Cultura y divulgación

encontrados: 487, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
58 clics

15 ejemplos de resistencia indígena (que tal vez no conocías)

Los pueblos indígenas han crecido y resistido durante siglos para proteger su cultura, que incluye sus tierras. Hoy los pueblos indígenas están en la primera línea de la crisis climática, protegiendo algunas de las tierras más amenazadas, así como el agua, los animales y las personas a las que proporcionan un hogar. En este artículo se exponen algunas organizaciones de activistas.
5 meneos
139 clics

Los Matabele, la última resistencia indígena a la colonización de África

Los matabele (“los que llevan altos escudos”, aunque a sí mismos se llamaban ndebele), eran un pueblo que se había desgajado de los zulúes cuando en 1821 el jefe Mzilikazi se marchó al exilio con los suyos huyendo del despotismo del rey Shaka. Gracias a las formidables tácticas bélicas que, paradójicamente habían aprendido de dicho monarca, los matabele se establecieron en el valle del Limpopo expulsando a sothos y pedis. Sólo la llegada de los bóers catorce años más tarde y la histórica derrota que les infrigieron en Vegkop...
18 meneos
18 clics
La ONU llama a proteger las plantas y medicinas indígenas

La ONU llama a proteger las plantas y medicinas indígenas

El reciente informe de la Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, titulado Consumo de drogas, reducción de daños y el derecho a la salud, ofrece una perspectiva esclarecedora para la protección de los derechos humanos en el contexto de la política de drogas, incluyendo la preservación de los conocimientos sobre las medicinas tradicionales indígenas. La doctora Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial, aborda una amplia gama de recomendaciones que conllevan implicaciones significativas para las políticas de salud pública.
15 3 0 K 96
15 3 0 K 96
232 meneos
4602 clics
El hombre más solitario del mundo

El hombre más solitario del mundo

En julio de 2022, en la selva del estado brasileño de Rondônia, un hombre de 60 años se instaló en una hamaca dentro de su pequeña choza. Colocó sobre su cuerpo plumas de guacamaya, y murió. Al igual que una cultura que nunca conoceremos.
129 103 3 K 394
129 103 3 K 394
13 meneos
169 clics

Los Bajau, la tribu que resiste sin respirar bajo el agua gracias a una extraña mutación genética

Se los conoce como nómades marinos y habitan el Sudeste Asiático. Pueden soportar varios minutos de buceo sin respirador en la búsqueda de alimentos. Infobae dialogó con la científica que los investigó y descubrió el secreto detrás de una habilidad milenaria.
10 3 2 K 103
10 3 2 K 103
253 meneos
1244 clics
Cómo los prisioneros palestinos empezaron a sacar de contrabando su esperma de las cárceles israelíes

Cómo los prisioneros palestinos empezaron a sacar de contrabando su esperma de las cárceles israelíes

Toda una generación de niños palestinos ha nacido a través del esperma contrabandeado por prisioneros palestinos tras las rejas. Israel se niega a reconocer a estos niños. Al hacerlo, criminaliza la propia vida palestina.
95 158 2 K 521
95 158 2 K 521
16 meneos
96 clics

La extraordinaria y polémica vida de Rose Dugdale, la rica heredera inglesa que militó en el IRA y luchó contra las fuerzas británicas en Irlanda del Norte

Durante algún tiempo, Rose Dugdale fue la mujer más buscada de Reino Unido. Hija de una rica familia inglesa, decidió abandonar su vida privilegiada para sumarse a las filas del Ejército Republicano Irlandés (IRA), la organización paramilitar que emprendió una campaña desde Irlanda del Norte contra el gobierno británico y se enfrentó a las fuerzas de seguridad enviadas por Londres. Tras su muerte a los 82 años el pasado lunes 18 de marzo, su figura todavía genera controversia en Reino Unido por participar en las actividades criminales...
123 meneos
762 clics
Tarenorerer, la mujer que lideró la resistencia de los aborígenes tasmanos a la colonización

Tarenorerer, la mujer que lideró la resistencia de los aborígenes tasmanos a la colonización

Tasmania es una isla situada al sur de Australia que tiene una triste historia, ya que su población aborigen fue prácticamente exterminada por el Imperio Británico durante la llamada Guerra Negra. Ese conflicto dejó, como protagonista más curiosa, a una mujer indígena que lideró una guerrilla contra los colonos; una ex-esclava llamada Tarenorerer.
56 67 0 K 357
56 67 0 K 357
35 meneos
39 clics
«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

Nemonte Nenquimo es una destacada líder indígena del pueblo Waorani, en la Amazonía ecuatoriana. Nenquimo tuvo un papel crucial en el bloqueo judicial de la explotación petrolera en 200.000 hectáreas de tierra Waorani en Ecuador, lo que marcó un precedente en los derechos indígenas en la región. Por su liderazgo y activismo, recibió el Premio Ambiental Goldman en 2020 y fue reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
29 6 0 K 33
29 6 0 K 33
4 meneos
56 clics

Muere a los 39 años Camila Cañeque, la filósofa y artista que abrazó la inactividad como forma de resistencia

Camila Cañeque fue una filósofa y artista conceptual que trabajaba con la performance, la instalación y la escritura para reflejar la fatiga existencial. Parte primordial de su trabajo se basó en reivindicar la inactividad fruto del cansancio como filosofía de vida. Su obra fue revolucionaria al defender la pasividad, la horizontalidad, el ostracismo y la inactividad absoluta en un momento en el que el sistema capitalista fomenta la eficiencia y la productividad como medidores del éxito personal. Cañeque sufrió una muerte súbita mientras dormía
3 1 8 K -39
3 1 8 K -39
4 meneos
26 clics

Una verdadera heroina (ENG)  

Nancy Grace Augusta Wake, AC, GM (30 de agosto de 1912 - 7 de agosto de 2011), también conocida como Madame Fiocca y Nancy Fiocca, fue una enfermera y periodista que se unió a la Resistencia francesa y más tarde al Special Operations Executive (SOE) durante la Segunda Guerra Mundial, y siguió brevemente una carrera de posguerra como oficial de inteligencia en el Ministerio del Aire. El historiador oficial del SOE, M. R. D. Foot, afirmó que "su espíritu irreprimible, contagioso y alegre alegraba a todos los que trabajaban con ella". Se ...
22 meneos
52 clics

Poderosas palabras del filósofo Edgar Morin, de 102 años, que perteneció a la resistencia judía en la Segunda Guerra Mundial [FR - EN]  

"Estoy a la vez asombrado e indignado por el hecho de que aquellos que representan a los descendientes de un pueblo que fue perseguido durante siglos por razones religiosas o raciales... Que los descendientes de este pueblo que hoy son la decisión -creadores del Estado de Israel, que no sólo podían colonizar a todo un pueblo, expulsarlo en parte de su tierra y tratar de expulsarlo para siempre... Sino que también, después de la masacre del 7 de octubre, se comprometieron en una verdadera y masiva matanzas contra las poblaciones de Gaza y contin
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
304 meneos
1426 clics
“Latinoamérica no se puede lavar las manos, porque también hizo cosas terribles con los indígenas después de la independencia

“Latinoamérica no se puede lavar las manos, porque también hizo cosas terribles con los indígenas después de la independencia

El segundo mito que es que cualquier cambio cultural en una sociedad indígena significa perder su cultura. Esto es una fijación de Occidente que es muy dañina. Si los indígenas cambian su cultura dejan de ser auténticos y tradicionales. En cambio para nuestra sociedad está bien cambiar. Pero a los indígenas les exigimos que sean tradicionales y se nos olvida que las comunidades indígenas tienen tanta capacidad para cambiar como cualquiera. Pero esto no es algo que hicieron solamente los españoles, el ejército colombiano después de la…
120 184 2 K 433
120 184 2 K 433
15 meneos
151 clics

El estado de las 7.168 lenguas vivas del mundo [ENG]  

De las 7.168 lenguas vivas actuales, el 43% está en riesgo de estar en peligro. De hecho, una lengua muere cada 40 días. La gran mayoría de las lenguas en peligro de extinción se dan en comunidades indígenas, que corren el riesgo de perder la cultura y conocimientos que contienen. Al ritmo actual, el 90% de las lenguas del mundo podrían desaparecer en 100 años. Hoy en día, más de 88 millones de personas hablan lenguas en peligro de extinción. En el otro extremo del espectro, hay 490 lenguas institucionales con 6.100 millones de hablantes.
7 meneos
22 clics

La evangelización inglesa de los indígenas de la Costa Este norteamericana

A pesar de un cierto ánimo mesiánico de querer superar a los españoles, Inglaterra no disponía de los medios para llevar a cabo el trabajo de evangelización realizado en la Nueva España y el Perú. Durante el proceso de reforma de Enrique VIII para establecer la Iglesia anglicana desaparecieron las órdenes mendicantes, por lo que la evangelización quedó solo en manos de pastores sin respaldo institucional. Tampoco ayudaba la diversidad de confesiones cristianas establecidas en cada colonia.
4 meneos
18 clics

Los intentos evangelizadores del indígena antillano (1492-1542)

Desde el principio la Corona fomentó la evangelización en América, ya que siempre concibió la conquista como algo íntimamente ligada a la difusión de la fe. Sin embargo, los resultados fueron totalmente desalentadores, tanto por la rápida fuga de religiosos suficientemente preparados como por la pronta extinción de los indígenas y su resistencia al cambio de mentalidad. Especialmente importante fue este último factor, pues los españoles jamás previeron el desinterés extremo de los indios por la nueva religión.
22 meneos
233 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Soñé que las tradiciones mexicanas eran españolas  

El escritor, historiador y académico mexicano Juan Manuel Zunzunegui cuenta acerca de cómo las tradiciones mexicanas no podían existir sin las españolas.
18 4 4 K 14
18 4 4 K 14
20 meneos
319 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Territorios perdidos por España desde 1587

Territorios perdidos por España desde 1587

1587. Nagasaki (Japón). 1599. Protectorado sobre Camboya. 1623. San Cristóbal y Nieves. 1624. Barbados. 1632. Antigua y Barbuda. 1640. Portugal. Macao (China). Malaca (Malasia). 1642. Norte de Taiwán. 1654. Santa Lucia. 1655. Jamaica. 1663. Territorios de Ternate, Tidore a Indonesia y una parte de la isla de Borneo. 1670. Bahamas. 1674. Granada. 1700. Territorios de la casa Habsburgo: Austria, Hungría y Bohemia (hoy Rep.Checa, Austria, Hungría, Eslovaquia y Alemania) 1704. Gibraltar. 1711. Paises Bajos y Flandes
9 meneos
86 clics

La historia de los pueblos más aislados del mundo

Según la ONG Survival se calcula que, al menos, hay 100 pueblos en todo el mundo que no han tenido contacto alguno con otras sociedades, o que este haya sido muy mínimo. La gran mayoría de estos están presentes en tres continentes, caracterizados por su gran biodiversidad: América ( En partes Amazonas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, etc), Asia ( En la India, en las islas Andaman sobre todo) y en Oceanía y sus desconocidas islas.
3 meneos
108 clics

Sniper Elite. Resistencia: Contundente efectividad

Un solvente tebeo bélico nos espera en este relato de Keith Richardson, Patrick Goddard y Quinton Winter-
7 meneos
106 clics

Cien segundos para la medianoche

Extracto del libro de Noam Chomsky ‘Universalizar la resistencia’, publicado recientemente por Altamarea.
17 meneos
73 clics
La lucha del pueblo sámi por preservar su tradición

La lucha del pueblo sámi por preservar su tradición  

El único pueblo indígena de Europa reivindica sus derechos en Bruselas. Vive en Laponia, en el extremo norte. Son unos 80.000: pescadores, ganaderos... Muchas decisiones en la UE les afectan directamente, por eso participan en un proyecto europeo para unir lazos. Elle Merete Omma, jefa del Consejo Saami de la UE, espera que se les siga permitiendo llevar a cabo su modo de vida tradicional, usar su lengua, ejercer su cultura y permanecer donde están. [ Enlace directo al video: www.youtube.com/watch?v=jMdI1IltQEA ]
10 meneos
52 clics
Yo soy Wayúu, no migrante

Yo soy Wayúu, no migrante

En los últimos años miles de indígenas wayúu han cruzado desde Venezuela hacia Colombia, una frontera que en su cultura no existe. Hoy, están atrapados en medio de una crisis migratoria y son tratados por las autoridades colombianas como migrantes. Betsabé Molero, indígena wayúu del clan Uriana, junta las voces de sus allegados para ilustrar cómo le ha cambiado la vida a ella, a su familia y a todo su pueblo.
9 meneos
41 clics
Hoy día de la Pachamama

Hoy día de la Pachamama

El Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, se celebra anualmente el 1 de agosto en honor a la divinidad andina Pachamama o Madre Tierra, en los pueblos andinos, como los quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Es una fecha clave, un portal, donde la madre tierra termina su reposo invernal y recibe el alimento, los sahúmos y la música.
505 meneos
2359 clics
"La gente piensa que España colonizó América, pero la conquista fue pactada entre indígenas y españoles: el 95% de los conquistadores eran indígenas"

"La gente piensa que España colonizó América, pero la conquista fue pactada entre indígenas y españoles: el 95% de los conquistadores eran indígenas"

El historiador español Esteban Mira Caballos habla con BBC Mundo sobre su libro El Descubrimiento de Europa, que cuenta cómo fue la vida de los primeros indígenas que llegaron a España después de 1492. El libro cuenta cosas sorprendentes, como los beneficios que reclamaron sectores de las élites indígenas a la Corona española por haber participado en la conquista. O cómo varios de los primeros mestizos se entroncaron en lo más alto de la nobleza y oligarquía españolas.
223 282 2 K 436
223 282 2 K 436
5 meneos
37 clics

La esclavitud indígena

La esclavización de indígenas en el continente americano se remonta al pasado remoto. Sabemos que zapotecas, mayas, aztecas y muchos otros grupos capturaban prisioneros para sacrificarlos y tenían esclavos. Con el arribo de los europeos después de 1492, estas prácticas—que hasta entonces se había dado en estos contextos culturales específicos—se comercializaron y expandieron por todo el continente. Irónicamente, Castilla fue también el primer poder imperial que discutió y reconoció los derechos fundamentales de los indígenas.
425 meneos
1838 clics
"La Nueve" el homenaje audiovisual a los exiliados españoles que liberaron París de los nazis llega a internet

"La Nueve" el homenaje audiovisual a los exiliados españoles que liberaron París de los nazis llega a internet  

El cortometraje multipremiado "La Nueve" rinde homenaje a los héroes españoles que liberaron París, que fueron borrados injustamente de la historia oficial. “La Nueve” fue una unidad blindada, formada íntegramente por exiliados españoles, que alcanzaron fama durante la Segunda Guerra Mundial al llevar a cabo algunas de las misiones más arriesgadas en los frentes de Normandía y Alsacia, protagonizando la liberación de París y el asalto final al “Nido del Águila”. Eliminados de la historia oficial por oscuros intereses. Esta es su historia.
204 221 0 K 366
204 221 0 K 366
« anterior1234520

menéame