Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.006 segundos rss2
5 meneos
48 clics

Carmen Mola gana el Planeta y se revela que hay tres hombres tras este pseudónimo

Hacía muchos años que un Premio Planeta no resultaba tan sorprendente como el que se entregó anoche en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Para empezar, está el gigantesco órdago anunciado el jueves que hacía crecer hasta un millón de euros la dotación de un premio ambicioso pero congelado durante las dos últimas décadas. Más que el Nobel de Literatura. Pero no acaban ahí las novedades, que vienen una tras otra. Bajo el pliego firmado con el seudónimo de Sergio López se escondía a su vez, en un bonito juego de espejos, el nombre de Carmen Mol
4 1 17 K -142
4 1 17 K -142
9 meneos
23 clics

Detrás de este autor hay una mujer

George Sand se llamaba Amantine Dupin. Detrás del pseudónimo Rafael Luna se escondía Matilde Cherner. Una nueva colección recupera sus novelas con sus nombres reales. La lista es larga: George Eliot (Mary Anne Evans), Víctor Catalá (Caterina Albert i Paradís), Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Curren, Ellis y Acton Bell (las hermanas Brontë), Rafael Luna (Matilde Cherner) y George Sand (Amantine Aurore Dupin)
13 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las escritoras que tuvieron que usar pseudónimos masculinos y ahora serán leídas con sus nombres verdaderos

La novela "Middlemarch: un estudio de la vida de provincia", publicada en 1874 y escrita por el novelista George Eliot, es considerada como una de las mejores obras de la literatura inglesa. En Francia, en el mismo siglo XIX, George Sand también dejaba su huella en la literatura. Él fue descrito por el autor ruso Fiódor Dostoiévski como ocupante del "primer lugar en las filas de los escritores nuevos". Ambos Georges, el británico y el francés, eran mujeres, que utilizaron alias masculino para publicar. George Eliot era Mary Ann Evans.
11 2 9 K 49
11 2 9 K 49
13 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuántas veces «anónimo» fue una mujer?: las escritoras anónimas o con seudónimos masculinos más célebres

El Lazarillo de Tormes, La epopeya de Gilgamesh, el Cantar de Mío Cid, el Romancero viejo o la mayoría de la literatura medieval artúrica. Todos estos libros comparten con otros muchos una misma característica: desconocemos el nombre de su autor. Han pasado a la historia como «anónimo», pero ¿cuántas veces «anónimo» fue una mujer? La más célebre defensora de esta tesis fue Virginia Woolf, quien en su obra Una habitación propia afirmaba: «Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantas obras ha escrito sin firmar, era a menudo una mujer».
10 meneos
25 clics

No es que Clare Francis sea un pseudónimo, es que Clare Francis es el pseudónimo [ENG]

Denunciar un trabajo científico no es fácil. Hay algunos modos de hacerlo más efectivos que otros y muchos incluyen el anonimato. Uno de ellos es "Clare Francis", un nombre que ha denunciado cientos de trabajos desde 2010. Clare Francis puede ser él o ella pero lo más probable es que sean ellos, un grupo de personas. Este anonimato ha aumentado desde que están disponibles páginas web para denunciar anónimamente plagios y duplicidades en revistas científicas. Más información: en.wikipedia.org/wiki/Clare_Francis_(science_critic)
7 meneos
68 clics

La Jornada: el reportero explica cómo descubrió la identidad de Elena Ferrante

La traductora Anita Raja se ocultaba detrás de ese seudónimo, sostiene Claudio Gatti. Revelar la identidad que se esconde tras el seudónimo de la escritora italiana Elena Ferrante ahonda en la comprensión de su trabajo y deshincha una mercadotecnia cínica que buscaba sostener un misterio, aseguró ayer en Roma el periodista Claudio Gatti, quien descubrió la identidad de la exitosa autora italiana. Gatti, quien publicó sus conclusiones hace cinco días, aseguró que la autora escondida detrás de los betsellers que firma Ferrante es…

menéame