Cultura y divulgación

encontrados: 3, tiempo total: 0.003 segundos rss2
24 meneos
24 clics

Crean organoides cerebrales capaces de conectarse a la médula espinal y controlar músculos (ING)

Científicos han demostrado por primera vez que los llamados minicerebros pueden dirigir el movimiento muscular. Estas herramientas de investigación no suelen crecer mucho debido a la falta de vasos sanguíneos pero a Stefano Giandomenico se le ocurrió hacerlos crecer en una membrana de soporte porosa de modo que el tejido se encuentre en la interfaz aire-líquido. Mediante células madre lograron que se conectara a un trozo de médula espinal y un músculo de ratón. Es la primera respuesta funcional de tejidos organoides cerebrales en laboratorio.
20 4 0 K 15
20 4 0 K 15
5 meneos
16 clics

Guo-Li Ming, investigadora de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.)

“En el futuro será posible reemplazar parte del cerebro” Guo-Li Ming (China, 1970) estudió medicina maternofetal en su país natal, pero al final fue la investigación la que captó su atención. Se acabó doctorando en Biología en la Universidad de San Diego, en California, para centrar sus estudios en el desarrollo de las neuronas. Como investigadora de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), su trabajo pionero con organoides de cerebro reveló algunos los mecanismos por los que el virus del Zika provoca microcefalia en recién nacidos,
4 meneos
14 clics

Minicerebros para estudiar cómo afecta el Zika al cortex fetal (ING)

Un nuevo abordaje de estudio para conocer más sobre el virus Zika: a través de minicerebros cultivados en laboratorio, tal y como propone un grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU). Sus resultados son una muestra más de que, efectivamente, "esta infección puede producir microcefalia, ya que ataca a las células progenitoras neurales que construyen el cerebro y las convierte en 'fábrica' de virus". En español: goo.gl/VgWgb8 Rel.: menea.me/1izdu menea.me/1hayn

menéame