Cultura y divulgación

encontrados: 30, tiempo total: 0.005 segundos rss2
49 meneos
947 clics
El neurólogo que pirateó su cerebro (y casi perdió su mente)

El neurólogo que pirateó su cerebro (y casi perdió su mente)

La cirugía cerebral duró 11 horas y media, empezando la tarde del 21 de Junio de 2014 y alargándose hasta un poco antes del alba del día siguiente. La tarde del 22 de Junio, cuando los efectos de la anestesia habían pasado, el neurocirujano entró, se sacó sus gafas, y las sostuvo ante su paciente vendado para que las examinara. “¿Cómo se llama esto?“, preguntó. Phil Kennedy se quedó mirando fijamente las gafas durante un momento. Luego su mirada fue a la deriva hacia el techo y sobre la televisión. “Mmm..mm….mmm”, tartamudeó al cabo de un rato
36 13 2 K 297
36 13 2 K 297
315 meneos
3097 clics
Información útil sobre el MMS y el dióxido de cloro

Información útil sobre el MMS y el dióxido de cloro

Los defensores del MMS han tenido a bien colocar mi artículo El negocio del MMS: la sustancia tóxica que ni cura el coronavirus ni nada, como el más leído entre los que hemos escrito los profesores de mi universidad que colaboramos en The Conversation. Para corresponder a su amabilidad, y a sus insultos, lo mejor que puedo hacer, creo, es explicar porqué nadie debe poner en peligro su salud y a los que lo comercializan, recordarles que vender un producto tóxico y prohibido como si fuera un medicamento es un delito.
160 155 4 K 433
160 155 4 K 433
6 meneos
104 clics

Los sesgos que engañan al cerebro durante la pandemia

Los sesgos son esos atajos maravillosos de nuestro razonamiento que hacen que seamos, por lo general, muy eficientes tomando decisiones. Nuestro cerebro actúa por sí solo basándose en su experiencia, en los recursos que tiene más a mano, en el normal discurrir de las cosas, para ahorrarse energía. Y así funciona muy bien. “No podemos estar todo el día repensándonos, revisando nuestras decisiones, dedicando mucho tiempo a cada cosa del día a día”, explica la psicóloga experimental Helena Matute.
7 meneos
105 clics

Radiografía de un cerebro enganchado al móvil

Las últimas encuestas ESTUDES muestran que mientras casi un 3 % de la población de 15 a 64 años hace un uso compulsivo de internet, la prevalencia de este problema es siete veces mayor entre los estudiantes de 14 a 18 años. Conocemos desde tiempo atrás los mecanismos cerebrales que median la adicción a sustancias como el alcohol, la cocaína o el tabaco. Pero la aparición de estas nuevas adicciones sin sustancia ha obligado a los investigadores a repensar los mecanismos que podrían explicar este nuevo fenómeno.
7 meneos
34 clics

¿Es ético el veganismo? - Is Veganism Ethical?

Se ha propuesto que una alternativa ética para la alimentación es el veganismo. Los conocimientos recientes sobre neurobiología vegetal muestran que las plantas tienen flujos electroquímicos de información que permiten suponer que tienen actividades complejas tales como memoria, aprendizaje, inteligencia, conductas sociales, etc. Estas consideraciones pueden llevar a pensar que las plantas tengan dignidad y derechos, lo que podría llevar a la parálisis de la acción de los seres humanos, o bien, reflexionar que las plantas tienen valor y merecen
6 1 7 K -4
6 1 7 K -4
3 meneos
26 clics

¿Puede la neuroética sustituir a la ética filosófica?

En su libro Braintrust, la neurofilósofa Patricia Churchland expone sus ideas sobre lo que la neurociencia ha aportado hasta el momento al estudio de las bases neurológicas del comportamiento ético de los seres humanos. La tesis principal de la aportación de Churchland es que la moralidad se origina en la neurobiología del apego y subraya la relevancia de la oxitocina en el comportamiento cooperativo de los seres humanos, con la pretensión de que la neuroética pueda llegar a constituirse en una ética fundamental.
14 meneos
104 clics

La ‘inteligencia’ de las plantas y mi glicina rebelde

El reino vegetal es como una forma de vida alternativa a los animales; como un experimento de la naturaleza empleando casi las opciones opuestas. Naturalmente ambos proceden de un antepasado único común, y en el fondo son muy parecidos si nos fijamos en los mecanismos celulares y moleculares básicos. Pero… ¿neurobiología vegetal? ¿No es esto un sinsentido tan grande como hablar del “bueno de Trump” o la “medicina homeopática”?
4 meneos
22 clics

Violencia de género

Sobre la violencia de género, de sexo o doméstica, quedan muchas incógnitas por responder. Desde un enfoque social, es un asunto de justicia pero, también, de salud pública, con importantes influencias de y desde la estructura de la sociedad y de la cultura. Ha llegado el momento de estudiar los mecanismos neurobiológicos que están detrás de la violencia, sobre todo la de los hombres contra sus parejas, visto que el enfoque único legal y policial ayuda pero no termina con esta violencia. Un enfoque científico del problema es también necesario.
3 1 8 K -21
3 1 8 K -21
11 meneos
103 clics

Las experiencias moldean el cerebro

A nadie le sorprende la afirmación de que el ejercicio y el entrenamiento tonifican y moldean los músculos, pero, sin embargo, al escuchar que las experiencias vividas modifican la estructura del cerebro, sí que suena extraño. Los resultados encontrados por un grupo de científicos americanos y japoneses de la Columbia University de Nueva York, muestran que la exposición a un ambiente social y físicamente estimulante provoca claramente un aumento en la formación de nuevas neuronas y conexiones neuronales.
11 meneos
33 clics

Cada persona tiene una anatomía cerebral única

Al igual que las huellas dactilares, la anatomía de cada cerebro humano es única, ha descubierto una investigación de la Universidad de Zúrich publicada en Scientific Reports. Esta característica individual del cerebro es el resultado de las características genéticas de cada persona combinadas con su experiencia de vida, según los investigadores. Eso significa que el análisis del cerebro de una persona permite conocer no sólo su trayectoria de vida, sino también su identidad, ya que no hay dos cerebros iguales en la anatomía humana.
7 meneos
34 clics

La hormona de la felicidad crea los recuerdos del miedo

Un equipo de neurobiólogos, dirigido por científicos del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena, ha identificado un novedoso circuito neuronal en el cerebro medio implicado en la memoria del miedo. Descubrió que un neurotransmisor llamado dopamina, hasta ahora asociado con la recompensa y la motivación, desempeña también un papel crucial en la formación de la memoria después de sucesos desagradables. Los resultados se publican en la revista Nature Neuroscience.
31 meneos
203 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué muchas víctimas de violación no pelean ni gritan? Por James W. Hopper [ENG]

James W. Hopper, es un consultor independiente y profesor a tiempo parcial de psicología en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard. Ha llevado a cabo investigaciones sobre la neurobiología del trauma y prepara a investigadores, fiscales, jueces y profesionales de la educación superior sobre sus implicaciones. Aquí, ofrece su explicación de por qué las personas no siempre responden a un ataque de la manera que otros podrían esperar:
25 6 22 K 86
25 6 22 K 86
3 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ronin sin rostro

Bienvenido a mi mundo: aquí estamos el 2,5% de la población mundial. ¿Está cómodo? Si quería ser original, ya lo es. Prosopagnosia. Un nombre muy feo que es impronunciable cuando vas pedo (lo he intentado, créame) y que viene a decir que no soy capaz de reconocer caras desde el accidente. A veces ocurre cuando te llevas un buen cañonazo o tienes una enfermedad degenerativa en la cabeza. Total, que no reconozco la cara de mi madre. O de mi ex.
2 1 5 K -33
2 1 5 K -33
6 meneos
56 clics

Buscan el "interruptor" cerebral para que aprender idiomas sea fácil a cualquier edad

Aprender un idioma o la música es generalmente pan comido para los niños, pero como incluso los adultos jóvenes saben, esa capacidad disminuye dramáticamente con la edad. Científicos del Hospital de Investigación Infantil St. Jude, en Memphis, Tennessee, Estados unidos, tienen pruebas de estudios en ratones de que la restricción de un mensajero químico clave en el cerebro ayuda a ampliar el aprendizaje auditivo eficiente mucho más tarde en la vida.
3 meneos
14 clics

La mezcla de bebida energética y alcohol afecta el cerebro igual que la cocaína

Beber combinados a base de refrescos energéticos con un alto contenido en cafeína y alcohol puede afectar el cerebro de los adolescentes igual que si consumieran cocaína. Además, este hábito durante la juventud puede alterar la capacidad de controlar el consumo de sustancias gratificantes, como el alcohol y las drogas, en la adultez. Investigadores de la Universidad Purdue han constatado estos efectos en ratones adolescentes.
3 0 7 K -74
3 0 7 K -74
3 meneos
35 clics

El hongo que controla el comportamiento de las hormigas: La ciencia detrás del juego The Last of Us

¡Bienvenidos Luciérnagas! Si aún no has perdido la fe en la humanidad y quieres salvar al mundo, enrólate en esta miliciana entrada donde intentaremos arrojar un poco de luz sobre el desconocido mundo del control mental… ¡Por hongos! A lo largo de esta entrada iremos comparando la versión más gamer de este fenómeno con la verdadera ciencia que se esconde tras él. Este viaje será posible gracias a que Naughty Dog decidió basarse en un hongo que existe en la realidad… Cordyceps unilateralis.
2 1 10 K -110
2 1 10 K -110
64 meneos
390 clics
¿Qué es el apego?

¿Qué es el apego?

La teoría del apego está ampliamente reconocida en el mundo de la psicología, la neurobiología y la educación en los Estados Unidos y en varios otros países. Dan Sieguel, uno de los expertos mundiales en neurociencia (University of California, Los Angeles), afirma que el apego es clave en el desarrollo del niño: "Más importante que un exceso de estimulación sensorial durante los primeros años de desarrollo, son los patrones de interacción entre el niño y el cuidador".
53 11 2 K 318
53 11 2 K 318
14 meneos
72 clics

Síndrome de catatonía: en el punto de mira de la Neurobiología

Se trata de un patrón de síntomas que se presenta cuando los pacientes se encuentran en diversas situaciones clínicas y dentro de distintos trastornos neuropsiquiátricos. Se trata de síntomas que afectan al movimiento y al estado cognitivo y de conciencia, cómo la persona se percibe a sí misma y a su entorno así como la relación con éste.
11 3 1 K 111
11 3 1 K 111
37 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sueños, ¿para qué os quiero?

Como bien apuntaba Calderón, ese genio con alma de neurocientífico, la vida es sueño. Cierto, pero no por elección propia. Nuestro cerebro responde a la llamada de Morfeo de manera unilateral y, como si de una madre con zapatilla en mano se tratara, nos impide tomarnos esa última copita o pasar ilimitadas noches en vela delante del televisor. Pero, ¿por qué todos los días y de manera inexorable esta sensación de sopor, estos ojos flojos, este hilillo de babilla?… y siempre cuando la serie se pone más interesante.
32 5 6 K 140
32 5 6 K 140
1 meneos
19 clics

No es el jet lag. El culpable de que duermas mal en los hoteles es el efecto primera noche

Llegas al hotel después de un viaje particularmente largo, te vas a dormir, y al día siguiente amaneces fatal. La mayor parte de viajeros achacan estos trastornos del sueño al famoso jet lag, pero un grupo de neurobiólogos de la Universidad de Brown, en el Reino Unido, ha demostrado la existencia de un factor diferente que explica que descansemos tan mal. Lo llaman Efecto primera noche. El estudio original en inglés: www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(16)30174-9
1 0 3 K -35
1 0 3 K -35
12 meneos
497 clics

Los científicos que lograron ver a través de los ojos de un gato  

Era el año 1999 cuando un grupo de investigadores comienza un experimento que recuerda a la mítica escena de La Naranja Mecánica donde Alex es sometido a una sucesión de imágenes con los ojos abiertos. Con una ligera diferencia: en vez de una persona, los investigadores tienen a un gato. Así comenzaba el experimento que buscaba ver a través de los ojos de un felino. El resultado del experimento lo podemos ver en la imagen a continuación y estuvo liderado por la profesora de neurobiología en la Universidad de California Yang Dan.
10 2 0 K 46
10 2 0 K 46
4 meneos
15 clics

Neurobiología: ¿puede prevenirse la violencia?

«Algunas de las preguntas que la neurociencia trata de responder es cómo el comportamiento adaptativo, como la agresión, puede convertirse en comportamiento violento. «La agresión ha sido identificada como un comportamiento adaptativo natural que puede ser regulado por refuerzos y cuya meta inmediata es provocar daño físico a otro individuo u objeto para sobrevivir y mantener la especie. Cuando la agresión es extrema, destructiva, injustificada y no es aprobada socialmente, se considera como violencia, que es más comúnmente relacionado (...)
3 1 3 K -10
3 1 3 K -10
5 meneos
83 clics

La amiga de mi abuela (o cómo desaparecen los recuerdos)

Olvidar y ser olvidado son dos de los grandes miedos de la humanidad. El drama que sufren los pacientes de Alzheimer no suele ser tanto para el paciente, sino para la gente de su alrededor. Mientras el paciente pierde poco a poco sus recuerdos, su familia y amigos se enfrentan al drama de encontrarse con alguien desconocido, con quien no comparten la misma amistad o contacto que tenían en el pasado. Es casi como un amor no correspondido.
17 meneos
118 clics

La psicología escondida detrás de tu voto

Los resultados de una votación podrían estar más influenciados de lo que nos atrevemos a pensar. Esto se debe básicamente a nuestra biología e inconsciente.
14 3 2 K 27
14 3 2 K 27
11 meneos
134 clics

¿Cómo afectan los juegos de Rol a la mente?

Si consideramos como primer videojuego el “Tennis for Two” (traducido, tenis para dos, fue creado por el físico William Higinbotham en 1958), parece evidente que la industria de los videojuegos ha avanzado de forma asombrosa en menos de 60 años. Esto ha permitido que la psicología encuentre un nuevo campo de estudio, que ha crecido sobre todo con los juegos de última generación, que permiten la creación de personajes que “viven” en un entorno virtual de dimensiones colosales.
« anterior12

menéame