Cultura y divulgación

encontrados: 162, tiempo total: 0.025 segundos rss2
15 meneos
47 clics

La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca  

En el corazón de la Amazonía, donde la biodiversidad se entrelaza con la riqueza cultural, la ayahuasca, una bebida psicoactiva, ha sido durante siglos un pilar en las tradiciones espirituales y medicinales de numerosos pueblos indígenas. Sin embargo, en 1986, este brebaje sacramental se encontró en el centro de una disputa legal que resonó en los rincones más distantes del mundo, desatando un debate sobre la biopiratería, los derechos indígenas y la ética de la propiedad intelectual.
12 3 0 K 57
12 3 0 K 57
5 meneos
79 clics

El gringo que quiso patentar la ayahuasca

En 1981, Loren Miller, director de la empresa International Plant Medicine Corporation, con sede en California, llevó una muestra de ayahuasca a los Estados Unidos, y la decidió patentar en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, reivindicando una nueva variedad de planta a la que llamó Da Vine, y en 1986 obtuvo los derechos exclusivos para vender y cultivar la planta. No fue hasta diez años después que los nativos del Amazonas se dieron cuenta de que una de sus plantas sagradas estaba ahora bajo la ley de patentes de EEUU.
15 meneos
90 clics

Biopiratas en la Amazonia  

La selva amazónica es la mayor farmacia del mundo pero sus recursos son también los más codiciados por las multinacionales farmacéuticas. La biopiratería se ha convertido en un inmenso negocio para ellas mientras los guardianes de esta diversidad durante milenios, los pueblos indígenas, apenas reciben nada. Sólo dolor y nuevas amenazas de extinción. En este artículo repasamos alguno de los casos más sangrantes.
12 3 0 K 70
12 3 0 K 70
4 meneos
45 clics

De curandera de pueblo a chamana global de ayahuasca: el inesperado éxito de la maestra Justina

El chamanismo ayahuasquero es el único conocimiento propio que ha permitido a los indígenas de la Amazonia adquirir una posición económica privilegiada. Mientras algunas investigaciones hablan de los efectos antidepresivos de este brebaje alucinógeno, se han detectado ciertos riesgos en personas con determinadas enfermedades.
5 meneos
240 clics
La mujer y los dos gladiadores

La mujer y los dos gladiadores

Uno de los reclamos turísticos con más gancho de Pompeya son los moldes de yeso de los cadáveres de las víctimas de la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo. Fue al arqueólogo Giuseppe Fiorelli a quien se le ocurrió, al encontrar huecos en la ceniza que se correspondían con los enterrados en ella, llenar esos huecos con yeso líquido para obtener moldes de los cuerpos originales cuya materia orgánica había desaparecido casi por completo.
13 meneos
62 clics
"Vapeonomía": Por qué ahora todo tiende a ser adictivo [EN]

"Vapeonomía": Por qué ahora todo tiende a ser adictivo [EN]  

"Este vídeo es el primero de una miniserie de tres partes en la que estoy trabajando y que utiliza el auge de los vaporizadores desechables como punto de partida para explorar diversas tendencias y tensiones dentro del capitalismo contemporáneo. En este primer episodio: analizamos la adicción y cómo las empresas de nuestra economía han comenzado a tomar prestados trucos de la industria del vapeo para diseñar opciones de consumo fuera del sistema."
10 meneos
126 clics

Jiménez del Oso: ayahuasca, música experimental y Neuronium

En 1989, ante millones de espectadores, apareció tomando ayahuasca en una serie con música de Michel Huygen, del grupo Neuronium, pionero en los sonidos espectrales e hipnóticos. El famoso psiquiatra fue amante de esta música y grabó varios discos junto a Huygen. Resulta imposible olvidar su rostro y, sobre todo, su voz, abisal y grave. Ningún presentador, ni antes ni después, ha podido alcanzar el carisma y estilo del psiquiatra y periodista Fernando Jiménez del Oso, que popularizó en nuestro país el mundo paranormal (...)
5 meneos
37 clics

Jeremy Narby: «Estamos viviendo un renacimiento chamánico»

Según afirma el antropólogo canadiense Jeremy Narby, al igual que el entusiasmo mundial en torno a la nueva ola de investigaciones científicas con sustancias alucinógenas, conocida como la renacimiento psicodélico, está ocurriendo una especie de renacimiento chamánico. Sin embargo, ve muchos desafíos para un diálogo entre los dos campos, ciencia y conocimiento indígena.
10 meneos
73 clics

William Burroughs: ayahuasca y viaje en el tiempo  

El amor y la muerte marcan un punto de inflexión en la biografía del enigmático escritor norteamericano William S. Burroughs (Misuri 1914 – Kansas 1997), símbolo de la Generación Beat y autor de obras maestras de la literatura experimental. Fue precisamente ese espíritu innovador el que lo condujo hasta el Perú, atraído en gran medida por los exóticos parajes de la Amazonía y ciertos brebajes espirituales. Aquí la historia de ese legendario viaje.
16 meneos
158 clics

Daiara Tukano: «Si quieren investigar cómo tratar el suicidio y la depresión, vengan a las comunidades indígenas»  

Cuando hablamos de enfermedades mentales, ansiedad, depresión y suicidio solemos poner el foco en las sociedades modernas occidentales, un mal de nuestra época provocado por un estilo de vida cada vez más desconectado de la Naturaleza. Sin embargo, los pueblos indígenas de la Amazonia sufren unos niveles altísimos de alcoholismo y su tasa de suicidios triplica la media nacional, según denunció la artista y activista Daiara Tukano, del pueblo Tukano,
8 meneos
34 clics

60.000 personas han tomado ayahuasca en España, 4 millones en todo el mundo

Alrededor de 12.000 personas tomaron ayahuasca en España durante 2019, una cifra que se multiplica por 5, hasta las 60.000 personas, si tomamos en cuenta todas las personas que aseguran haber probado la bebida amazónica alguna vez en su vida. A nivel mundial, estas cifras serían, respectivamente, de 800.000 y 4 millones, según el primer censo de este tipo hecho globalmente y que hay que atribuir al equipo de la Fundación ICEERS, encabezado por el periodista e investigador Carlos Suárez Álvarez.
16 meneos
107 clics

El hombre de la ayahuasca: Alberto Valera gana millones con sustancias alucinógenas

A día de hoy, los retiros espirituales y las nuevas formas de alcanzar «el conocimiento y la paz interior», en un mundo que va especialmente acelerado, se han convertido en la alternativa para personas que buscan respuestas y en el negocio para quien ha sabido aprovecharse de este nicho espiritual. Este es el caso de Alberto Valera, definido a sí mismo como «empresario, escritor, creador de técnicas y métodos» y dueño de nueve empresas y organizaciones que dedicadas a la creación de retiros espirituales en los que consumir ayahuasca, San Pedro,
13 3 0 K 52
13 3 0 K 52
9 meneos
134 clics

El Gobierno de Navarra busca evitar el uso comercial de la Mano de Irulegi, para la que ya hay 13 solicitudes de patente

El Ejecutivo foral defiende el libre uso público del hallazgo arqueológico y solicita al registro de marcas y diseños que rechace todas las peticiones
10 meneos
61 clics

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

(...) Un estudio de 2005 sugiere que la amplia distribución de lianas “silvestres” de ayahuasca en el Alto Amazonas atestigua su uso humano generalizado. La cuenca del Amazonas es extremadamente alta en endemismo, y prácticamente las únicas plantas que están ampliamente distribuidas son las de utilidad humana. Pero, como ya se ha dicho, se desconoce desde cuándo se descubrió y empezó a utilizarse la ayahuasca
245 meneos
1776 clics
Así me intimidan y persiguen en esta secta peligrosa

Así me intimidan y persiguen en esta secta peligrosa  

Último episodio del documental de Carles Tamayo infiltrado en una secta: A lo largo de un año he estado infiltrado en múltiples sectas que se aprovechan de la cultura new age para abusar, manipular, aislar, estafar... Todo bajo un falso discurso de paz y amor. ¿Pero que pasaría si después de tanto tiempo, alguien me reconociera? ¿Predicaran con el ejemplo este discurso de paz y amor que tanto exigen a los adeptos? ¿O por lo contrario me intentarían cazar como a un conejo?
111 134 0 K 418
111 134 0 K 418
130 meneos
2391 clics
Libre circulación de jurisprudencia y Derecho de patentes: el caso de LEGO y TENTE en Israel

Libre circulación de jurisprudencia y Derecho de patentes: el caso de LEGO y TENTE en Israel

Con frecuencia el buen jurista se pregunta si debe consultar la jurisprudencia de otros países. Se cuestiona si dicha jurisprudencia circula internacionalmente, de modo que puede influir en las decisiones de los tribunales españoles. La respuesta es, definitivamente, «sí». Se debe consultar y se debe conocer la mejor jurisprudencia extranjera y esa lección se puede aprender con la exploración de la historia de un mítico juguete español: el TENTE (...) La batalla legal tenía que llegar. Y llegó. Pero llegó donde menos se la esperaba: en Israel.
65 65 0 K 368
65 65 0 K 368
3 meneos
21 clics

La expedición del gobierno brasileño a la selva que culminó con la legalización de la ayahuasca  

En 1982, por orden del Ministerio de Justicia de Brasil se envió la primera comisión interdisciplinaria con el objetivo de estudiar el uso religioso del Santo Daime. Esta comisión estaba integrada por historiadores, sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales, científicos y varias autoridades del Estado y de la Universidad de Acre. El informe final de la comisión concluyó que la ayahuasca ha sido usada desde hace varias décadas por las religiones sin que haya provocado ningún perjuicio social.
254 meneos
1960 clics
Me infiltro en la comuna de una secta: niños, explotación y mucho dinero

Me infiltro en la comuna de una secta: niños, explotación y mucho dinero  

Después de asistir a un retiro en Barcelona me invitan a Madrid a conocer su gran Gurú. En este 3r capítulo de la investigación a las sectas New Age me encuentro con decenas de personas que viven en la comuna, entre los que hay varios niños, y descubro el gran entramado empresarial que hay detrás de este millonario negocio.
117 137 1 K 456
117 137 1 K 456
9 meneos
84 clics

Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

(...) La primera mención a la ayahuasca data de apenas 40 años después de la llegada de los conquistadores españoles al continente americano, y sólo siete años después del primer encuentro entre los españoles y los incas (en 1526). La cronista es Inés Muñoz de Ribera, una mujer nacida en Sevilla y que estaba casada con el hermano de Francisco Pizarro, y la mención a la ayahuasca está fechada en 1533, pocos meses antes del secuestro de Atahualpa, que sellaría el principio del fin del Imperio Inca.
3 meneos
63 clics

Un maño en el reino de los shipibos

Andrés Anguita nació en Zaragoza, pero su alma está dividida entre la capital del Ebro y la orilla del río Ucayali, afluente del Amazonas en suelo peruano y territorio de la etnia shipibo-konibo. Andrés conoció la ayahuasca de la mano del Santo Daime, pero fue en la selva del Perú donde recibió la transmisión para convertirse en curandero, una tarea a la que ha dedicado los últimos 15 años e infinidad de dietas. Su linaje proviene de la maestra Ynés, una 'anciana' shipibo de 80 años.
13 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La ayahuasca nos trae conciencia ecológica, pero nos olvidamos de que la estamos sobreexplotando»

«(...) La planta nos trae tanta conciencia ecológica, pero nos olvidamos que estamos haciendo sobreextracción, y también nos olvidamos de la simbiosis entre los pueblos originarios y el uso de las plantas sagradas, todo un ecosistema integrado por plantas, personas, tierra y agua que se pierde cuando ponemos el énfasis en “la planta” y no en las plantas, que forman la farmacopea de la selva… es mucho más amplio que poner el foco en la sustancia psicoactiva».
14 meneos
43 clics

Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

La antiquísima relación entre la humanidad y la alteración ritual de la conciencia está, en las comunidades indígenas, profundamente ligada a los sistemas de medicina tradicional. Sin embargo, en Occidente, las prácticas asociadas a las sustancias que alteran la conciencia se han enfrentado durante décadas a una fuerte oposición política y, a medida que se desarrolla el renacimiento, hay otras amenazas más sutiles que se mantienen a raya, concretamente el peligro inherente a silenciar otras voces debido a sus orígenes culturalmente diversos.
4 meneos
52 clics

«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

El periodista, novelista y documentalista Alfonso Domingo probó la ayahuasca por primera vez a finales de los años 80 en la Amazonía. Tuvo una experiencia transformadora, tras la que vino una fase de proselitismo, intentando convencer a otros de probar aquella maravillosa mixtura. Ahora su actitud es muy otra: los abusos y «usos espúreos» que se están haciendo con la bebida sagrada le han hecho adoptar una actitud mucho más discreta, cercana al mutismo, en lo que concierne a la planta: «Hay que guardar silencio sobre la ayahuasca».
10 meneos
69 clics

Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco  

«¿Por qué todo el mundo conoce a María Sabina y nadie conoce a Salvador Chindoy? Este es el hombre que nos presentó a la ayahuasca» Efectivamente, Salvador Chindoy, taita del pueblo kamsá o kamëntsá, que habita en el Valle de Sibundoy, en el Putumayo colombiano, fue el primero en convidar yagé a Richard Evans Schultes, eminente biólogo estadounidense que sentó las bases de la etnobotánica moderna.
4 meneos
39 clics

Caso DABUS: ¿Puede la Inteligencia Artificial ser un “inventor”?

DABUS es un sistema de inteligencia artificial (IA) desarrollado por Stephen Thaler. Es un complejo sistema de redes neuronales estimuladas para generar nociones simples y, a su vez, combinarlas para obtener nociones complejas. Como resultado, DABUS ha sido capaz de desarrollar un contenedor fractal de líquidos y un sistema de señales luminosas fractales. Lejos de centrarnos en si estos inventos son suficientemente innovadores, ¿puede DABUS ser considerado como inventor? Esta cuestión ha puesto en jaque a oficinas de patentes de todo el mundo..
123 meneos
5608 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La patente original de 1891 para un rollo de papel higiénico muestra la dirección correcta de enrollado, en caso de que alguna vez haya dudado (inglés)

La patente original de 1891 para un rollo de papel higiénico muestra la dirección correcta de enrollado, en caso de que alguna vez haya dudado (inglés)  

La patente original de 1891 para un rollo de papel higiénico muestra la dirección correcta de enrollado, en caso de que alguna vez haya dudado. Fuente: World of Engineering
92 31 21 K 382
92 31 21 K 382
15 meneos
29 clics

Lo que ocurre cuando las patentes se convierten en una batalla sin tregua

A lo largo de años de actividad en el área de estudio de las enfermedades cardiovasculares y varios registros de propiedad y patentes, he aprendido que la invención científico-tecnológica a veces puede tener una vertiente “poco amable” o “incómoda”. Sin ir más lejos, la patente del teléfono, la radio, la invención del láser y la obtención del aluminio por electrolisis permanecieron en litigio durante décadas.
« anterior123457

menéame