Cultura y divulgación

encontrados: 52, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
116 clics

200 millones por un panecillo

Cuando tenía 26 años un joven Josep Pla llegó a la Alemania de la inflación y la posguerra.
237 meneos
4414 clics
Las recetas del hambre: cómo la cocina de escasez de la posguerra influye en lo que comemos hoy

Las recetas del hambre: cómo la cocina de escasez de la posguerra influye en lo que comemos hoy

Un hambre y un recetario que no fue el de un país, sino más bien el de un bando, el de los vencidos en la Guerra Civil. De hecho, el libro dedica un capítulo a la gastronomía de los vencedores. “Simone de Beauvoir lo narra muy bien en su visita a Madrid en abril de 1945, cuando habla de la coexistencia de cafés y pastelerías en la Gran Vía junto al hambre más atroz unos kilómetros más allá, en Vallecas”, apuntan.
112 125 4 K 416
112 125 4 K 416
5 meneos
48 clics

Franco y el tabaco en la posguerra: el racionamiento que espoleó el estraperlo

El 1 de octubre de 1940, el régimen franquista convirtió el tabaco en un bien de primera necesidad, un bien que había que racionar igual que la leche o los garbanzos
160 meneos
2509 clics
“ SPANISH CHILDREN ” Vídeo educativo sobre la vida en el sur de españa, Encyclopedia Britannica, 1948

“ SPANISH CHILDREN ” Vídeo educativo sobre la vida en el sur de españa, Encyclopedia Britannica, 1948

Vídeo producido por Encyclopedia Británica en 1948 mostrando el día a día de Juan, un niño de un humilde pueblo del sur del España al que acompañamos en un día de trabajo, juego y vida familiar.
87 73 0 K 378
87 73 0 K 378
86 meneos
1513 clics
Los gitanos del swing

Los gitanos del swing

En torno a 1943, en plena posguerra española y contra lo que pudiera pensarse, tanto Madrid como Barcelona gozaban de una excelente actividad musical en la que convivían distintos géneros y gustos. Aparte de la copla, el flamenco y otros ritmos autóctonos y foráneos, el swing o jazz hot, como también se denominaba entonces, estaban en pleno auge. Entre todas las salas de baile de Barcelona destacó una, el Salón Amaya, que desde 1943 fue el centro neurálgico del swing y el jitterbug o lindy hop en la ciudad.
49 37 1 K 371
49 37 1 K 371
10 meneos
86 clics

La mano de obra forestal

A la conclusión de la contienda civil España quedó en una delicada situación económica y social. Se destruyeron ciudades e industrias pero también pueblos completos donde desaparecieron sus reses, sus caballerías y hasta los aperos. [...] Ante tal coyuntura los responsables político-militares del momento se vieron obligados a pensar alguna fórmula. [...] Pero la solución, más sencilla incluso de lo previsto, no tardaría en llegar. Antes del inicio de la guerra ya se había creado el Patrimonio Forestal del Estado (PFE).
13 meneos
124 clics

Tortilla de huevos de cigüeña y 'gato por liebre': los platos desesperados en la España del hambre  

Los antropólogos David Conde y Lorenzo Mariano publican 'Las recetas del hambre. La comida en los años de posguerra' (Crítica). Oficialmente los “años del hambre” están enmarcados entre 1939 y 1952, el periodo de vigencia del decreto que racionaba los alimentos, según recogen los antropólogos David Conde y Lorenzo Mariano en Las recetas del hambre (Crítica), un volumen fascinante que recuerda estos duros años y las recetas con las que millones de personas sobrevivieron en esta época.
10 3 0 K 15
10 3 0 K 15
217 meneos
6411 clics
Esto es lo que comían nuestros abuelos en la posguerra: las recetas de los años del hambre

Esto es lo que comían nuestros abuelos en la posguerra: las recetas de los años del hambre

Cuando los alimentos escaseaban, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio, aunque en las ollas se guisaron desde hierbas para bestias hasta animales salvajes. Algunos ejemplos...
104 113 1 K 407
104 113 1 K 407
365 meneos
1219 clics
La hambruna silenciada de la posguerra española

La hambruna silenciada de la posguerra española

Los peores años del hambre (1939-1942 y 1946) constituyeron una auténtica hambruna durante la que cayó drásticamente el poder adquisitivo de la población y se registraron numerosas muertes por inanición. Se ha calculado que solo en el periodo 1939-1944 murieron 200.000 personas directa o indirectamente a causa del hambre. La autarquía, que supuso la intervención de la economía durante más de una década, acarreó el alza de los precios y la escasez de productos de primera necesidad, y allanó el camino a la corrupción, fracasó rotundamente.
170 195 2 K 390
170 195 2 K 390
3 meneos
77 clics

La reconstrucción en el Madrid de posguerra: entre los arquitectos de la ciudad imperial y el oportunismo inmobiliario

Después de la guerra, la ciudad estaba devastada. Su reconstrucción se planteó bajo las directrices ideológicas de levantar una capital simbólica y grandilocuente para el nuevo régimen. El conde de Montarco, explicitaba la opinión que buena parte de los vencedores tenían de la ciudad que había resistido tres años al ejército franquista: "José Antonio nos dijo cómo el mejor modo de transformar Madrid sería prenderle fuego por los cuatro costados y colocarle unos retenes de bomberos en los edificios que merecieran conservarse"
10 meneos
117 clics

El año del hambre

Evocación de la penuria padecida durante el invierno de 1945 a 1946 -el año del hambre- en un pueblo de jornaleros de la provincia de Córdoba
4 meneos
28 clics

Qué es un haiga y cuál es el origen del término

Se popularizó tanto el concepto de este tipo de coche que la RAE lo incluyó en su ‘Diccionario de la lengua española’. El concepto de coche haiga tiene su origen en la posguerra de la contienda civil española, con un uso que se generalizó de tal manera que la Real Academia Española lo incluyó en su Diccionario de la lengua. Se trata de un nombre masculino de uso coloquial y poco frecuente en España, que se refiere a un “automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano”.
4 0 0 K 52
4 0 0 K 52
4 meneos
52 clics

El cinismo de la posguerra: El espía que vino del frío

«¿Qué te imaginas que son los espías: sacerdotes, santos, mártires? Son una lamentable procesión de idiotas, vanidosos y traidores, maricas, sádicos y borrachos, personas que juegan a los cowboys e indios para alegrar sus vidas podridas». La persona responsable de esta amarga diatriba es Alec Leamas, el inexpresivo protagonista de la novela de John le Carré, El espía que vino del frío. Fue su primera gran novela y su primer best-seller. Se desarrolla a principios de la década del 60, antes del asesinato de John F. Kennedy, antes de...
15 meneos
340 clics

Galletas María: su aristócrata historia y cómo arrasó en la España de posguerra

En un mundo globalizado plagado de dulces industriales que compiten salvajemente por atraer nuestra atención, la humilde galleta María sobrevive a todas las generaciones. Aunque acusada en ocasiones de sosa y aburrida, esta mítica pasta apenas ha necesitado cambiar en sus más de 100 años de historia para seguir haciéndose un hueco en los desayunos y meriendas de millones de familias, y no solo en España.
10 meneos
159 clics

Cuatro días en Madrid

A las diez de la mañana hemos dejado atrás la oscura masa de El Escorial, que fue devastado por la guerra civil, y con las casas aún en ruinas. Ahora el tren está cruzando una meseta rocosa cubierta de escarcha blanca. Y de pronto, sin suburbios para anunciarlo, surge Madrid. Mirando a través de la puerta, veo las secciones de un gran edificio destripado a la izquierda, sobre la estación de tren.
164 meneos
933 clics
El maquis: la guerrilla antifranquista de posguerra

El maquis: la guerrilla antifranquista de posguerra

La Guerra Civil española acabó con la victoria del bando nacional o sublevado, las tropas del general Franco, que instauró una dictadura hasta su muerte en 1975 y la transición a la democracia en 1978. Sin embargo, la guerra no acabó para muchos en 1939, sino que siguió hasta bien entrados los años sesenta con la resistencia al régimen que muchos llevaron a cabo desde el monte: a este movimiento armado de guerrillas se lo conoce como el maquis. Aunque se lo denomine como si fuera una unidad, el maquis no fue una guerrilla unificada y organizada
109 55 3 K 346
109 55 3 K 346
13 meneos
35 clics

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 (artículo de 2018)

La Ley de Responsabilidades Políticas constituyó uno de los instrumentos fundamentales para la represión política franquista. Fue elaborada en febrero de 1939. El día 9 de ese mes fue firmada por Franco y se publicó oficialmente el día 13, es decir, unos días antes de que terminara la guerra civil. Completaba el Bando que la Junta de Defensa Nacional dio el 28 de julio de 1936. Se trata de uno de los ejemplos más claros de vulneración del derecho, y fue derogada en 1945. Incluyó penas de limitación de la libertad, expropiación de bienes...
10 3 3 K 87
10 3 3 K 87
9 meneos
200 clics

Los arquitectos que imaginaron la vida moderna en los años 20

La necesidad de vivienda en Alemania tras la paz de 1918 sufrió un determinante incremento por diversas causas: la reinmigración desde territorios lejanos, la vuelta del ejército, el creciente número de matrimonios y, por primera vez, también el creciente número de divorcios. Con este clima tan propicio a los intereses del movimiento moderno se llevó a cabo en Stuttgart una exposición bajo el título Die Wohnung –La vivienda–, celebrada en el verano de 1927, que logró atraer a más de medio millón de visitantes.
21 meneos
157 clics

Tortilla sin huevo y "arroz por cojones": la gastronomía hambrienta de posguerra

Almorta, tagarninas, 'arroces' sin arroz, huesos de jamón en alquiler... El hambre de muchos españoles tras la Guerra Civil abrió paso a nuevos ingredientes y platos que intentaban a duras penas recordar tiempos mejores. Se volvieron inaccesibles para una mayoría pobre muchos de los alimentos considerados básicos: huevos, queso, carne, leche, fruta fresca o café. Solo había hambre. Hasta el punto de que, entre 1939 y 1951, “al menos 200.000 personas murieron por inanición o por enfermedades derivadas de una deficiente alimentación”...
13 meneos
88 clics

La Francia pos-de Gaulle y la actual crisis de identidad

Cuando se pierden los tres primeros Derechos del Hombre y del Ciudadano –la libertad, la propiedad y la seguridad–, es el momento del cuarto derecho, enunciado en el artículo 2: «la resistencia frente a la opresión». (Francia)
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
7 meneos
100 clics

El Japón de los Gekigas

Si existe un pueblo que sepa de primera mano la envergadura de los desastres provocados en la Segunda Guerra Mundial, éste es sin lugar a dudas el pueblo nipón. La gran mayoría de los maestros mangakas de las islas no combatieron en defensa de los ideales imperialistas del sanguinario ejército japonés —salvo Shigeru Mizuki—, pero sufrieron en sus carnes la devastadora época de hambruna de la posguerra, desabastecidos de productos básicos. Esa época oscura de calamidades coincide con el nacimiento o la infancia de buena parte de los autores Geki
11 meneos
120 clics

La guerra fría de Charles de Gaulle

Para muchos de Gaulle fue un gran hombre, lo que antes se llamaba un héroe en la historia. Pero sus intentos de restaurar la grandeza nacional francesa tenían elementos de manía de grandeza y muchas de sus ideas, planes y propuestas están ahora obsoletos, algunos eran anacrónicos incluso en sus días.
1 meneos
26 clics

Mapas y planes sobre la división de Alemania en la posguerra

Los aliados examinaron varias opciones antes de establecer la división definitiva este-oeste que marcó la Guerra Fría. Pero ese no fue un primer antecedente de planes de partición del Imperio Alemán. Tras el fin de la Gran Guerra ya fue propuesta una "Partición de los pueblos de habla alemana", en ese tiempo un economista francés propuso dividir Alemania justamente para evitarse lo que sería conocido como la Segunda Guerra Mundial. Como todos sabemos el Tratado de Versalles impuso las condiciones de los países europeos vencedores (...)
1 0 1 K 11
1 0 1 K 11
13 meneos
181 clics

Mapas y planes sobre la división de Alemania en la posguerra

Los aliados examinaron varias opciones antes de establecer la división definitiva este-oeste que marcó la Guerra Fría. Pero ese no fue un primer antecedente de planes de partición del Imperio Alemán. Tras el fin de la Gran Guerra ya fue propuesta una "Partición de los pueblos de habla alemana".
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14
9 meneos
215 clics

El ingenio, el arma de las mujeres pobres entre los fogones de la posguerra

Los antropólogos David Conde y Lorenzo Mariano recogen en un libro testimonios de supervivencia en los años del hambre en Extremadura y responden a una pregunta: ¿qué se comía cuando no había nada para comer?
« anterior123

menéame