Cultura y divulgación

encontrados: 37, tiempo total: 0.004 segundos rss2
120 meneos
721 clics
Eduardo Mendoza vuelve con una novela policíaca que consideró "una tontería" pero escribió con "humor exigente"

Eduardo Mendoza vuelve con una novela policíaca que consideró "una tontería" pero escribió con "humor exigente"

Este miércoles ha presentado en Barcelona ante los medios su nueva novela con la sonrisa de quien ha gastado una broma y le ha salido bien. Con Tres enigmas para la Organización, publicada como todas por Seix Barral, vuelve de nuevo al género del humor protagonizado por detectives que bien podrían trabajar para la prestigiosa TIA de Ibáñez junto a Mortadelo y Filemón.
62 58 1 K 318
62 58 1 K 318
8 meneos
64 clics
Ana de Mendoza de la Cerda: intrigas y romances en la corte del rey Felipe II

Ana de Mendoza de la Cerda: intrigas y romances en la corte del rey Felipe II  

Ana Hurtado de Mendoza de la Cerda y de Silva y Álvarez de Toledo, más conocida simplemente como Ana de Mendoza de la Cerda o la princesa de Eboli, fue una de las mujeres más famosas y poderosas del siglo XVI español. Su parche en el ojo, su complicada relación con Santa Teresa de Jesús y su encarcelamiento durante años por orden del rey Felipe II han contribuido a crear una imagen pública de ella que quizás no es real. Por ello, si quieres conocerlo todo acerca de la vida de la princesa de Eboli, esta video entrevista es para ti
32 meneos
90 clics

Eduardo Mendoza: "Los ricos ganan y los pobres pagan" Onda Cero

El escritor Eduardo Mendoza presenta su nueva novela 'El secreto de la modelo extraviada", donde vuelve a aparecer "el detective loco" del autor para investigar el asesinato de una modelo. Además, el entorno se sitúa en la ciudad de Barcelona y compara los cambios que ha sufrido a lo largo de los años.
26 6 0 K 14
26 6 0 K 14
99 meneos
3307 clics
Letra y firma de la reina Isabel de Castilla

Letra y firma de la reina Isabel de Castilla

Este fragmento corresponde a una carta autógrafa de la reina Isabel I de Castilla, datada el 19 de enero de 1489 y conservada en el Archivo Histórico Nacional, informando de la salud de Juana de Mendoza, su camarera mayor, que estaba enferma. Se la envía a su marido, Gómez Manrique, y dice así: "Gomez Manryque, en todo caso / venyd luego que donna Juana / a estado muy mal y estava me-/jor, y a tornado a rrecaer (tachado: va) de que / le dyxeron que no venyades. De / my mano./ Yo, la rreyna (rúbrica)". La letra se consi
58 41 0 K 345
58 41 0 K 345
18 meneos
88 clics

Eduardo Mendoza: el espejo de la posmodernidad (1)

En 1975 se publicaba La verdad sobre el caso Savolta, obra de un desconocido escritor catalán afincado en Nueva York y que respondía al nombre de Eduardo Mendoza. La trascendencia de esta novela en el momento de su aparición inicial no puede subestimarse. El relato mezclaba novela histórica y género negro. Tendía también puentes a la tradición de la novela picaresca (aderezada con unas gotas del esperpento de Valle-Inclán) y contenía dosis de crítica social, pero sin querer ser edificante ni resultar plúmbea.
15 3 0 K 14
15 3 0 K 14
6 meneos
21 clics

Eduardo Mendoza: «Con Barcelona tenemos una relación femenina, de madre»

Presentado por el escritor Jordi Amat, el autor de «El año del diluvio» aseguró que «las ciudades tienen una extraña personalidad que se debe a cosas como que unas son masculinas y otras son femeninas. Barcelona es femenina y Madrid es masculina. Es importante y forma parte del imaginario colectivo. Con Barcelona tenemos una relación femenina. La consideramos una madre».
129 meneos
2535 clics
El Códice Mendoza: los aztecas vistos por los españoles en 1542 [FRA]

El Códice Mendoza: los aztecas vistos por los españoles en 1542 [FRA]  

El Códice Mendoza fue creado unos 20 años después de que los españoles conquistaran México con el propósito de mostrárselo a Carlos V y al Rey de España. Se desconoce su autor y toma su nombre del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, quien probablemente fuera el comisionado. Después de la creación de México fue enviado a España en un barco que fue abordado por corsarios franceses, quienes se lo llevaron con el resto del cargamento.
67 62 0 K 378
67 62 0 K 378
11 meneos
103 clics

La estoica agonía de Diego Hurtado de Mendoza

El 15 de agosto de 1575 moría en el madrileño Hospital de La Latina Diego Hurtado de Mendoza, poeta y diplomático al que algunos -con bastante controversia al respecto- consideran autor encubierto del Lazarillo de Tormes. Nacido en Granada en una fecha incierta entre 1503 y 1504, era de familia noble: hijo del conde de Tendilla, capitán general del Reino de Granada (por lo que la familia vivía en La Alhambra) y de la marquesa de Villena, y hermano de María Pacheco, posteriormente esposa del líder comunero Francisco (...)
9 2 0 K 101
9 2 0 K 101
10 meneos
21 clics

Eduardo Mendoza: "Los libros son un punto de encuentro estupendo, una plaza pública que permite a la gente compartir e intercambiar”.

El autor de La ciudad de los prodigios, mostró su satisfacción porque “por fin, al final de mi carrera, he podido escribir una trilogía. Es algo que siempre quise hacer por dos cosas: Primero, porque te permite escribir un libro muy extenso sin que lo parezca. Y segundo, porque cuando uno termina un libro siente cierta tristeza al despedirse de la historia y de los personaje, y la trilogía es una manera muy agradable de reemprender esas historias y esos personajes”.
8 meneos
51 clics

La visión de China en los misioneros españoles del s. XVI: el caso de Juan González de Mendoza

A principios del siglo XVI, españoles y portugueses mantenían una competencia por el comercio mundial y con un mismo destino: las Indias Orientales y el reino de la China. Mientras los españoles expandían su imperio colonial en el oeste, los portugueses navegaban por las costas africanas y del océano Índico. Finalmente, los portugueses alcanzarían su tan ansiado destino: la China de los Ming o El Gran Ming. En este escenario apareció un importante teórico y misionero español, Juan González de Mendoza.
13 meneos
66 clics

Eduardo Mendoza: «En la vida me han pasado unas cosas muy interesantes y yo no lo sabía»

El escritor catalán ha presentado en la Feria del Libro de Tomares su novela ‘Transbordo en Moscú’, con la que cierra la trilogía de Rufo Batalla.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
4 meneos
19 clics

Barcelona, entre Mendoza y Bolaño

Madrid podría presumir de grandes novelas: Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, La colmena de Camilo José Cela, los Alatriste del Siglo de Oro de Arturo Pérez Reverte o Romanticismo de Manuel Longares. Barcelona, además de mar y pausa, tiene La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza y al gran González Ledesma. En el Raval está una parte de Roberto Bolaño, en el estudio de veinticinco metros de la calle Tallers en el que se soñó escritor, tal vez inmortal.
10 meneos
197 clics

Los mejores libros de Eduardo Mendoza: ordenamos sus novelas

Aprovechando que en 2021 han hecho 30 años de Sin noticias de Gurb, seleccionamos nuestras 10 novelas preferidas del escritor…. de la menos buena a la mejor.Han pasado 30 años desde que en 1991 un extraterrestre adoptara la apariencia de la cantante Marta Sánchez y recorriera en Sin noticias de Gurb las calles de esa Barcelona enfebrecida de los Juegos Olímpicos del 92. Una Barcelona loca, loquísima, en pleno bum, no muy distinta de la de un siglo atrás, cuando la Exposición Universal de Barcelona de 1888, o de la siguiente de 1929.
208 meneos
5401 clics

Sin noticias de Gurb, 30 años después  

Estamos a principios de los noventa del siglo pasado, un extraterrestre llamado...
119 89 0 K 310
119 89 0 K 310
6 meneos
35 clics

Bernardino de Mendoza el polifacético

Bernardino de Mendoza fue militar, humanista, escritor, diplomático e historiador. Un bagaje muy prolífico del que destacó su trabajo en importantes cortes extranjeras como ojos de la Monarquía Católica.
13 meneos
85 clics

Eduardo Mendoza: “Ya no quiero trabajar más, me he hartado de escribir novelas”

La tercera entrega de las aventuras del periodista Rufo Batalla, Transbordo en Moscú de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), arranca con el personaje a punto de casarse de penalti con una joven y rica heredera de la alta burguesía catalana a la que acaba de conocer. Dicha peripecia le hará sentar la cabeza no sin antes recorrer las décadas de los 80 y 90, con la caída del muro de Berlín, el comunismo, los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla y ciudades como Londres, Nueva York, París o Viena.
10 3 0 K 49
10 3 0 K 49
135 meneos
1641 clics
El códice Mendoza

El códice Mendoza

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha digitalizado y publicado en su web este fascinante códice del siglo XVI, el llamado Códice Mendoza, realizado hacia 1540 en papel europeo por los tiaculios (escribas mexicas) sobre los aztecas y su imperio. Los coloridos dibujos están acompañados de textos explicativos escritos por un escriba español, así que el conjunto tiene el aspecto de un increíble cómic de otros tiempos.
66 69 0 K 376
66 69 0 K 376
11 meneos
393 clics

Los descendientes del Cid: la olvidada historia de la familia más poderosa de la Edad Media española

El cardenal Pedro González de Mendoza, conocido como «el tercer rey de España», utilizó su influencia sobre los jóvenes Reyes Católicos para enriquecerse y enriquecer a los suyos. Su bisnieta la Princesa de Éboli se hizo célebre por sus interminables intrigas en la Corte de Felipe II
47 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eduardo Mendoza: “La religión es básicamente algo malo que hay que reducir al mínimo”

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) ha abandonado Londres y vuelve a vivir en Barcelona, al menos hasta que amaine el virus. La semana pasada se puso a la venta una nueva edición de su ensayo ‘Las barbas del profeta’ (Seix Barral), libro publicado hace tres años en la mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE) y en el que el autor repasa los temas y asuntos de la que fue su asignatura favorita en el colegio, la Historia Sagrada, “que nos transmitía todo aquello como verdades pero para mí fue una formación literaria muy potente”.
12 meneos
45 clics

Claudio Stassi lleva al cómic 'La ciudad de los prodigios', de Eduardo Mendoza

Incluida entre las cien mejores novelas españolas del Siglo XX, La ciudad de los prodigios (1986), de Eduardo Mendoza (1943), es una fabulosa novela que retrata la evolución de la ciudad de Barcelona, entre las exposiciones universales de 1888 y 1929, a través de la figura de un moderno pícaro, Onofre Bouvila, que pasará de ser vendedor callejero de crecepelo al mafioso más poderoso de la ciudad.
10 2 0 K 85
10 2 0 K 85
7 meneos
30 clics

Hallan los indicios de ocupación incaica más australes de Argentina

El hallazgo de estas grandes rocas con motivos serpentiformes en las nacientes del río Diamante coincide con lo planteado por Gerónimo de Vivar en 1551, y aunque los restos no coincidan plenamente con su relato, marcan claramente, junto a fechados radiocarbónicos y otros restos materiales obtenidos de clara filiación incaica, que ese Estado alcanzó y controló este sector de la cordillera. Por ello, la nueva evidencia permite proponer a estos sitios como la expresión más meridional del control incaico de la vertiente oriental de los Andes.
5 meneos
20 clics

Eduardo Mendoza: "La exhumación de Franco se tenía que hacer, había que quitarlo de allí"

«La exhumación se tenía que hacer, había que quitarlo de allí. Yo había propuesto que hicieran un sorteo y al que le tocara, que se lo llevara a casa. Era inevitable que tuviera algunas proyecciones simbólicas, coyunturales, si coincidía con una campaña electoral, como si hubiera algún momento en el que no hubiera campaña en España y luego se lo han llevado a un sitio con un nombre que suena a tebeo, como Mingagorda», ironiza el escritor barcelonés.
11 meneos
241 clics

La maldición de Barcelona y otras siete ideas de Eduardo Mendoza sobre Catalunya

El premio Cervantes catalán libera su "ansiedad" sobre la crisis soberanista con una "explicación parcial pero razonada" en Qué está pasando en Cataluña. El ensayo pretende poner luz sobre algunos aspectos históricos ignorados en este debate, pero sobre todo lo escribe para aliviar su "inquietud intelectual".
150 meneos
4769 clics
Por qué en las bibliotecas medievales colocaban los libros de un modo diferente

Por qué en las bibliotecas medievales colocaban los libros de un modo diferente

En el siglo XIX, lo cool era que todos tus libros fuesen del mismo tamaño y tuviesen las mismas tapas, por lo que se encuadernaban los libros de forma personalizada y también se recortaban los libros que no encajaban con la medida que se usaba.En las bibliotecas medievales los libros solían estar apoyados en las mesas o en los pupitres. Eran libros muy pesados, que no se esperaba mover de un lado a otro. Los libros solían estar en posición horizontal...
78 72 0 K 319
78 72 0 K 319
20 meneos
96 clics

Mendoza: "Los escritores hemos actuado mal y tarde con la crisis catalana"

El escritor Eduardo Mendoza asegura que los escritores se han limitado a posicionarse en vez de explicar el porqué de sus opiniones sobre el conflicto catalán.
« anterior12

menéame