Cultura y divulgación

encontrados: 23, tiempo total: 0.005 segundos rss2
15 meneos
93 clics
1984, España quinqui: el año que batimos el récord del mundo de atracos a bancos

1984, España quinqui: el año que batimos el récord del mundo de atracos a bancos

Hace casi cuatro décadas del hito delictivo de una tragedia generacional en un país castigado por el éxodo masivo a las ciudades, la heroína y el desempleo. En 1976 hubo 108 atracos a entidades bancarias en España; en 1984, 6.239. Brutal incremento que hizo que batiéramos el récord del mundo de asaltos a bancos y cajas. "Tantos como en todo el territorio de EEUU". El método de los asaltantes, la mayoría bisoños chorizos bajo el síndrome de abstinencia, era poco elaborado: intimidar a los presentes con armas de fuego, muchas veces de pega.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
13 meneos
270 clics

Enciclopedia quinqui: la historia de España a través de sus 'macarras ibéricos'

Iñaki Domínguez retrata en un libro los barrios marginales, las modas culturales y leyendas callejeras como El Vaquilla o El Torete
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
233 meneos
3290 clics
YO ME DROGO Criando Ratas ft. Uña Y Carne

YO ME DROGO Criando Ratas ft. Uña Y Carne

Un film de Carlos Salado, protagonizado por Cristo, Jincho y Costa.
124 109 5 K 309
124 109 5 K 309
7 meneos
151 clics

Descampados, persecuciones a ritmo de los Chichos y antihéroes: diez películas para reivindicar el cine Quinqui

Como si fuese la cara b de un cassete, en España siempre ha existido un cine dedicado a narrar las vivencias y aventuras de los desarraigados. Un cine que, en un contexto lleno de descampados, marginalidad, delitos y pobreza, ha dejado historias y películas que merecen la pena reivindicar. Un cine lleno de persecuciones de nivel, atracos, rumba de los Chichos o los Chunguitos. Un cine triste, también, en el que muchos de sus protagonistas no han tenido un buen final.
124 meneos
4242 clics
“¡Dale caña, Torete!”: lo que escondía el grito de guerra de los “perros callejeros”

“¡Dale caña, Torete!”: lo que escondía el grito de guerra de los “perros callejeros”

El Torete odiaba su apodo. Ángel Fernández Franco, el chaval real detrás del mote que se inventó el director José Antonio de la Loma, ni iba por ahí gritando “¡Por mi libertad!” ni sonreía cómplice cuando los imitadores que lucían su mismo peinado y cazadora Lois se le acercaban para presumir de que ellos también se agenciaban Citroën Palas y los ponían a dos ruedas como él hacía en Perros callejeros (1977). Le horrorizaba haberse convertido en ese ejemplo. “Nunca tuvo alma de delincuente”, escribiría su amigo El Vaquilla.
70 54 0 K 390
70 54 0 K 390
7 meneos
153 clics

Las canciones míticas del cine quinqui

Peinados colosales, pantalones de campana, fuscas, sirlas y recortás siempre al rojo vivo, feroces persecuciones a bordo de Seat 124, Citroên 4L y Renault Fuego y un repertorio de drogas que va desde los habituales trócolos de hachís adulterado a, en los casos más extremos, ese 'caballo' administrado mediante chutas insalubres. El cine quinqui, además, nos dejó canciones formidables en sus bandas sonoras.
13 meneos
329 clics

Memorias del cine quinqui de mano de un cámara de la trilogía de "Perros Callejeros"

¿Cómo se gestó la película "Perros Callejeros"? ¿Por qué El Vaquilla no pudo protagonizar la película y se tuvieron que inventar el personaje de El Torete? El cámara Paco Martín, que trabajó en las películas del director Jose Antonio de la Loma, cuenta las anécdotas del rodaje de la trilogía más famosa del cine quinqui. Cómo se filmaban las persecuciones en coche, cómo era la relación con los actores amateurs, cómo no se pudo rodar en el barrio de la Mina de Barcelona porque los vecinos no querían perpetuar el estigma de mal barrio...
7 meneos
252 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano: una historia de amor, cine, heroína y autodestrucción

Esta es una historia de amor. Y de adicciones, a las drogas y a las personas. Es también una historia de cine y de una parte de España empujada a las alcantarillas de la historia por la versión oficial y sus creadores culturales, que escondieron bajo la etiqueta de cine quinqui a muy distintas visiones de lo que ocurría a espaldas de la movida. Es, sobre todo, la historia de una relación atormentada, tóxica y apasionada, la del director Eloy de la Iglesia y su actor fetiche, José Luis Manzano. Juntos rodaron Navajeros (1980), Colegas (1982)...
14 meneos
134 clics

Eterna pasión por Eloy de la Iglesia

Más allá del cine quinqui, Eloy de la Iglesia fue también un creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el final del franquismo. Con el propósito de reivindicar su legado se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
9 meneos
139 clics

Eloy de la Iglesia, el cineasta marxista y homosexual que necesitó al PP para volver a rodar

Eduardo Fuembuena publicará en septiembre «Lejos de aquí», una biografía ampliada del director de «El pico». «Soy un marginado y, como tal, defiendo y analizo la marginación porque para mí no deja de ser un hecho cotidiano. Sé lo que es sentir y vivir las contradicciones de una sociedad reaccionaria», decía Eloy de la Iglesia en una entrevista en 1980. Pero ¿de qué contradicciones hablaba? El cineasta de Zarautz se refiere a la convivencia con la dictadura anterior, por supuesto, pero también al conflicto interno que implicaba, a finales de los
4 meneos
65 clics

Carlos Salado, director de ‘Criando ratas’ : «La única manera de generar vanguardia es rompiendo lo establecido»  

Pocos apostaban por un film que, de tan a contracorriente (cine dogma y de género quinqui, ahí es nada) casi se antojaba un suicidio. Pero la verdadera pasión no entiende de impedimento alguno y precisamente, si de algo andaban rebosantes el tándem formado por Carlos Salado (director) y Raul Ferrández (productor) a la hora de afrontar este proyecto, era de pasión y una obstinada fe, propulsada por lo que llamamos “amor al arte”. Así nació Criando ratas.
15 meneos
245 clics

Historia negra del cine quinqui: la reivindicación de un género que no dejó supervivientes

¿Qué era el cine denominado quinqui (un mote que no gustaba nada a algunos de sus artífices)? Eran historias de delincuencia, drogas y amor que triunfaron a finales de los setenta y principios de los ochenta y casi siempre tiraban de actores no profesionales, directamente recogidos de las calles. No eran prodigios visuales y tampoco tenían guiones redondos, pero con su mezcla de tragedia, lumpen, sexo y honor se cuentan entre las películas más efectivas y exitosas que ha dado el cine español.
12 3 2 K 60
12 3 2 K 60
3 meneos
68 clics

Anécdotas y curiosidades jurídicas: Bis, ter, quáter, quinquies… sexiesdecies

No es extraño que el legislador decida modificar el texto de una disposición anterior incorporándole nuevos artículos e incluso capítulos enteros; en estos casos, para no tener que renumerar todos los demás preceptos de la norma, la técnica legislativa más habitual consiste en incluir la misma cifra pero añadiéndole un adverbio latino como, por ejemplo, el conocido bis, [...] ¿Qué ocurre si hay que incorporar más articulado? Ter significa 'tres veces' [...] ¿qué sucede a partir de la cuarta vez?
23 meneos
1019 clics

Quinquis: un vistazo rápido a las barriadas españolas de los 80

Es probable que María Luz Divina Peláez, madre soltera de veintitrés años y camarera por necesidad, no llegase a ver quién le disparaba a la cabeza. Es probable que ni siquiera llegase a oír gran cosa, simplemente una brusca irrupción en el bar, un momentáneo alboroto y después la nada. Cuenta Javier Valenzuela en la crónica de aquel asesinato —escrita el 14 de marzo de 1983— que Mari Luz estaba sirviendo una copa cuando cuatro jóvenes se precipitaron empapados en ansia y sudor dentro de la güisquería.
18 5 26 K 2
18 5 26 K 2
139 meneos
3800 clics
Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano: amor de cine y heroína en la cara B de la Movida

Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano: amor de cine y heroína en la cara B de la Movida

El fin del franquismo y los primeros años de democracia pueden ser recordados con Naranjito o con un limón roto junto a una jeringuilla. No son imágenes excluyentes. Pero el revival nostálgico de la infancia de algunos autores, editores, empresarios y políticos que ahora explotan comercialmente sus buenos recuerdos, se impone generalmente sobre la España de calles sin asfaltar y heroína que fluía veloz por las venas de una parte de la juventud sin futuro de aquellos años. Fue lo que retrató Eloy de la Iglesia: Navajeros, El Pico, La estanquera
62 77 4 K 301
62 77 4 K 301
17 meneos
118 clics

Eloy de la Iglesia, el director que quisieron que olvidáramos

Eloy de la Iglesia dirigió a lo largo de su carrera más de veinte películas durante los últimos años del franquismo, la Transición y los ochenta. [...] Así, al inicio de la década salen a la luz Navajeros, Colegas y El Pico, esta última la obra con más importancia de la filmografía del director. Es una película localizada en un barrio de Bilbao que relata la situación de descontento, la ausencia de salidas y del camino tapiado que es la heroína para una generación. Como lo saben tantas familias.
14 3 1 K 66
14 3 1 K 66
36 meneos
1360 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Pirri: mito y realidad de un héroe del extrarradio

Es muy difícil ordenar la vida de alguien que se ha cortado tantas veces con el filo. José Luis Fernández Eguía, conocido como el Pirri, vivió entre las comisarías de Madrid y los platós de cine interpretándose a sí mismo en Navajeros, Colegas, Maravillas, La mujer del ministro, El pico 2… La gente ha dibujado en su imaginario la mejor versión del Pirri con la escasa información que hay sobre él, empezando por su fecha de nacimiento. Y, del mismo modo, su marcha de este mundo no iba a ser diferente.
26 10 9 K 18
26 10 9 K 18
2 meneos
44 clics

Cine quinqui, el ‘Fast and Furious’ de la Transición

'Perros callejeros' o 'El pico' son objeto de estudio en la Universidad, con ensayos sobre la dimensión política y social del país
2 0 3 K -14
2 0 3 K -14
62 meneos
855 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Criando Ratas. Un viaje al universo neoquinqui (Película completa)  

Criando Ratas es un largometraje de género "neoquinqui" desarrollado entre los años 2010 y 2016 de manera independiente y colaborativa por el cineasta y compositor Carlos Salado.
50 12 11 K 56
50 12 11 K 56
11 meneos
90 clics

El director que mostró las cloacas de la Transición

Se cumplen diez años de la muerte de Eloy de la Iglesia, cineasta incómodo e irreverente que retrató la España de heroína y extrarradio.
1 meneos
16 clics

Cine quinqui, el ‘Fast and Furious’ de la Transición

Patada en el cristal y puente. Un Seat 124 blanco y tres chavales de 16 años. Las revoluciones las marcaba el salpicadero. Tiros, atracos y persecuciones a toda velocidad por calles y caminos. Del porro al caballo, del paro al palo. De la arquitectura-enjambre de protección oficial a los billares y las máquinas de marcianitos. Los Chunguitos, los Chichos y Bordón 4 a juego con las chaquetillas tejanas con pitillo y bambas. El Torete, el Fitipaldi, el Vaquilla, el Trompeta, el Pijo, el Jaro, el Pirri, todos fuera de la ley, ninguno lejos...
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
5 meneos
58 clics

Entrevista de 1979 a Ángel "El Torete"

"«Joder, tú, que la cárcel no es la "prote", que allí tienes que apechugar con muchas cosas.» La pérdida de la infancia la recuerda Angel, «El Torete», como una simple maquinación burocrática. Ya sabía a lo que se exponía con el último coche, acababa de cumplir dieciséis años y tenían todas las posibilidades legales de encarcelarlo." (Publicado en Mundo Diario, suplemento del domingo 20 de mayo de 1979)
4 1 2 K 17
4 1 2 K 17
16 meneos
160 clics

El año en que todo un barrio de Madrid fue del Dépor

San Cristóbal de Los Ángeles es el decorado de la película «Barrio». En el año 2000 desvalijaron un camión con camisetas del Deportivo de La Coruña y los vecinos se vistieron (y sintieron) del club gallego, que aquel año ganó la Liga.
13 3 1 K 109
13 3 1 K 109

menéame