Cultura y divulgación

encontrados: 680, tiempo total: 0.024 segundos rss2
17 meneos
73 clics
La lucha del pueblo sámi por preservar su tradición

La lucha del pueblo sámi por preservar su tradición  

El único pueblo indígena de Europa reivindica sus derechos en Bruselas. Vive en Laponia, en el extremo norte. Son unos 80.000: pescadores, ganaderos... Muchas decisiones en la UE les afectan directamente, por eso participan en un proyecto europeo para unir lazos. Elle Merete Omma, jefa del Consejo Saami de la UE, espera que se les siga permitiendo llevar a cabo su modo de vida tradicional, usar su lengua, ejercer su cultura y permanecer donde están. [ Enlace directo al video: www.youtube.com/watch?v=jMdI1IltQEA ]
6 meneos
117 clics

Los nanái, pueblo indígena de Siberia con solo 30 apellidos

Existen numerosos datos interesantes sobre el pueblo nanái. Eran conocidos por otro nombre: “piel de pescado” porque llevaban ropa hecha de pieles de pescado. Otro: cuando una persona nanái moría, se le confeccionaba un peto ceremonial especial bordado con un dibujo en forma de intestinos, y se hacía un pequeño muñeco de madera en su honor, que se “alimentaba” durante un año más después de la muerte de la persona. Por último, están los apellidos nanái. A día de hoy, sólo existen 30.
5 meneos
17 clics

Una mirada propia: el cine de los pueblos indígenas de Colombia

En las regiones del Amazonas, La Guajira y el Cauca, los pueblos indígenas llevan tiempo cuestionando los discursos con los que utilizan a sus comunidades como ornamentos para embellecer las historias de otros. Entonces comenzaron a profesionalizarse buscando contenidos propios que abordaran sus valores tradicionales. Hoy una serie de proyectos audiovisuales locales comienzan a rendir frutos: una resistencia cinematográfica.
13 meneos
43 clics

Los pueblos indígenas del valle del Omo, amenazados por una presa  

El valle bajo del río Omo, en el suroeste de Etiopía, es el hogar de ocho pueblos indígenas diferentes, cuya población asciende a unas 200.000 personas. Llevan siglos viviendo allí. Sin embargo el futuro de estos pueblos pende de un hilo. En el río Omo se ha construido la gigantesca presa hidroeléctrica Gibe III que facilitará las inmensas plantaciones comerciales que están forzando a las tribus a salir de su tierra. Esto destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, vinculados al río y sus crecidas.
11 2 0 K 70
11 2 0 K 70
16 meneos
69 clics

¿Qué es la wiphala y por qué es tan importante en Bolivia?

La retirada de la bandera de los pueblos originarios del palacio del Gobierno de Bolivia y la quema de insignias indígenas reflejan la gravedad del golpe de Estado denunciado por Evo Morales. La historia de la wiphala, bandera del Estado Plurinacional boliviano, es clave para entender la actualidad.
343 meneos
5984 clics
El destino fatal de niña kawésqar vendida como atracción a empresario alemán para su zoológico humano

El destino fatal de niña kawésqar vendida como atracción a empresario alemán para su zoológico humano

El 30 de septiembre de 1881 falleció en París una niña kawésqar de 2 años que fue raptada junto a su familia por el "emprendedor" alemán Carl Hagenbeck. No pudo soportar las duras condiciones de vida y hacinamiento y murió en brazos de su madre tras ser exhibida como un animal en Europa. El apellido de este empresario da el nombre a uno de los más importantes zoológicos de Europa, el Hagenbecks Tierpark de Hamburgo.
128 215 4 K 299
128 215 4 K 299
112 meneos
2948 clics
¿Quienes  eran los Taínos?

¿Quienes eran los Taínos?

Nos encanta ir al Caribe, disfrutar de sus paradisíacas playas de arena blanca, aguas cristalinas y sus brisas tropicales; visitar los museos y casas coloniales, mezclarnos con su gente, cantar y bailar, dejando que nuestro espíritu se relaje y entre en un estado positivo.Pero,¿nos hemos parado a pensar quién vivía allí antes de que se produjera el encuentro entre dos mundos? Los Taínos. Un pueblo que vivió en esas tierras, tan demandas en la actualidad, mucho antes de que llegáramos. Espero que os guste .
54 58 1 K 307
54 58 1 K 307
4 meneos
93 clics

Guayasamín, el pintor que retrató la difícil realidad de los pueblos indígenas  

Su sensibilidad para captar el sufrimiento de las clases oprimidas y sus raíces indígenas convirtieron al ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en uno de los pintores más apreciados por su manera de reflejar la vida cotidiana y la crueldad de una sociedad en la que prima la discriminación y la violencia, especialmente contra los pueblos indígenas.
9 meneos
115 clics

Una visión del aprendizaje que fusiona el desarrollo infantil y las culturas indígenas

El otro día me encontré con esta afirmación entre mis actualizaciones de Twitter: “Pocos niños aprenden a leer de manera espontánea. Para la gran mayoría, los ejercicios de fonética son imprescindibles, y para todos son beneficiosos”.
5 meneos
63 clics

Ayahuasca: de los rituales indígenas a Ibiza  

La primera Conferencia Internacional sobre la Ayahuasca celebrada en Ibiza ha traído a España el debate sobre los posibles usos de este brebaje mileniario, con efectos alucinógenos, que han utilizado tradicionalmente algunos pueblos indígenas al otro lado del Atlántico. Aunque su uso no está recomendado para personas con antedecedentes de psicosis o que se mediquen con antidepresivos, recientes estudios han demostrado su eficacia en tratamientos de adicción o de problemas mentales.
12 meneos
54 clics

Survival muestra “cinco rostros del genocidio” con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, Survival International expone el caso de cinco pueblos indígenas y tribales que han sido víctimas de genocidio durante el siglo XX, y advierte de un potencial genocidio que podría perpetrarse en el siglo presente. Entre los pueblos indígenas que se han enfrentado a una violencia genocida se encuentran: los achés, los akunstsus, los akuntsua, los jummas, los yanomamis y los awás.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
5 meneos
272 clics

El policía corrupto que salvó a un pequeño pueblo de la desaparición

A finales de los años 80 un desconocido, que se presentó como Lord Williams apareció en la pequeña población escocesa de Tomintoul y comenzó a comprar propiedades casi en ruinas y negocios fallidos, lo que lo convirtió en una celebridad. Algunos vecinos se creyeron de inmediato la historia de que era un aristócrata, debido a sus perfectos modales y su caballerosidad. Sin embargo, a la vuelta de unos años, estalló el escándalo.
9 meneos
95 clics

El Couto Mixto y los Pueblos Promiscuos

Durante más de siete siglos, entre el XII y el XIX, existió en un territorio a caballo entre Ourense y Portugal una república de 30 kilómetros cuadrados.
8 meneos
21 clics

Un santuario para salvar a las plantas medicinales: la hazaña del pueblo cofán en Colombia

Es un oasis situado en medio de Putumayo y Nariño, departamentos que se encuentran en un acelerado proceso de deterioro por la ampliación de la frontera agropecuaria, la deforestación, la siembra de cultivos ilícitos y la construcción de infraestructura para la explotación de recursos naturales. Los curacas o sabedores de la medicina tradicional indígena cofán decidieron luchar por ese espacio y así proteger, sobre todo, a sus plantas sagradas y medicinales que corrían un inminente riesgo.
18 meneos
18 clics
La ONU llama a proteger las plantas y medicinas indígenas

La ONU llama a proteger las plantas y medicinas indígenas

El reciente informe de la Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, titulado Consumo de drogas, reducción de daños y el derecho a la salud, ofrece una perspectiva esclarecedora para la protección de los derechos humanos en el contexto de la política de drogas, incluyendo la preservación de los conocimientos sobre las medicinas tradicionales indígenas. La doctora Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial, aborda una amplia gama de recomendaciones que conllevan implicaciones significativas para las políticas de salud pública.
227 meneos
1694 clics
La familia que resiste al turismo y que lleva dos siglos encalando en Medina

La familia que resiste al turismo y que lleva dos siglos encalando en Medina

Francisco González y Juana Pérez, septuagenarios, y su hija Loli, son una familia que resiste al turismo en un enclave del centro de Medina, uno de los pueblos blancos de Cádiz, conocido por el embellecimiento de sus fachadas con cal. En la población de la Janda, así como en otras de la provincia o de Málaga, el óxido de calcio es más que un material. Es algo que está íntimamente ligado a la forma de ser de unos pueblos que no se entienden sin sus fachadas blancas. Ahora, el Ayuntamiento regala cal a los vecinos para mantener esa tradición
87 140 0 K 378
87 140 0 K 378
232 meneos
4604 clics
El hombre más solitario del mundo

El hombre más solitario del mundo

En julio de 2022, en la selva del estado brasileño de Rondônia, un hombre de 60 años se instaló en una hamaca dentro de su pequeña choza. Colocó sobre su cuerpo plumas de guacamaya, y murió. Al igual que una cultura que nunca conoceremos.
129 103 3 K 394
129 103 3 K 394
8 meneos
103 clics
Pueblos Patrimonio de Colombia: donde el realismo mágico se puede pasear

Pueblos Patrimonio de Colombia: donde el realismo mágico se puede pasear

Estas localidades han sabido conservar la esencia de la arquitectura tradicional y colonial y hoy son pequeños museos de la vida rural.
7 meneos
84 clics
Las dos caras de los pueblos de colonización: casas de vanguardia para el desarrollo de la dictadura

Las dos caras de los pueblos de colonización: casas de vanguardia para el desarrollo de la dictadura

Una veintena de pueblos aragoneses nacieron en los años cincuenta gracias al trabajo del Instituto Nacional de Colonización (INC), un fenómeno que se repitió en unos 300 municipios de toda España. Según los autores de 'Colonización, historias de los pueblos sin historia', cincuenta y cinco mil familias dejaron atrás sus hogares para instalarse en las casas de estos enclaves recién levantados.
509 meneos
1314 clics

Rabino sionista expone la mentalidad supremacista sionista autoproclamándose como los "elegidos de dios" y admitiendo sentirse superior a los no-judios  

"Los no-judios tienen envidia de nosotros, sienten que somos elitistas porque decimos que somos el pueblo elegido y es verdad, somos el pueblo elegido y superiores, solo el pueblo judio es hijo de dios, hay razones étnicas Dios nos seleccionó"
185 324 3 K 371
185 324 3 K 371
17 meneos
290 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

En las llanuras de Castilla-La Mancha, donde el horizonte se dibuja con suaves colinas y campos de cereal, se encuentra Noheda, un pueblo que apenas alcanza los 20 habitantes. A pesar de su tamaño, Noheda esconde bajo su suelo un tesoro de valor incalculable: el mosaico más grande del Imperio romano, uno de los mejores conservados del mundo
13 meneos
169 clics

Los Bajau, la tribu que resiste sin respirar bajo el agua gracias a una extraña mutación genética

Se los conoce como nómades marinos y habitan el Sudeste Asiático. Pueden soportar varios minutos de buceo sin respirador en la búsqueda de alimentos. Infobae dialogó con la científica que los investigó y descubrió el secreto detrás de una habilidad milenaria.
10 3 2 K 103
10 3 2 K 103
256 meneos
1814 clics
El pueblo con más cultura de España: 188 habitantes, 12 librerías y 5 museos

El pueblo con más cultura de España: 188 habitantes, 12 librerías y 5 museos

Situado a unos 50 kilómetros de Valladolid se encuentra un pueblo que cada año recibe a miles de turistas. Se trata de la primera Villa del Libro de España en 2007, nos referimos a Urueña.
113 143 2 K 436
113 143 2 K 436
11 meneos
72 clics

Villaescusa, el pueblo zamorano con alcaldes, parroquia y cementerio anglicanos desde el siglo XIX

Villaescusa es un pueblo de unos 200 habitantes de Zamora. Bueno, más bien un centenar que vivan todos los días en este pueblo, eminentemente agrario. Es un pueblo por el que podrías pasar con el coche sin mirar mucho más allá de la iglesia, del siglo XVI, que se ve desde la carretera. Pero las calles de Villaescusa, como muchas de la España interior, guardan una historia. Decenas de historias, de hecho: Villaescusa no tiene una, sino dos iglesias; y no tiene un cementerio, sino dos. Unos apostólico-romanos y sus homólogos protestante-anglicano
13 meneos
139 clics
Montaner, el pueblo italiano donde en 1967 se produjo un cisma religioso convirtiéndose la población en masa a la ortodoxia

Montaner, el pueblo italiano donde en 1967 se produjo un cisma religioso convirtiéndose la población en masa a la ortodoxia

1967 fue un año importante para la localidad italiana de Montaner, al producirse un episodio tan extravagante que parecía sacado de una película de Alberto Sordi o Luigoi Comencini; no es difícil imaginarse de protagonista a Totó -o incluso a Fernandel, teniendo en cuenta el tema-, aunque los vecinos no lo vivieron con diversión precisamente. Y es que la renuncia al catolicismo y la consiguiente adopción de la religión ortodoxa oriental por parte de la mayoría, como forma de manifestar su desacuerdo con el obispo por el (...)
10 3 3 K 87
10 3 3 K 87
140 meneos
3890 clics
La última frontera privada de Europa

La última frontera privada de Europa

Para llegar a Cedillo hay que ir a Cedillo. El pueblo está en el extremo occidental de la provincia de Cáceres, en un saliente de territorio español que, colgado del Tajo, se adentra decenas de kilómetros en Portugal. Para llegar allí hay que recorrer la carretera 374 de la Junta de Extremadura, que atraviesa 35 kilómetros de dehesas donde se cría el cerdo ibérico, entre alcornoques y quejigos. Cedillo no está de camino a ninguna parte, la única manera de salir de allí es por donde se ha venido. Salvo los fines de semana.
77 63 2 K 584
77 63 2 K 584
1 meneos
40 clics

El curioso motivo por el que un pueblo de España se niega a cambiar la hora el próximo 31 de marzo

El municipio manchego de Tobarra no adelantará sus relojes una hora. Te desvelamos la razón detrás de este rotundo gesto.
1 0 3 K -22
1 0 3 K -22
9 meneos
119 clics

La conquista del Oeste a la española: la poco conocida historia de los pueblos de colonización

El Museo ICO alberga la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado’, en la que se reivindica y descubre la historia de cómo la Dictadura creó nuevos pueblos para pintar España de verde. Acabada la guerra civil, España se enfrentaba a una nueva etapa de reconstrucción. Ese nuevo amanecer que cantaban sacando pecho las tropas franquistas sería nuevo, pero estaba teñido del color negro de las ruinas y la miseria. El régimen dictatorial de Franco gobernaba con puño de hierro un pueblo que pasaba hambre...
35 meneos
39 clics
«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

Nemonte Nenquimo es una destacada líder indígena del pueblo Waorani, en la Amazonía ecuatoriana. Nenquimo tuvo un papel crucial en el bloqueo judicial de la explotación petrolera en 200.000 hectáreas de tierra Waorani en Ecuador, lo que marcó un precedente en los derechos indígenas en la región. Por su liderazgo y activismo, recibió el Premio Ambiental Goldman en 2020 y fue reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
29 6 0 K 33
29 6 0 K 33
8 meneos
91 clics
El pueblo mexicano donde se habla alemán

El pueblo mexicano donde se habla alemán

En el pueblo de Cuauhtémoc hay una importante comunidad de miles de personas que llegaron a esta parte de Chihuahua a principios del siglo XX, con origen desde el norte de Alemania. Conservan las costumbres alemanas y también hablán un dialecto del alemán conocido como 'Plautdietsch'. Es muy curioso descubrir en Cuauhtémoc cómo se imparten clases de alemán o cómo la radio de la ciudad emite sus contenidos en este idioma.
9 meneos
56 clics
El pueblo que creó el (actual) rey Carlos III del Reino Unido [ENG]

El pueblo que creó el (actual) rey Carlos III del Reino Unido [ENG]  

Conozca Poundbury, un nuevo pueblo controvertido pero exitoso construido en el hermoso paisaje de Dorset. El proyecto, iniciado por el rey Carlos III cuando todavía era Príncipe de Gales, es un ejemplo de cómo podemos crear lugares hermosos, sostenibles, con viviendas asequibles y el uso de la artesanía. En este video descubriremos no solo la historia de su creación, sino también las lecciones que podemos aprender de la ciudad para que, con suerte, otros puedan replicar su éxito.
5 meneos
28 clics

El barco fantasma de Chiloé, el «Caleuche»

A pesar de lo poco conocido que es para la sociedad en general la vida de los pueblos costeros, así como sus costumbres, mitos y leyendas, algunas son tan importantes que traspasan esos límites. Así, la crónica de esos cuentos, diseminada y apenas difundida, suele ser muy apreciada por sus visitantes y turistas. Es el caso del Caleuche, el buque fantasma de la mitología chilota. Chiloe es una isla situada en el océano Pacífico, al sur de Chile. Habitada desde el VII milenio según algunos investigadores (...)
5 meneos
100 clics

El 'pueblo de los brujos' de Segovia donde se siguen practicando conjuros: "Se llevan muy en secreto"

Al poco de llegar a Sebúlcor y hablar con un par de vecinos, medio pueblo sabe ya que han llegado unos forasteros preguntando “por lo de los brujos”. Una señora escrudriña tras el visillo de la ventana. Otra responde un poco arisca: “de eso hace mucho ya, nadie lo practica ahora”. Todos saben, pero la mayoría opta por callar. Al menos de primeras. “No saldrá mi nombre, ¿no?”, pregunta preocupada una señora que admite que su padre practicaba rituales y que a ella misma le aplicaron un conjuro para quitar las almorranas cuando estaba embarazada.
304 meneos
1426 clics
“Latinoamérica no se puede lavar las manos, porque también hizo cosas terribles con los indígenas después de la independencia

“Latinoamérica no se puede lavar las manos, porque también hizo cosas terribles con los indígenas después de la independencia

El segundo mito que es que cualquier cambio cultural en una sociedad indígena significa perder su cultura. Esto es una fijación de Occidente que es muy dañina. Si los indígenas cambian su cultura dejan de ser auténticos y tradicionales. En cambio para nuestra sociedad está bien cambiar. Pero a los indígenas les exigimos que sean tradicionales y se nos olvida que las comunidades indígenas tienen tanta capacidad para cambiar como cualquiera. Pero esto no es algo que hicieron solamente los españoles, el ejército colombiano después de la…
120 184 2 K 433
120 184 2 K 433
15 meneos
151 clics

El estado de las 7.168 lenguas vivas del mundo [ENG]  

De las 7.168 lenguas vivas actuales, el 43% está en riesgo de estar en peligro. De hecho, una lengua muere cada 40 días. La gran mayoría de las lenguas en peligro de extinción se dan en comunidades indígenas, que corren el riesgo de perder la cultura y conocimientos que contienen. Al ritmo actual, el 90% de las lenguas del mundo podrían desaparecer en 100 años. Hoy en día, más de 88 millones de personas hablan lenguas en peligro de extinción. En el otro extremo del espectro, hay 490 lenguas institucionales con 6.100 millones de hablantes.
3 meneos
63 clics

Cuando los vikingos navegaban por el Sena

Estos pueblos nórdicos son muy conocidos por sus magníficos barcos, los drakkar. Una parte de su sociedad, durante los siglos VIII y IX, decidió atacar los lugares que tenían más cercanos navegando por el Báltico y el mar del Norte. Ellos mismos los denominaban «hacer el vikingo» o, lo que es lo mismo, asociarse con […]
« anterior1234528

menéame