosquitos, típicamente en zonas tropicales y subtropicales. De ahí que una de las estrategias a adoptar frente a la malaria sea el uso de insecticidas contra los portadores de la enfermedad.
10 meneos
51 clics

1930 Escuelas al aire libre  

La primera escuela al aire libre de Inglaterra se abrió en 1907. Las escuelas ganaron popularidad en la década de 1930 como un medio para combatir la tuberculosis. Los niños considerados en riesgo de desarrollar la enfermedad, identificados por un crecimiento atrofiado y "embotamiento" mental, fueron enviados a las escuelas. En 1937, se habían establecido 96 escuelas diurnas al aire libre y 53 escuelas residenciales. El régimen incluía ejercicio vigoroso, períodos de descanso durante el día y una dieta saludable con mucha carne, productos lácte
54 meneos
1006 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Finalmente se descubre la causa de la gran mortandad del pueblo azteca en 1500

Ashild Vagene de la Universidad de Tuebingen en Alemania ha descubierto la causa de la casi extinción de la población azteca en los primeros años de conquista. Vagene es coautor de un estudio publicado en la revista científica Nature Ecology and Evolution. Identificando una "fiebre entérica" similar a la tifoidea para la cual encontraron evidencia de ADN en los dientes de las víctimas fallecidas hace mucho tiempo. En cinco años, unos 15 millones de personas, aproximadamente el 80% de la población, fueron aniquiladas por una epidemia.
40 14 20 K 16
40 14 20 K 16
1 meneos
8 clics

Mary Mallon: ‘Typhoid Mary’ |

Las investigaciones condujeron hasta la cocinera –a la que apodaron Mary tifoidea–; el 27 de marzo de 1915, las autoridades del Servicio de Salud Pública de la ciudad de Nueva York pusieron en cuarentena total –por segunda vez en su vida– a Mary. Falleció durante esa cuarentena… 23 años más tarde, el 11 de noviembre de 1938.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
9 meneos
71 clics

Los piojos, aparte de ser una molestia, nos inmunizan contra algunas infecciones  

Aparte de la molestia que provocan, los picores y el rechazo social, los piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis) son una especie que no transmite absolutamente ninguna infección ni enfermedad. Hoy los científicos creen que el molesto piojo de la cabeza nos presta un singular servicio preparando las defensas de nuestro cuerpo e inmunizándonos ante las infecciones del su primo hermano, el piojo del cuerpo.
1 meneos
12 clics

Los piojos, Charles Nicolle y el tifus exantemático

Este año se cumplirán 150 años del nacimiento de Charles Nicolle, microbiólogo francés que fue honrado con el premio Nobel en 1928 por sus trabajos sobre la transmisión del tifus exantemático o epidémico. Nicolle era el director del instituto Pasteur en Túnez desde 1903 (en ese tiempo era una colonia francesa). La tarea encargada a Nicolle era la de luchar contra el tifus, que de vez en cuando hacía estragos entre la población tunecina.

menéame