Cultura y divulgación

encontrados: 35, tiempo total: 0.012 segundos rss2
16 meneos
159 clics
El Pino de la Entrega, descubre este imponente árbol singular de casi 2000 años en plena sierra en Jaén

El Pino de la Entrega, descubre este imponente árbol singular de casi 2000 años en plena sierra en Jaén

El Pino de la Entrega, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, en Jaén, es un árbol singular y monumental. Es un ejemplar de pino salgareño o laricio (Pinus nigra), con alrededor de 2000 años de edad, que se encuentra en el término municipal de Quesada. En realidad, este árbol es un espécimen de la subespecie Pinus nigra subsp. salzmannii. Tiene una circunferencia de casi 7,5 metros, pero como se trata de un árbol multitronco, su circunferencia resulta más grande de lo que cabe esperar en un árbol de su edad.
14 2 0 K 27
14 2 0 K 27
12 meneos
77 clics

Corte de un pino a golpe de hacha. Caída guiada, pelado y su transporte a caballo en la montaña

Eugenio Monesma nos enseña esta vez el oficio de talador. La riqueza forestal del Pirineo y de las sierras prepirenaicas ha suministrado a sus habitantes la madera necesaria para la fabricación de aperos, construcción de viviendas y otros usos. En el año 2009, una familia de Laspuña (Huesca) necesitó cortar un pino para su aprovechamiento particular y se desplazó al vecino monte de Puyarruego para coger el árbol más apropiado para sus propósitos.
19 meneos
102 clics

La procesionaria del pino. Amenaza milenaria de estas orugas y su coexistencia con la naturaleza. (Eugenio Monesma)

La procesionaria del pino es el principal defoliador de nuestros pinares. Siguiendo de un modo dinámico y ameno su ciclo vital, costumbres y sus relaciones con el medio, en el año 2004 nos introducimos en la singular vida de este insecto y en nuestra obligada convivencia con él.
15 4 2 K 46
15 4 2 K 46
5 meneos
263 clics

El puente "de película" prodigio de la ingeniería que desafió a Eiffel

Con casi 110 años de historia, este viaducto se construyó para comunicar dos comarcas zamoranas separadas por el Duero y llegó a ser el más alto y con más luz de España en su época
231 meneos
1421 clics
Covaleda (Soria), declarada por su bosque Kilómetro Cero Mundial del pino silvestre

Covaleda (Soria), declarada por su bosque Kilómetro Cero Mundial del pino silvestre

La comarca de Pinares de Soria suma un nuevo aplauso por su medio ambiente, forjado tanto por la naturaleza como por la gestión e implicación humana. En esta ocasión Covaleda recibe el reconocimiento de 'Kilómetro Cero Mundial del Pino Silvestre'. Lo hace dentro de un proyecto internacional para crear un corredor verde en todo el planeta que muestre los distintos ecosistemas y que promueve el Corredor Biológico Mundial.
99 132 0 K 362
99 132 0 K 362
166 meneos
5261 clics
La procesionaria del pino, tan necesaria como peligrosa

La procesionaria del pino, tan necesaria como peligrosa

La famosa oruga que desciende en hilera de los pinos para enterrarse y realizar su metamorfosis Especiario Por Hugo Díez, geógrafo, ambientólogo y divulgador ambiental Es muy probable que a principios de la primavera te hayas encontrado con una fila de orugas avanzando en hilera por el suelo o descendiendo por el tronco de un…
81 85 0 K 324
81 85 0 K 324
161 meneos
1345 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Hallan un ‘Gora Euskal Erriya’ en una vidriera de hace un siglo en Gran Canaria

Hallan un ‘Gora Euskal Erriya’ en una vidriera de hace un siglo en Gran Canaria

Mikel Delika, artesano vidriero gasteiztarra, ha restaurado las 17 de la basílica de Nuestra Señora del Pino, en Teror, que datan de 1920 l En una de ellas, el pintor de las vidrieras decidió introducir la frase en euskera entre otras en latín. Las vidrieras de la basílica canaria de Nuestra Señora del Pino, datan de 1920 y fueron realizadas por la casa Maumejean, la misma que hizo las de la catedral nueva de Gasteiz. Es una de las empresas más grandes que ha existido, llegando a tener unos 100 pintores del vidrio y sedes en Madrid y Donostia
73 88 16 K 395
73 88 16 K 395
195 meneos
3051 clics
La procesionaria del pino es un síntoma, no un problema

La procesionaria del pino es un síntoma, no un problema

El perfecto ajuste entre las particularidades del ciclo de vida de la procesionaria y el escaso daño a largo plazo que los pinos sufren por su ataque son fuertes evidencias de que la procesionaria es un componente perfectamente integrado en el ecosistema mediterráneo: cumple una función y la cumple bien. Si la catalogamos como plaga y la combatimos como lo hacemos es, sencillamente, porque, cuando el ser humano altera dichos ecosistemas en su propio interés, inadvertidamente crea las condiciones para que la procesionaria prospere (...)
104 91 0 K 333
104 91 0 K 333
10 meneos
44 clics

Arturo del Pino deja de dirigir la Alcazaba de Almería al ser "invitado a abandonarla"

El hasta ahora director de la Alcazaba de Almería, Arturo del Pino, ha hecho pública este miércoles su marcha como gestor del conjunto monumental, una acción que asegura no tomar "por voluntad propia, sino que hace meses fui invitado a abandonarla", y tras haber pasado por una situación "insostenible en lo personal y profesional, siendo el monumento el más perjudicado, pues desde hace meses carece de una dirección real.
262 meneos
4156 clics
¿Odiamos los pinos? Historia de la restauración forestal en España

¿Odiamos los pinos? Historia de la restauración forestal en España

Existe en el mundo ecologista y medioambientalista una cierta mala prensa sobre las diferentes especies de pinos ibéricos. Los pinos son acusados de propiciar incendios, reducir la biodiversidad, acidificar el suelo, convertirse casi en una plaga, e incluso, son calificados de 'franquistas'. Vamos a relatar en este blog algunos aspectos relativos a las distintas especies de pinos ibéricos, así como la historia de la restauración forestal en España, que ha estado basada muy principalmente en el pino como especie casi única de repoblación.
133 129 1 K 430
133 129 1 K 430
68 meneos
235 clics

Los pezgueros de Quintanar de la Sierra: recuperación de un oficio tradicional

El monte de Quintanar de la Sierra (Burgos) es un ejemplo vivo de que la convivencia entre los hombres y la explotación maderera de los bosques es posible, e incluso beneficiosa para la naturaleza. Fueron muchos los oficios cuya actividad se desarrollaba en estas grandes masas forestales, y que con su aprovechamiento económico ayudaban a mantener limpio y fértil su interior. Entre otros estaban los pezgueros, unos hombres que arrancando las viejas raíces de los pinos para elaborar la pez facilitaban la regeneración de los árboles nuevos.
49 19 0 K 331
49 19 0 K 331
5 meneos
86 clics

La misión secreta de Australia: salvar los últimos 200 árboles jurásicos del Planeta

Australia está viviendo uno de los peores momentos de su historia debido a los gravísimos incendios que le han afectado durante los últimos meses. Cuando el fuego estaba absolutamente descontrolado las autoridades decidieron poner sobre la mesa una cuestión: salvar una de las grandes joyas de la naturaleza. Sin embargo, sería necesario llevar a cabo un plan absolutamente secreto para que nadie descubriera la ubicación exacta de pino de Wollemi, el conocido como 'árbol dinosaurio'.
5 0 2 K 30
5 0 2 K 30
202 meneos
1156 clics
El CSIC pide ayuda ciudadana para frenar una plaga de chinches que afecta a los pinos

El CSIC pide ayuda ciudadana para frenar una plaga de chinches que afecta a los pinos  

Investigadores del CSIC piden vía Twitter a los ciudadanos de Catalunya que capturen ejemplares de un insecto originario de América para desarrollar un método sostenible de control. La especie llegó a Europa en 1999 vía Italia y en 2003 llegó a España. Los primeros ejemplares se encontraron en Barcelona y en la actualidad se considera una plaga. Los investigadores pretenden estudiar las feromonas del insecto para poder desarrollar así un método de control de la plaga respetuoso con el medio ambiente y piden que se capturen ejemplares vivos.
87 115 2 K 291
87 115 2 K 291
295 meneos
2022 clics

Bomberos australianos salvan de las llamas a los últimos 200 pinos prehistóricos de Wollemi (en)  

Los pinos se encuentran en una arboleda cuya ubicación se mantiene en secreto en el parque nacional de Wollemi, en las Montañas Azules. Estos árboles prehistóricos se creía extintos hasta que se descubrieron hace 26 años. Quedan menos de doscientos y el Gobierno de Australia asegura estar haciendo todo lo que está en su mano para protegerlos lanzando retardante sobre la garganta en la que se encuentran mientras las llamas se aproximan. Aseguran que continuarán manteniendo su ubicación en secreto para protegerlos.
113 182 1 K 262
113 182 1 K 262
7 meneos
54 clics

A lomos de un escarabajo: así invade el nematodo del pino los bosques ibéricos

Escuchar que nuestros ecosistemas son atacados diariamente por organismos extraños venidos de tierras lejanas puede sonar a ciencia ficción para los no iniciados en el tema de las especies exóticas invasoras. Son, sin embargo, ataques reales que van en aumento y ponen a prueba la capacidad de defensa de nuestras especies autóctonas. El continente europeo, por ejemplo, está siendo atacado por organismos procedentes de otras regiones cuyo tamaño no supera el de un botón, pero que provocan una elevada mortalidad en nuestros bosques.
242 meneos
1359 clics
'Cordyceps militaris´, el hongo silvestre que puede acabar con la procesionaria del pino

'Cordyceps militaris´, el hongo silvestre que puede acabar con la procesionaria del pino

La plaga de la procesionaria del pino puede controlarse eficazmente con el 'Cordyceps militaris', un hongo medicinal que ataca a los insectos, según el resultado de los estudios realizados por la Cátedra de Micología de la ETS de Ingenierías Agrarias del Campus de la UVa en Palencia (España). Los investigadores han testado en los pinares de pino piñonero del Cerrato (Palencia) que esta especie micológica ejerce sobre las orugas un control biológico eficaz como ecoinsecticida natural, según informa el director de la Cátedra, Juan A. Oria.
82 160 0 K 240
82 160 0 K 240
10 meneos
21 clics

El bosque subalpino pirenaico se situaba 200 metros más alto hace 5.700 años

Hace 5.700 años, el bosque subalpino era más extenso y se situaba al menos 200 metros más alto que en la actualidad. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que reconstruye por primera vez las variaciones altitudinales de los árboles en el Pirineo central hace entre 5.700 y 2.200 años. Los resultados, publicados en la revista Journal of Ecology, señalan como causa principal veranos más cálidos que los actuales.
15 meneos
77 clics

La importancia de la biodiversidad  

La importancia de la fauna útil o de la biodiversidad autóctona como defensa ante las especies invasoras. Una abubilla (Upupa epops) dando buena cuenta de orugas de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).
2 meneos
53 clics

Conociendo los tipos de madera exteriores

Es un acercamiento al mundo de la madera de exterior,sus clases,tipos,diferencias y posibles usos
1 1 7 K -51
1 1 7 K -51
4 meneos
168 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

¿Puedes morir por defecar?

Elvis murió en el baño. Algunos dicen que tuvo un paro cardiaco debido a sus problemas con las drogas, mientras otros especulan que fue por culpa de su peso. Sin embargo, su médico personal presentó otra (muy controversial) teoría en el 2010 cuando presentó su libro The King and Dr. Nck: él asegura que el cantante falleció por pujar demasiado fuerte en el trono de porcelana.
4 0 8 K -23
4 0 8 K -23
11 meneos
204 clics

Reciclaje de las agujas de pino mediante gusanos blancos

En el suelo de un pinar se produce siempre una gran acumulación de acículas, acumulación que llaman barujo, pinaza, y otros nombres. Se hace necesaria su eliminación, y generalmente hay dos procedimientos: o la recogida en bolsas para que empresas especializadas las retiren, o la quema donde y cuando lo permitan.
5 meneos
51 clics

Un pino más longevo que las pirámides egipcias

Su ubicación es un secreto. El Servicio Forestal de Estados Unidos se niega a revelar sus coordenadas exactas para evitar vandalismos (de hecho, no hay ni imágenes). Los pinos longevos residen en altas altitudes por encima de los 3.000 metros, en tierras áridas y rocosas azotadas por gélidos vientos. A lo largo de los años, estas condiciones adversas los han convertido en una especie curtida, fuerte y, sobre todo, duradera.
4 1 1 K 34
4 1 1 K 34
17 meneos
207 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños de ahora quieren ser youtubers. Y cuando lo consiguen, muchos padres quieren ganar dinero

Los más jóvenes son los que ocupan el grueso de los suscriptores de los youtubers. Y en ocasiones, como el ser humano es un animal de imitación, terminan abriendo su propio canal, quizás en aras de convertirse en el próximo Rubius conseguir una razonable fama y poder vivir de ello. No les faltan razones: sus ídolos transmiten una forma de vida con mucho dinero y fama prácticamente sin salir de la habitación, sin tener que estudiar bachilleratos ni carreras, sin jefes, y con un ambiente de diversión, ocio y cierto gamberrismo simpático.
16 meneos
173 clics

El extraño caso del pino que, sin importar donde esté, se inclina hacia el ecuador

Originario de Nueva Caledonia, un archipiélago tropical en el Suroeste del Océano Pacífico, el pino de Cook (Araucaria columnaris) puede verse hoy en distintas partes del mundo. Esta especie de conífera de aspecto estrecho y alargado puede alcanzar hasta 60 metros de altura. Pero no es su delgadez lo que distingue a este árbol, sino la curiosa inclinación de su tronco. Científicos ya habían documentado que el pino de Cook se inclina en un ángulo particular de 8,55º.
14 2 1 K 13
14 2 1 K 13
53 meneos
105 clics

Investigación lusa posibilitará luchar contra el nematodo que seca pinos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra ha abierto una esperanza en la lucha contra el nematodo que en la última década ha secado miles de pinares en la península Ibérica, tras descubrir las proteínas que libera este patógeno, lo que posibilitará su anulación.
44 9 0 K 28
44 9 0 K 28
« anterior12

menéame