Cultura y divulgación

encontrados: 40, tiempo total: 0.029 segundos rss2
22 meneos
348 clics

Laponia española  

Este ensayo es un viaje por la inmensidad de la Serranía Celtibérica, el mayor desierto demográfico del sur de Europa: un recorrido en fotografías que captura algunas de las escenas que ofrece un territorio cargado de historia. Siempre de noche, cuando la ausencia de contaminación lumínica permite ver aquello que no siempre se puede observar.
16 meneos
45 clics
El lobo ibérico vuelve a El Hosquillo (Cuenca) seis años después

El lobo ibérico vuelve a El Hosquillo (Cuenca) seis años después

La presencia del lobo había sido prácticamente continua desde la creación del parque hasta que en abril de 2018 falleció la última pareja.
15 meneos
65 clics

Los 4 bronces de Contrebia Belaisca

El llamado Bronce de Botorrita I o Gran Bronce de Botorrita fue encontrado en 1970 y es el texto en celtibero más extenso que se ha hallado hasta la fecha. Se trata de una placa de bronce de unos 40×10 cm datada hacia el año 70 a.C. Este Bronce está escrito por ambas caras. Consiste en un texto de 11 líneas en la parte delantera que se continúa con una lista de nombres en la parte trasera. El texto aún no ha sido traducido. Parece ser algún tipo de documento legislativo aparentemente emitido por un senado local.
12 3 0 K 54
12 3 0 K 54
8 meneos
71 clics

Ronda y los encantos de su serranía

Desde el pico Torrecilla, a más de 1900 m de altitud, en plena Sierra de las Nieves, el caminante siente que Andalucía se extiende a sus pies. La máxima cumbre de Málaga es un mirador privilegiado que regala una lección de geografía. Rodeada de pinsapos, la montaña es como un tótem visible desde todos los ángulos. La cumbre se alza en el centro del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, uno de los ecosistemas más valiosos del sur peninsular, a cuyos pies descansa un conjunto de comarcas naturales que conforman la Serranía de Ronda.
22 meneos
123 clics

Las guerras celtibéricas que cambiaron el calendario romano  

Desde la paz firmada por Graco (179 a.C.), la situación económica y social interna de los celtíberos se fue agravando por la presión y abusos de los administradores romanos. Según el tratado de Graco tenían prohibido fundar nuevas ciudades y ampliar las existentes. El pretexto para la declaración de guerra estuvo desencadenado por la ciudad de Segeda, Sekaisa, en El Poyo de Mara, Zaragoza.
14 meneos
48 clics

Romanos e indígenas en Hispania: las Guerras Celtibéricas

El origen de las acciones de Viriato se enmarca en la perfidia de Galba (...) Bajo el pretexto de un reparto de tierras entre los lusitanos, Galba reunió a las tribus lusitanas. Pero entonces llegó la traición: el gobernador romano instó a los lusitanos a que tiraran las armas pues ahora eran amigos de Roma (...) cometiéndose en este momento una matanza indiscriminada, de la que pocos se salvaron, entre ellos nuestro héroe, Viriato (...) Después de arrasar Cartago y Corinto, la política exterior romana se vuelve hacia Hispania.
11 3 0 K 83
11 3 0 K 83
138 meneos
2785 clics
Los celtíberos

Los celtíberos

Se conocen como celtíberos a una cultura de mestizaje que se dio en la península ibérica entre los celtas del norte y los íberos del levante. La mayor parte de los pueblos que ocupaban el centro de la península justo antes de la conquista romana pertenecían a esta cultura. Habitaban el sector oriental de la meseta y uno de sus centros básicos era Soria, pero se extendían mucho más al sur, alcanzando parte de Teruel y casi toda Cuenca. Al principio, los autores clásicos utilizaron este término para referirse a todos los pueblos celtas de iberia
85 53 0 K 266
85 53 0 K 266
207 meneos
1446 clics
Ciadueña (Soria), un hito en el ámbito arqueológico al hallar un yacimiento celtíbero sin atisbo de romanización

Ciadueña (Soria), un hito en el ámbito arqueológico al hallar un yacimiento celtíbero sin atisbo de romanización

Esta oculto, no es visitable, ni accesible al público, quizás algún día con la inversión suficiente se pueda convertir en un lugar de interés casi tanto o más que Numancia. El yacimiento celtíbero de Ciadueña es para los arqueólogos e historiadores el mejor ejemplo de una ciudad celtíbera, ya que no fue romanizada y, por lo tanto, conserva intacta su traza urbana.
95 112 0 K 384
95 112 0 K 384
21 meneos
245 clics

Un pequeño pueblo de Zaragoza, origen del calendario actual

La localidad zaragozana de Mara marcó un antes y un después en la historia. La distribución del calendario actual se debe a la guerra entre romanos y celtíberos en este municipio (...) La distribución actual de los meses del año, con enero como primer mes, se instauró debido a una batalla en Segeda, una ciudad ya desaparecida situada en lo que actualmente es la localidad de Mara en Calatayud (...) Roma declaró la guerra a Segeda, pero se encontraron con un problema. No tenían soldados (...). ¿Por qué? El calendario empezaba en marzo.
15 meneos
79 clics

El Museo de Zaragoza recibe otros dos cascos celtibéricos del yacimiento expoliado de Aratis

Dos coleccionistas particulares, uno aragonés y otro catalán, han donado en las últimas semanas al Museo de Zaragoza dos cascos celtibéricos más que están siendo analizados para comprobar su aleación y grado de reintegración.
13 meneos
232 clics

El fatal destino de Calagurris, la ciudad celtíbera que se resistió a los romanos

En la entrada de hoy voy a hablaros del fatal destino de Calagurris, una de las ciudades que sufrió la ira de la República romana en la península Ibérica
10 3 2 K 90
10 3 2 K 90
169 meneos
2141 clics
Contrebia Leucade, el tesoro celtibérico de La Rioja, a vista de dron

Contrebia Leucade, el tesoro celtibérico de La Rioja, a vista de dron  

El yacimiento de Contrebia Leucade, en Aguilar del Río Alhama, tiene su origen en el siglo III antes de Cristo y fue el hogar de los primeros riojanos celtas, romanos y visigodos. Año a año, los arqueólogos van liberando nuevas edificaciones en un enclave que destaca por su poderoso foso defensivo (cuatro metros de altura) excavado sobre la piedra y por lagares en los que se elaboraba el vino hace 2.400 años.
79 90 0 K 290
79 90 0 K 290
3 meneos
175 clics

La placa del ciervo de Santorcaz, uno de los grandes tesoros de los celtíberos

La placa del ciervo de Santorcaz hallada en el Llano de la Horca es uno de los objetos más conocidos de la cultura carpetana y, en general, de los pueblos celtibéricos de la meseta. Actualmente se puede ver en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid localizado en Alcalá de Henares.
6 meneos
60 clics

Entrevista a Abraham Cupeiro, un músico arqueólogo

¿Te imaginas poder recuperar sonidos milenarios? Abraham Cupeiro es músico, constructor y multiinstrumentista, conocido por recuperar instrumentos que se han perdido con el paso del tiempo. Natural de Galicia, construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas.
6 meneos
154 clics

Los últimos días de la gran capital celtíbera

“Aquel año estalló una guerra muy grave en la Hispania Citerior –los celtíberos habían reunido hasta 35.000 hombres, número hasta entonces jamás alcanzado– y [el militar y político romano] Q. Fulvio Flaco mandaba esta provincia, y habiendo oído que la juventud de los celtíberos se armaba
340 meneos
2230 clics
España recupera el octavo casco celtíbero expoliado en un yacimiento de Zaragoza

España recupera el octavo casco celtíbero expoliado en un yacimiento de Zaragoza

España ha recibido esta semana un nuevo casco celtibérico de los expoliados en los años 80 del pasado siglo del yacimiento de Aranda de Moncayo, en Zaragoza. Al igual que los siete cascos anteriores, la pieza ha sido entregada por Christian Levett, propietario del Museo de Arte Clásico de Mougins (Francia), quien lo ha recuperado con la única intención de entregarlo a las autoridades españolas.
167 173 0 K 380
167 173 0 K 380
16 meneos
412 clics

La crecida del Júcar desde el barrio conquense de San Antón al embalse serrano de La Toba a vista de dron  

La brutal crecida del caudal del río Júcar durante el fin de semana pasado ha dejado para el recuerdo -además de barrizales que todavía se pueden detectar en la ribera- espectaculares y llamativas imágenes. Así son las captadas con la cámara de un dron por el colectivo conquense Drone Romero FJ y que han querido compartir con los usuarios de Voces de Cuenca. Un recorrido por desde el puente de San Antón hasta el embalse de La Toba. 47 kilómetros aguas arriba acompañados por la fuerza de la naturaleza.
13 3 0 K 77
13 3 0 K 77
237 meneos
2177 clics
Aratis, historia de un expolio con retroexcavadoras

Aratis, historia de un expolio con retroexcavadoras

"Su acción ha impedido que los especialistas conozcan datos que podían haber modificado el conocimiento de los pueblos prerromanos de la península Ibérica”, según la sentencia redactada por los magistrados de la Audiencia de....
98 139 0 K 227
98 139 0 K 227
3 meneos
61 clics

Siete cascos celtíberos únicos vuelven a España

El museo francés de Mougins cede a España una colección de yelmos expoliados en los años ochenta en Zaragoza
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
12 meneos
208 clics

Heces de hace 126 millones de años halladas en la Serranía de Cuenca revelan relaciones nutricionales poco frecuentes

El estudio de dos coprolitos de hace 126 millones de años, hallados en el yacimiento de Las Hoyas, en la Serranía de Cuenca ha revelado relaciones tróficas poco frecuentes en el registro fósil mundial. Los resultados han sido publicados en el Journal of Vertebrate Paleontology por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
10 2 0 K 70
10 2 0 K 70
126 meneos
888 clics

Hallan restos arqueológicos celtibéricos de un bebé en la provincia de Segovia  

El proyecto Eresma Arqueológico ha hallado en el castro del Cerro Tormejón, ubicado en el municipio segoviano de Armuña, restos de un bebé, «de no más de seis meses», en una vivienda celtibérica que data del siglo II antes de Cristo, un descubrimiento «único» por sus «características» en la provincia... sirven para conocer más de cómo se trataba a los niños en época celtibérica.
65 61 0 K 234
65 61 0 K 234
16 meneos
183 clics

Los celtíberos, por Despertaferro

Este es un resumen concentrado del número de junio de la revista Despertaferro. Ilustraciones a todo color y novedades arqueológicas que resolverán más de una duda sobre este enigmático pueblo.
13 3 2 K 13
13 3 2 K 13
6 meneos
91 clics

Celtíberos cortadores de cabezas

Frecuentemente se ha atribuido a los celtíberos el rito de las cabezas cortadas documentado en el mundo galo e ibérico. No obstante, conviene replantear críticamente este tópico, muy condicionado por la ideología celtista.En 1943 el arqueólogo Blas Taracena publicó un artículo titulado Cabezas-trofeo en la España céltica, que se convertiría en un referente. Por entonces excavaba en Numancia y el texto se centra en el hallazgo de cuatro cráneos humanos en la planta subterránea de la llamada habitación n.º 4.
8 meneos
107 clics

Celtíberos esclavos en Roma, (las otras fuentes de la historia).

De entre todos los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, los celtíberos han sido presentados por la historiografía del siglo XX como los mejores garantes en la defensa de los territorios peninsulares, ante el mayor enemigo que el Mediterráneo había conocido. Su resistencia a ser conquistados por la República romana, y en especial la protección de su capital Numancia, les ha valido este reconocimiento. Debido a esto, son también uno de los pueblos que más interés han despertado.
103 meneos
2268 clics
Los diamantes grafitizados de las peridotitas de Sierra Bermeja occidental

Los diamantes grafitizados de las peridotitas de Sierra Bermeja occidental

En todo el mundo solo existen dos lugares donde hayan sido descritos estos pseudomorfos formados a partir de diamantes: en Beni Bousera (Rif, Marruecos) y en Sierra Bermeja (España). Las piroxenitas de esta localización de Sierra Bermeja, en la que aparecen pseudomorfos de diamante de hasta 2cm, contenían originalmente hasta un 15% de diamantes. Se trata de una concentración de unos diez millones de quilates por tonelada, mil veces superior a las concentraciones que se encuentran en las minas de diamante en kimberlitas.
45 58 1 K 258
45 58 1 K 258
« anterior12

menéame