Cultura y divulgación

encontrados: 58, tiempo total: 0.342 segundos rss2
13 meneos
53 clics

Quimiofobia: ¿es mejor natural que sintético?

Absolutamente todo lo que nos rodea y centrándonos en nuestra alimentación, todo lo que comemos, está formado por compuestos químicos. Estos compuestos se encuentran ahí de forma natural; nadie los ha añadido. No todos los compuestos químicos son nocivos para nuestra salud pero existe el prejuicio de asociar la química con términos perjudiciales para la salud (venenoso, nocivo, drogas, pesticidas..). También está muy extendida la errónea creencia de considerar que lo químico es antónimo de natural y que lo natural es sinónimo de beneficioso.
144 meneos
2806 clics
El combustible sintético en la Alemania nazi

El combustible sintético en la Alemania nazi

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi necesitaba ingentes cantidades de combustible para mover su maquinaria de guerra. Su táctica de Blitzkrieg (guerra relámpago) basada en la gran movilidad de sus fuerzas acorazadas dependía más del combustible que del rancho para sus tropas. Una división panzer consumía en torno a 3.800 litros de gasolina y diésel por milla recorrida y eso que la Wehrmacht no estaba totalmente mecanizada. Rommel escribió en 1941: "Sabíamos que nuestros movimientos se decidirían más por el medidor de gasolina.."
85 59 1 K 392
85 59 1 K 392
35 meneos
36 clics

El mar como vertedero - Los daños de las redes errantes  

La pesca abandona año tras año un millón de toneladas de redes en los océanos. Temporales y accidentes provocan la pérdida de redes o partes de ellas. A veces quedan en los pecios, pero muy a menudo son sencillamente arrojadas al mar por pescadores que eliminan así ilegalmente sus residuos. Barato y sin testigos. Desde los años 60, las artes de pesca no se elaboran con fibras vegetales como cáñamo, sisal o algodón, sino con materiales sintéticos que tardan hasta 600 años en degradarse. Siglos amenazando la vida marina.
29 6 0 K 11
29 6 0 K 11
300 meneos
739 clics
Desarrollan anticoagulante sintético sin efectos secundarios hemorrágicos

Desarrollan anticoagulante sintético sin efectos secundarios hemorrágicos

Los científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un anticoagulante sintético que, a diferencia de resto, no causa efectos secundarios hemorrágicos. La molécula, altamente potente, selectiva y estable, puede suprimir la trombosis mientras deja que la sangre coagule normalmente después de una lesión, mientras que prácticamente todos los disponibles en la actualidad pueden provocar hemorragias graves e incluso mortales después de una lesión.
112 188 0 K 263
112 188 0 K 263
33 meneos
34 clics

Crean glóbulos rojos sintéticos que imitan a los naturales y tienen nuevas habilidades (ING)

La mayoría de los glóbulos rojos artificiales han tenido una o algunas características clave de las versiones naturales, pero no todas. Wei Zhu, C. Jeffrey Brinker y sus colegas han fabricado glóbulos rojos sintéticos que imitan las propiedades favorables de los naturales, como la flexibilidad, el transporte de oxígeno y los largos tiempos de circulación. Además tienen nuevas funciones como la administración de medicamentos terapéuticos, la orientación magnética y la detección de toxinas. En español: bit.ly/3cGwclu
5 meneos
140 clics

Estamos imprimiendo pescado 3D: cómo es la pesca sintética y qué beneficios ofrece de cara a un futuro sostenible

La sobreexplotación en la pesca ha mermado la cantidad de peces salvajes, por lo que cada vez más la demanda de este alimento está siendo abastecida con animales procedentes de granjas de piscicultura.
9 meneos
40 clics

Esta piel sintética produce energía a partir del sudor para alimentar a todo tipo de biosensores

El mundo de las pieles electrónicas ha avanzado muchísimo en los últimos años. Sin embargo, la nueva piel sintética desarrollada por el Caltech introduce una importante novedad: obtiene su energía a partir del sudor.
175 meneos
821 clics
Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Investigadores del Instituto Max Planck han creado un material genético artificial del tamaño de una célula que es capaz de replicarse a sí mismo y de evolucionar. La replicación es un mecanismo natural que permite al ADN duplicarse. Esta replicación es la base de la vida y permite a una molécula con información genética obtener espontáneamente réplicas de sí misma y formar así los componentes de un organismo. Según los investigadores, este logro constituye un paso importante para conseguir un sistema de autorreplicación continua artificial.
82 93 0 K 209
82 93 0 K 209
101 meneos
3884 clics
Simulación computacional gráfica del comportamiento de alimentos horneados y chocolate fundido [ENG]

Simulación computacional gráfica del comportamiento de alimentos horneados y chocolate fundido [ENG]  

Modelo por ordenador para simular gráficamente el horneado de alimentos (secado, tostado, levado de masa, fundido de partes grasas, quemado, etc.), usando como ejemplos modelos computacionales de uvas, manzanas, galletas, pasteles, etc.
59 42 0 K 302
59 42 0 K 302
1 meneos
3 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

empresa de venta de instalaciones y suelos online

El acercamiento a la posibilidad de la contratación de instalacion y venta de puertas y parquet online, instalacion de puertas correderas, puertas blancas de madera natural parquets y tarimas flotantes, estamos en Tarragona trabajamos a nivel nacional
1 0 12 K -90
1 0 12 K -90
18 meneos
28 clics

Un embrión sintético abre la puerta a obtener todo tipo de órganos

A partir de células de una oreja de ratón, científicos dirigidos por el investigador del Instituto Salk Juan Carlos Izpisúa han creado un embrión que sirve de modelo para entender mejor la gestación y acerca la posibilidad de obtener cualquier tejido para el trasplante
15 3 0 K 56
15 3 0 K 56
11 meneos
54 clics

La tecnología del ADN sintético está a punto de ser mainstream y eso va a complicar controlar lo que se hace con él

Imprimir ADN ya vale 10 veces menos que hace una década y eso tiene consecuencias. Y esto preocupa a los investigadores y, sobre todo, a los responsables de seguridad nacional. No debemos olvidar que está más que demostrado que con este tipo de máquinas se puede reconstruir el virus de la viruela "a partir de información de acceso público, en solo seis meses y por unos 100 mil dólares" y en unos años ese precio podría ser (será) ridículamente más bajo.
7 meneos
15 clics

Moléculas sintéticas capaces de dirigir fármacos al neuroblastoma

Un equipo multidisciplinar de científicos de diferentes centros de investigación de la Comunidad de Madrid, ha desarrollado moléculas sintéticas capaces de unirse a células de neuroblastoma de forma específica. El desarrollo de sistemas como este, capaces de reconocer células cancerosas y de dirigir únicamente hacia ellas los fármacos necesarios para eliminar el tumor, es un objetivo primordial para incrementar la eficacia de la terapia y disminuir los temidos efectos indeseados asociados. Por ahora los ensayos se están realizando en ratones.
9 meneos
46 clics

El cannabis sintético empieza a recibir una lluvia de fondos

Cada vez más empresas biotecnológicas intentan diseñar genéticamente compuestos orgánicos para fabricar cannabinoides e integrarlos en nuevos productos de consumo. La idea podría acabar con el mercado negro pero también podría convertirse en una amenaza para la salud pública.
55 meneos
350 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 1er organismo vivo con un genoma totalmente rediseñado: a las puertas de crear una vida genuinamente sintética

Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge, después de una década de trabajo la humanidad ha sido capaz de crear un genoma sintético para una Escherichia coli que es completa (y revolucionariamente) funcional. Cuatro veces más grande y mucho más complejo que todo lo que habíamos hecho previamente. Pero lo más interesante no es eso. Lo más interesante (¡lo más importante!) es que las bacterias están vivas.
40 15 13 K 32
40 15 13 K 32
284 meneos
791 clics
Crean una bacteria sintética capaz de producir proteínas a la carta

Crean una bacteria sintética capaz de producir proteínas a la carta

El equipo de Jason Chin, del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, detallan cómo han sido capaces de crear una bacteria Escherichia coli cuyo genoma ha sido sustituido y reprogramado por ellos para cambiar el funcionamiento de la célula. Han conseguido que la bacteria disponga de espacio libre en su genoma para codificar nuevos aminoácidos sintéticos. “Nuestro genoma sintético es cuatro veces mayor que el genoma/cromosoma sintético más grande conseguido hasta la fecha”, explica el español Daniel de la Torre.
141 143 0 K 294
141 143 0 K 294
5 meneos
23 clics

La leche humana es el nuevo suplemento dietético de moda. [EN]}

Potencia el sistema inmunológico y afila la mente, dicen sus productores. El gigante químico DuPont prevé un potencial mercado anual de mil millones de dólares. El ingrediente de principal interés serían los oligosacáridos hallados en la leche materna humana natural; tercer componente sólido en ella más común después de la lactosa y la grasa. Afirman que podría llegar a utilizarse para combatir el deterioro cognitivo del cerebro.
16 meneos
70 clics

Cuatro nuevas letras de ADN doblan el alfabeto de la vida [EN]

Creó las letras sintéticas (S,B,P,Z) al modificar la estructura molecular de las bases regulares (guanina G, citosina C, adenina A y timina T). Las letras de ADN se emparejan porque forman enlaces de hidrógeno: cada uno contiene átomos de hidrógeno, que son atraídos por los átomos de nitrógeno u oxígeno en su pareja. Benner explica que es un poco como los ladrillos de Lego que se unen cuando los orificios y las puntas se alinean. Al ajustar estos agujeros y puntas, crearon varios pares de bases nuevas que incluyen un par llamado S-B, y otro P-Z
8 meneos
136 clics

Los científicos crean madera artificial resistente al agua y al fuego [ing]

El material sintético es más rápido de fabricar que la madera natural.Una nueva sustancia ligera es tan fuerte como la madera pero carece de sus vulnerabilidades estándar al fuego y al agua. Para crear la madera sintética, los científicos tomaron una solución de resina polimérica y agregaron una pizca de quitosano, un polímero de azúcar derivado de las cáscaras de camarones y cangrejos, que liofilizaron la solución, dando lugar a una estructura llena de pequeños poros y canales soportados por el quitosano.
2 meneos
5 clics

Vamos a enviar una 'cápsula del tiempo' en ADN sintético a la Luna en 2020

La Fundación Arch Mission, que crea archivos que pueden sobrevivir durante mucho tiempo en el espacio, ha llegado a un acuerdo con el Laboratorio de Sistemas de Información Molecular de la Universidad de Washington, Twist Biosciences y Microsoft, para preparar el envío de una 'cápsula del tiempo' en ADN sintético a la Luna en 2020.
11 meneos
65 clics

China y las drogas: una relación difícil  

La relación de China con las drogas: represión, producción y raíces históricas.
170 meneos
1045 clics
Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

El Dr. Philipp Holliger, del Laboratorio de Biología Molecular del MRC ha creado un nuevo tipo de sistema de replicación genética que demuestra cómo la primera vida en la Tierra, en forma de ARN, podría haberse replicado. El nuevo ARN utiliza un sistema de replicación genética diferente a cualquiera que se sabe que ocurre naturalmente en la Tierra hoy en día. La paradoja se soluciona al diseñar la primera ribozima que es capaz de replicar los ARN plegados, incluido él mismo, podría copiarse y soportar un sistema de vida simple.
72 98 1 K 368
72 98 1 K 368
5 meneos
46 clics

Historias de la malaria: las drogas sintéticas

En 1941, en Estados Unidos y al comienzo de la Segunda Guerra Mundial para este país, una orden presidencial inició las investigaciones sobre la malaria como objetivo de guerra. Fue el llamado “Proyecto Manhattan Biológico”. Entre otros objetivos, uno de los más importantes era la producción de drogas antimalaria pues las plantaciones de árbol de la quina en la Indonesia holandesa, que suponían el 97% del comercio mundial de este fármaco, estaban en peligro de caer en manos japonesas, lo que ocurrió poco después del Pearl Harbor.
5 meneos
23 clics

La importancia de la levadura sintética para el futuro de la humanidad

La investigación está recreando artificialmente los 16 cromosomas del hongo unicelular responsable de la cerveza. Su éxito podría conducir a algas de diseño que producen combustible, órganos a prueba de enfermedades e incluso la resurrección de especies extintas
13 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La hamburguesa sintética que puede salvar el planeta

Puede parecer un chiste, pero las vacas son mucho más peligrosas en la actualidad para la salud del planeta que los coches. Y no, el problema no es únicamente el metano que expulsan en sus flatulencias (el gas metano es uno de los grandes responsables del calentamiento global), aunque represente un tercio de todo el que se produce debido a actividades humanas. Hay que sumarle, además, que la industria ganadera es también responsable del 20% de las emisiones de carbono, un cóctel que la sitúa como una de las más contaminantes que existen.
10 3 11 K -6
10 3 11 K -6
« anterior123

menéame