Cultura y divulgación

encontrados: 54, tiempo total: 0.010 segundos rss2
167 meneos
1392 clics
La extinción masiva hace 500 millones de años fue causada por el cambio de placas tectónicas, según revelan rocas antiguas

La extinción masiva hace 500 millones de años fue causada por el cambio de placas tectónicas, según revelan rocas antiguas

El evento de Sinsk ocurrió durante el período Cámbrico (hace entre 540 y 485 millones de años), en el que se produjo una enorme diversificación de la vida en Tierra conocido como el explosión cámbrica. Pero en medio de este florecimiento, la extinción de Sinsk acabó con varios grupos importantes, incluidos animales de concha cónica llamados hiolitos y esponjas llamadas arqueociátidos, que alguna vez construyeron enormes arrecifes en todo el mundo. www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adl3452
75 92 1 K 434
75 92 1 K 434
15 meneos
33 clics

La tectónica de placas empezó hace más de 4.200 millones de años, al mismo tiempo que se formó la vida en la Tierra

La Tierra es un planeta dinámico y en constante cambio. Desde la formación de montañas y océanos hasta la erupción de volcanes, la superficie de nuestro planeta está en constante cambio. En el centro de estos cambios se encuentra la poderosa fuerza de la tectónica de placas: los movimientos de las placas de la corteza terrestre. Este proceso fundamental ha dado forma a la topografía actual de nuestro planeta y sigue desempeñando un papel en su futuro.
12 3 1 K 11
12 3 1 K 11
7 meneos
241 clics

India ha pasado a China como el país más poblado del mundo. ¿Por qué? Por el más grande accidente de la historia [ENG]

La cuenca del río Ganges alberga aproximadamente la mitad de la población de la India. Es uno de los lugares más densos de la Tierra. ¿Por qué? Porque es uno de los lugares más fértiles de la Tierra. Pero, ¿por qué es tan fértil? ¿Por qué el Sahara es un desierto pero la India un jardín? Todas estas condiciones existen gracias a un antiguo accidente: La Placa Indo-Australiana chocando contra la Euroasiática
163 meneos
4514 clics
Miles de millones de años de tectónica de placas y deriva continental resumidos en vídeos de unos pocos segundos

Miles de millones de años de tectónica de placas y deriva continental resumidos en vídeos de unos pocos segundos  

En este vídeo de Visual Capitalist se recoge en forma de animación a velocidad superrápida todo lo sucedido con las placas y los continentes desde hace 1.000 millones de años hasta nuestros días. El planeta estaba irreconocible entonces y las diferentes placas iban y venían como trozos de madera en el mar o como cubitos de hielo en un plato de agua; no se cuál sería la comparación más apropiada. Hacia los 60-70 millones de años antes de nuestra era pueden empezar a reconocerse las formaciones actuales; en aquella época los dinosaurios (...)
79 84 1 K 379
79 84 1 K 379
5 meneos
37 clics

Científicos identifican un presunto sistema tectónico activo en la Luna

Peter Schultz, un profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias de la Universidad de Brown, dice que a pesar de que muchos creen que la Luna está muerta, la ciencia sigue encontrando evidencia de que esto no necesariamente sea así. Y de hecho, los hallazgos de una nueva investigación de la cual es coautor, presenta un sistema de crestas con rocas recién expuestas que sugiere que nuestro satélite podría tener procesos tectónicos activos.
11 meneos
24 clics

Señales magnéticas sugieren que la tectónica de placas comenzó hace más de 3.000 millones de años

Sin la tectónica de placas, nuestro planeta no tendría continentes, montañas y posiblemente incluso la vida misma. Una nueva evidencia sugiere que este proceso geológico comenzó al menos hace 3.200 millones de años, un origen sorprendentemente temprano.
9 2 0 K 100
9 2 0 K 100
8 meneos
18 clics

Ciencia desde el fin del mundo

La USAL participa en un plan de investigación para conocer el origen de la Antártida. Hace 200 millones de años el hemisferio sur de la Tierra estaba ocupado por el supercontinente Gondwana, cuya pieza central era la Antártida y, anexionados a ella, estaban las masas continentales que después serían Sudamérica, África, Australia, Nueva Zelanda, el Indostán y Madagascar.
11 meneos
219 clics

Despierta una de las fallas tectónicas más peligrosas del mundo

La metrópoli más grande de Turquía se encuentra en la llamada falla de Anatolia del Norte, que separa las placas tectónicas de Eurasia y Anatolia. Durante varios años los geólogos han advertido que esta ‘frontera’ geológica podría causar un devastador terremoto tarde o temprano.
49 meneos
950 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este podría ser el nacimiento de una zona de subducción

La parte inferior de la placa tectónica de la costa de Portugal parece estar deslizándose y alejándose de la parte superior. Esta actividad podría ser la chispa necesaria para que una placa empiece a introducirse debajo de otra en lo que se conoce como zona de subducción, según las simulaciones por ordenador presentadas por Duarte en abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés). Esta nueva investigación representaría el primer caso en el que se detecta el deslizamiento y alejamiento de una placa oceánic
34 15 17 K -28
34 15 17 K -28
14 meneos
16 clics

La Luna tiembla mientras se encoge (ING)

La superficie de la Luna registra terremotos a lo largo de fallas de empuje identificadas como resultado de que el satélite se encoge a medida que su interior se enfría. Un equipo de investigadores, incluido Nicholas Schmerr de la Universidad de Maryland, diseñó un nuevo algoritmo para volver a analizar los datos sísmicos de los instrumentos colocados por las misiones Apolo. "Es muy probable que las fallas aún estén activas hoy. Es muy emocionante pensar que estas fallas aún pueden producir sismos lunares". En español: bit.ly/2HlMZwr
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
28 meneos
40 clics

Colisiones tectónicas en los trópicos desencadenan edades de hielo (ING)

Las colisiones tectónicas masivas en los trópicos pueden haber causado las tres últimas grandes eras de hielo de la Tierra. Antes de cada una de estas edades de hielo,las colisiones entre continentes y arcos de islas construyeron largas cadenas de montañas en las latitudes tropicales. Estas montañas pueden haber preparado el escenario para un clima frío: a medida que se erosionaban en los mares, habrían alterado la química del océano para que pudiera absorber más carbono de la atmósfera. En español: bit.ly/2T5dFFy
23 5 3 K 71
23 5 3 K 71
30 meneos
146 clics

El Cinturón de Fuego: los volcanes del Pacífico  

Hay algo que tienen en común prácticamente todos los habitantes de la costa del Pacífico: pueden explotar en cualquier momento. No es una figura literaria: realmente la tierra que pisan puede reventar, escupir fuego o resquebrajarse y abrirse sin aviso previo. Para encontrar la explicación a que la costa del Pacífico sea tan poco pacífica hay que mirar bajo la corteza terrestre: el límite de la llamada Placa del Pacífico, una línea de volcanes con forma de herradura 40.000 km de longitud, con 452 volcanes, el 75% del total mundial.
25 5 0 K 83
25 5 0 K 83
191 meneos
4440 clics
Mapa interactivo de la Tierra hace millones de años [ENG]

Mapa interactivo de la Tierra hace millones de años [ENG]

Mapa interactivo en el que ver cómo se distribuyó la corteza terrestre desde Pangea hasta los tiempos modernos con buscador de lugares.
96 95 1 K 316
96 95 1 K 316
13 meneos
78 clics

Las placas tectónicas arrastran tres veces más agua hacia el interior de la Tierra de lo esperado

Las colisiones a 'cámara lenta' de las placas tectónicas debajo del océano arrastran aproximadamente tres veces más agua hacia el interior de la Tierra de lo que se había estimado previamente. Un estudio sísmico único en su tipo de la Fosa de las Marianas, el abismo más profundo de los océanos, ha deparado implicaciones importantes para el ciclo global del agua, según investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis. "La gente sabía que las zonas de subducción podrían drenar el agua, pero no sabían cuánta agua",
10 3 1 K 39
10 3 1 K 39
19 meneos
148 clics

Las placas tectónicas y lo poco que sabemos sobre ellas

La teoría de la tectónica de placas es uno de los grandes avances científicos de nuestro tiempo, junto con la teoría de la evolución de Darwin y la teoría de la relatividad de Einstein.
3 meneos
161 clics

¿Cómo será el planeta Tierra cuando se forme el siguiente supercontinente?  

El último supercontinente, Pangea, se formó hace unos 310 millones de años y comenzó a separarse hace 180 millones de años aproximadamente. Se cree que el siguiente se formará en 200/250 millones de años, por lo que actualmente nos encontramos en el ecuador de la fase de dispersión del actual ciclo de formación. La pregunta es, ¿cómo y por qué se formará el futuro supercontinente?
5 meneos
28 clics

La vida en la Tierra influye en la deriva de los continentes

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Texas en Austin ha demostrado un posible vínculo entre la vida en la Tierra y el movimiento de los continentes. Los resultados se publican en la revista Earth and Planetary Science Letters.
42 meneos
225 clics

¿A dónde se está yendo el agua de los océanos?

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela algunas complejidades misteriosas sobre el ciclo del agua de nuestro planeta, en particular, la cantidad de agua del océano que queda atrapada en el interior de la tierra a través de la tectónica de placas. Según el estudio, la cantidad es unas tres veces más de lo que pensábamos.
14 meneos
85 clics

¿Por qué ocurrió el terremoto de Osaka en Japón?

No obstante, el origen de un terremoto es algo más complejo. La litosfera, la capa rígida más superficial de la Tierra, está dividida en placas tectónicas. Estas porciones pueden desplazarse por encima del manto de una forma parecida al movimiento que tendrían unas galletas encima de unas natillas. En otras palabras, las placas pueden separarse, acercarse o desplazarse en paralelo y su movimiento da lugar a límites relacionados con los fenómenos de vulcanismo y sismicidad.
11 3 0 K 25
11 3 0 K 25
1 meneos
4 clics

Un estudio halla indicios de la existencia de una gran falla submarina entre Tenerife y Gran Canaria

Geólogos de dos universidades españolas han encontrado en la parte sumergida de Gran Canaria indicios de la existencia de una gran falla submarina entre esta isla y Tenerife que conectaría los procesos volcánicos que formaron el Archipiélago con los movimientos tectónicos del Atlas.
1 0 8 K -83
1 0 8 K -83
11 meneos
53 clics

Simulan nuevo mecanismo de flujo de fluidos en la corteza terrestre (ING)

En lo profundo de la corteza terrestre, el calor y la presión intensos pueden generar cambios químicos en rocas conocidas como reacciones metamórficas . Estas reacciones pueden liberar fluidos que fluyen a través de pequeños poros entre los granos de roca. El modelado en 3D por computadora para simular el comportamiento de las ondas ha revelado un mecanismo previamente desconocido por el cual los fluidos podrían fluir a través de la roca debajo de la superficie de la Tierra.
11 meneos
97 clics

Terremoto en México: cinco placas tectónicas se mueven bajo territorio azteca

Los terremotos son, precisamente, un resultado de la interacción de estas placas que conforman la litosfera o corteza de la Tierra. Estas, suman 15 principales y 42 menores y al ser bloques rígidos de material se mueven y acomodan sobre la parte más expuesta del manto de la Tierra, llamada astenosfera. Esta capa yace a profundidades de entre 80 y 200 km bajo la litosfera y puede extenderse por hasta 700 km hacia el núcleo del planeta. Con una isoterma de 1300°, hay poca presencia de material mineral fundido en la astenosfera.
5 meneos
76 clics

Otra placa tectónica (inglés)

Las placas tectónicas son la razón por la que hay terremotos, volcanes, océanos y continentes. Si no se movieran, rompieran y "crearan", la superficie de la tierra estaría ya muerta y desolada. Sin, por tanto, tan vitales como el aire, y hay más de las que pensábamos.
34 meneos
97 clics

Aumentan las evidencias de que Caronte tuvo un océano masivo (ING)

Dos años después del vuelo de la New Horizons, el análisis de los datos sobre la mayor de las 5 lunas de Plutón sugiere que la historia de Caronte incluye la actividad tectónica, criovolcanismo, y tal vez, un océano que la cubrió por completo. En el sur, el científico de la NASA Ross Beyer interpreta las suaves planicies de Vulcan Planum como fruto de un "flujo de lava" criovolcánico por un océano subterráneo. En el norte, los cañones de Oz Terra se abrían generado cuando ese océano estuvo en superficie. Más: goo.gl/nGYfxr
17 meneos
57 clics

Una nueva capa de placas tectónicas podría estar detrás de los terremotos súper profundos (ING)

Jonny Wu de la Universidad de Houston asegura haber encontrado una posible nueva capa de placas tectónicas en medio del manto terrestre, una alternativa que podría explicar una serie de terremotos que se han registrado en Asia a una profundidad de 500 kilómetros. Estas placas tectónicas realizaron un proceso de subducción en el manto hace millones de años atrás y se moverían a una profundidad de entre 440 kilómetros y 666 kilómetros, explicando los llamados "terremotos Vityaz". En español: goo.gl/KsJU6v
14 3 1 K 64
14 3 1 K 64
« anterior123

menéame