Cultura y divulgación

encontrados: 13, tiempo total: 0.011 segundos rss2
33 meneos
128 clics

Cuando los leones dominaban Francia. La fauna de la Cueva de Chauvet

La visión del arte rupestre siempre me ha conmovido hasta los cimientos. No sólo por constituir la primera manifestación pictórica de la especie humana, una especie tan apasionada que necesita realizar cosas que no tienen nada que ver ni con comer ni con beber ni con perpetuar los genes. Así de especial es el Arte. No sólo por eso sino también porque constituye una ventana a un pasado tan lejano (los albores mismos de nuestra Humanidad) que nos muestra los animales que vivían en aquellos lugares y que hoy no existen.
27 6 0 K 22
27 6 0 K 22
15 meneos
140 clics

Una nueva teoría sugiere que el cerebro humano creció como resultado de la extinción de los grandes animales

Un artículo del Dr. Miki Ben-Dor y el profesor Ran Barkai, del Departamento de Arqueología Jacob M. Alkow de la Universidad de Tel Aviv, propone una original explicación unificadora de la evolución fisiológica, conductual y cultural de la especie humana, desde su primera aparición hace unos dos millones de años, hasta la revolución agrícola (alrededor de 10.000 a.C.)
12 3 0 K 30
12 3 0 K 30
6 meneos
126 clics

La noche de los gigantes (y VI). La Megafauna africana y la extinción de la Megafauna

La extinción de la Megafauna pleistocena se produjo casi simultáneamente en todo el mundo en un periodo hace entre 12.000 y 8.000 años. Fue un proceso rápido, una vez retirados los hielos del Hemisferio Norte, y eso es lo que la hace tan intrigante. De modo que ha llegado el momento de responder a la pregunta que te habrás hecho desde el primer capítulo: ¿por qué se extinguió la Megafauna? Precisamente por haber sido un proceso tan reciente, y haber dejado tantas huellas, ha sido muy estudiado, desde todos los puntos de vista.
4 meneos
175 clics

¿Por qué una de las culturas más antiguas de América solo hizo herramientas durante 300 años?

Sus famosas herramientas de piedra se caracterizan por tener unas puntas de lanza acanaladas que alcanzaron un grado de precisión y perfección difícilmente igualables en la prehistoria y que casi con toda seguridad se utilizaron para cazar mamuts. Los sorprendente es que una investigación de la Universidad de Texas A&M acaba de demostrar que todas esas piezas se construyeron en apenas 300 años.
142 meneos
3663 clics
Gigantes extintos, megafauna australiana

Gigantes extintos, megafauna australiana

Canguros de dos metros de alto, ramoneadores del tamaño de rinocerontes, aves enormes incapaces de volar y un depredador que los mataba a todos. Así era la megafauna de Australia antes de la llegada de los humanos. Después, la mayoría de aquellos gigantes desapareció. ¿Los exterminó la última glaciación? ¿O los cazaron los humanos hasta acabar con ellos?
79 63 0 K 336
79 63 0 K 336
16 meneos
77 clics

Reintroducir especies para conservar los ecosistemas

Muchas zonas de Europa, y en España, se han quedado despobladas tanto de población como de especies, de ahí muchos problemas que están surgiendo en los bosques con la invasión de maleza y monte bajo, con el consiguiente desarrollo de incendios. Una tarea de la que se encargaban los distintos herbívoros que fueron desapareciendo por los cambios climáticos, la cría de ganado y la sobrexplotación. La valiosa megafauna, es decir, grandes ejemplares y en gran volumen cohabitaban y regulaban esa naturaleza salvaje.
13 3 0 K 79
13 3 0 K 79
1 meneos
58 clics

El Tornillo de Arquimedes 04-04-18

En el envío del día de la fecha te contamos acerca de un fenomenal hallazgo de mas de 200 restos fósiles de Megafauna en las pampas argentinas. Entre ellos un cráneo del carismático y temible Tigre Dientes de Sable. Julio Rodriguez Martino, astrofísico y quinto Beatle del programa, nos regala dos noticias de astronomía en su sección "Donde revientan las estrellas": La caída de Tiangong-1 y nuevos hallazgos acerca de lo que se conoce como materia oscura.
1 0 6 K -63
1 0 6 K -63
296 meneos
7422 clics
Túneles cavados por la extinta megafauna sudamericana (ENG)

Túneles cavados por la extinta megafauna sudamericana (ENG)

Desconocidas hasta hace 20 años, las enormes paleomadrigueras en el sur de Brasil son todavía un enigma para el puñado de investigadores que las estudian. "No existe un proceso geológico conocido que produzca túneles tan largos con sección elíptica o circular, con bifurcaciones que suben y bajan, y con marcas de garras en sus paredes".
148 148 1 K 368
148 148 1 K 368
19 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los seres humanos, no el cambio climático, aniquilaron la megafauna australiana (ENG)

Nuevas pruebas con excrementos de la asombrosa megafauna que pobló Australia indican que su extinción hace 45.000 años fue probablemente causada por el ser humano, no por el cambio climático.
9 meneos
78 clics

Aclaran el misterio evolutivo de los hipopótamos europeos

Un estudio de varios centros de investigación españoles ha permitido esclarecer el origen, evolución y extinción de los hipopótamos europeos. Para ello han descrito los efectos del clima sobre los mamíferos que habitaron Europa hace entre 1,3 y 0,5 millones de años.
22 meneos
29 clics

Científicos instan a detener la extinción de la megafauna terrestre

Científicos internacionales de la conservación han reclamado una estrategia global con medidas destinadas a frenar más extinciones de especies de grandes animales salvajes. En la edición de este miércoles de la revista 'BioScience', 43 expertos en vida silvestre de los seis continentes subrayan que una crisis de extinción se está desarrollando en el caso de los grandes mamíferos, desde los que son poco conocidos, como el orix cimitarra, a las especies más familiares como los gorilas...
18 4 0 K 100
18 4 0 K 100
20 meneos
202 clics

Descubren una de las primeras extinciones provocada por humanos

La desaparición de la megafauna en Australia ha sido objeto de debate por parte de los científicos: ¿Cambio climático o humanos? O quizás una combinación de ambas. Ahora, por primera vez un estudio aporta pruebas inequívocas de que los responsables pudimos ser los humanos, al menos en el caso del Genyornis newtoni, un ave de más de 200 kilos de peso y 2 metros de altura.
16 4 0 K 120
16 4 0 K 120
22 meneos
56 clics

El declive de la megafauna interrumpe el ciclo de nutrientes (ING)

Los investigadores de la Universidad de Oxford calculan que la capacidad de las ballenas y megafauna terrestre para el transporte de nutrientes en todo el mundo se ha reducido en un 94% de su capacidad global tras las extinciones en masa y su disminución de la población entre el 66% - 90% en los últimos 300 años. Es especial en el caso del fósforo: de 340 millones de kg de fósforo al año desde las profundidades a la superficie del agua, ahora sólo transportan 75 millones de kg (alrededor de 23% de su capacidad anterior).
18 4 0 K 89
18 4 0 K 89

menéame