Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.028 segundos rss2
11 meneos
113 clics

Motín en el acorazado Potemkin: marineros comiendo carne podrida que hicieron temblar un imperio

Estaban sometidos a jornadas extenuantes bajo la presión de crueles oficiales y además llegaban malas noticias del Pacífico. Los marineros del acorazado Potemkin, uno de los mayores buques de guerra de la Rusa zarista, vivían en condiciones infrahumanas y se temían que iban a ser enviados a la guerra de Japón.
5 meneos
59 clics

La política Potemkin, una cuestión de fe

El historiador Geoffrey Hosking considera que «la palabra pravda (verdad) es clave para la comprensión de la cultura rusa: significa no solo la verdad, sino también la justicia y lo que es correcto según la ley divina». La Rússkaya Pravda fue el primer código de leyes ruso, que se redactó a principios del siglo XII para perseguir las venganzas de sangre. La etimología nos remite al término pravo (derecha), al que, por una influencia religiosa también familiar para los castellanohablantes, se le atribuyen cualidades sagradas. De ahí procede tamb
13 meneos
70 clics

La masacre en Odessa que cambió para siempre la historia del cine

En 1925, la película 'El acorazado Potemkin' recreó una atrocidad cometida por el ejército zarista en la ciudad ucraniana. El resultado fue una escena imprescindible para entender el séptimo arte. El filme de Eisenstein, un relato con mucho de ficción sobre un motín a bordo del buque que le da título, eligió como su clímax la masacre de civiles que tuvo lugar en 1905, cuando los habitantes de la ciudad quisieron mostrar su apoyo a los marineros insurgentes.
10 3 1 K 25
10 3 1 K 25
8 meneos
106 clics

Los pueblos Potemkin, la leyenda de los pueblos falsos

En el año 1953 Luis García Berlanga realizaba su primera película como director único. Dos años antes había rodado otra, Esa pareja feliz, pero en ella codirigía con Juan Antonio Bardem. Aquella primera película en la que estuvo sólo a los mandos no fue otra que la maravillosa Bienvenido Mr. Marshall. En ella tenemos un ejemplo perfecto de lo que es un pueblo Potemkin. Por cierto, Berlanga mencionaba siempre en sus películas el imperio Austrohúngaro, de un modo u otro. Pero los pueblos Potemkin, la leyenda de los pueblos falsos...
16 meneos
45 clics

Serguéi Eisenstein: la Revolución Rusa y la revolución en el cine (primera parte)

Las revoluciones producen choques violentos y cambios bruscos en las conciencias de las masas, pero también en las de los individuos concretos. La intelligentsia se vio sacudida. El caso del joven Serguéi Mijáilovich Einseistein es muy ilustrativo. Él nació en Riga, Letonia, el 23 de enero de 1898. Su madre provenía de la alta burguesía, mientras que su padre, con raíces familiares alemanas, fue un destacado arquitecto durante el zarismo. El pequeño Mijaíl fue un niño tímido, obediente e incapaz de torturar una mosca o desbaratar un reloj.
13 3 2 K 10
13 3 2 K 10
12 meneos
114 clics

Serguei Eisenstein: el legado de las escaleras Potemkin en el cine moderno  

Serguéi M. Eisenstein dirigió en 1925 una película con más de 1.100 planos en 80 minutos. En apenas una secuencia de la película se concentraron 170 de estos cortes dando forma al referente más célebre de la historia del montaje cinematográfico... Se apoyó en planteamientos estéticos. En una particular teoría del montaje por la que las imágenes no simplemente se enlazan, sino que pueden yuxtaponerse y manipularse para crear conflictos ópticos y modular así a voluntad las emociones de los espectadores.
17 meneos
122 clics

La carne con gusanos que provocó un histórico motín

La vida a bordo de la Flota del Mar Negro de la Armada Imperial rusa durante la guerra ruso-japonesa fue dura. Pero no fue la estrechez o la disciplina brutal lo que provocaron que la tripulación a bordo del acorazado Potemkin iniciase una revuelta contra los oficiales al mando el 27 de junio 1905, fue carne en mal estado. A pesar de que la Flota del Mar Negro no participó en la guerra, las noticias de pérdidas rusas en el Lejano Oriente alimentó el descontento que ya se estaba gestando entre los marineros. Influenciados por el creciente...
14 3 2 K 115
14 3 2 K 115
3 meneos
17 clics

“El acorazado Potemkin”, de Serguéi M. Eisenstein (1925).

Junto con la danza, el cine es sin duda la disciplina en la que más destacó el arte soviético. Fue el propio Lenin quién lo coronó, valga la paradoja, como el rey de las artes revolucionarias. Por supuesto, esta elección no fue debida a sus gustos personales, sino a que se percató del tremendo potencial propagandístico que ofrecía el nuevo invento, que entre los rusos había obtenido una acogida incluso más fervorosa que en el resto de Europa. Sin embargo, esta afición desatada se circunscribía a las áreas urbanas, mientas que...
3 0 7 K -60
3 0 7 K -60

menéame