Cultura y divulgación

encontrados: 143, tiempo total: 0.142 segundos rss2
16 meneos
56 clics

Mayo del 68 en Francia

Se conoce como «Mayo del 68» al movimiento de protesta política, social y cultural que estalló en Francia entre mayo y junio de 1968. Fue impulsado principalmente por estudiantes universitarios preocupados por su futuro, que rechazaban el sistema político, social y cultural francés de la época. Al mismo tiempo, la mayoría reclamaban una forma más libre para las relaciones humanas, una evolución liberal en las costumbres y la abolición de las jerarquías.
13 3 0 K 37
13 3 0 K 37
5 meneos
45 clics

En París y Mayo del 68 después de los cincuenta

Así, ya cumplidos cincuenta años de Mayo del 68 reflexiono con cierta melancolía sobre dichos acontecimientos. Tengo amigos que vivieron en París durante Mayo del 68, he leído los libros de sus intelectuales orgánicos, conozco las fotografías canónicas de la época, he sido testigo de la deriva de sus protagonistas y Aurora Bernárdez, Carlos Fuentes, Jorge Edwards, Mauricio Wiesenthal y Alfredo Bryce Echenique me han contado en persona cómo vivieron aquellos coruscantes días parisinos. Y el caso es que jamás fui capaz de imaginarme a mí mismo co
6 meneos
55 clics

Sobre la muerte de Adorno

Hay un curioso mito socio-filosófico sobre la muerte de TW Adorno, pero, como suele suceder, hay una parte real y otra inventada. Partamos por lo que se puede probar y luego al mito.
8 meneos
59 clics

Mayo del 68 francés: Frases y Grafittis

«Olviden todo lo aprendido y comiencen a soñar». «Un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre». «Consuma más, vivirá menos». «Mutación lava más blanco que Revolución o Reformas» ...
5 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jean-Gabriel Périot: "He visto una juventud que puede ser revolucionaria"

¿Ha heredado la gente joven de hoy alguna enseñanza de la conciencia política de Mayo del 68? El director francés intenta responder a esta pregunta en su documental 'Nuestras derrotas' - ¿Qué es la política? Puede parecer una pregunta sencilla, pero no lo es. Los estudiantes de bachillerato a los que interroga Jean-Gabriel Périot (Bellac, Francia, 1974) en su documental Nuestras derrotas –que llegará a los cines el próximo viernes 24 de julio– pasan por algún apuro a la hora de responder a esta y otras cuestiones de índole similar...
10 meneos
157 clics

50 películas que cuestionan el sistema para celebrar los 50 años del Mayo del 68

Se cumplen 50 años desde que el mayo del 68 cambió el mundo. Para celebrarlo, 50 películas que comparten el espíritu de aquellos días. Si (también) te gusta un cine que va más allá del cine industrial vas a encontrar joyas en esta lista.
9 meneos
32 clics

Ambigüedades y certezas del 68 francés

Para Clouscard, el 68 había sido una contrarrevolución liberal-libertaria encaminada a ocultar la lucha de clases detrás de las cuestiones de género e identidad. Un movimiento que expresaba el ascenso de un nuevo estrato “ilustrado” que, en coalición con la moderna burguesía tecnocrática representada por Pompidou acabaría desplazando del poder a la coalición difusa de resistentes burgueses-conservadores y comunistas que gobernó bajo De Gaulle los “treinta gloriosos” y que había dado lugar al programa del Consejo Nacional de la Resistencia
6 meneos
15 clics

Mayo del 68: adoquines y espejos

“Mayo del 68 rompía con la imagen de la revolución que la izquierda y la derecha se habían transmitido desde la toma de la Bastilla. Ni fracaso ni succes story, ni victoria ni derrota; no fue un Gran Día, pero tampoco nada”. Hay una diversidad de lugares comunes en torno a la valoración y lectura de los acontecimientos de Mayo de 1968, particularmente los del llamado enfáticamente Mayo francés, que es el Mayo por excelencia de ese año, frente al Mayo mexicano, al Mayo alemán, al Mayo checoslovaco o al Mayo estadounidense.
9 meneos
145 clics

Fotografías de las revueltas de Mayo del 68  

Iniciadas originalmente las protestas por varios grupos de estudiantes universitarios unas semanas antes, el 3 de mayo la situación se comenzó a descontrolar con una concentración estudiantil que acabó con cargas de la policía. Como resultado de la represión policial contra los estudiantes, a las protestas de mayo del 68 se comenzaron a sumar diversos movimientos sociales, dando lugar el 13 de mayo de 1968 a una multitudinaria huelga general que secundaron más de 9 millones de trabajadores, la mayor huelga general en la historia de Francia.
8 meneos
114 clics

Dani "El Rojo" y Mayo del 68 nunca serán historia, pues son eternos

Recordamos al líder de las revueltas estudiantiles en su cincuenta aniversario. Y nos preguntamos qué fue de él tras 1968.
7 meneos
32 clics

'Peppermint Frappé' se proyectará en el Festival de Cine de Cannes en homenaje al Mayo del 68

La película 'Peppermint Frappé' de Carlos Saura, rodada en el Casco Antiguo de Cuenca y en los baños de Valdeganga, se proyectará en la próxima edición del festival de cine de Cannes, que se desarrollará en la ciudad francesa del 8 al 19 de mayo.
3 meneos
67 clics

El 68 francés de Daniel Cohn-Bendit: de estudiante a 'Dany Le Rouge'

Le odiaban los comunistas y los sindicalistas. Le deportaron de Francia. Pero nadie podía parar al líder visible de mayo del 68. Éste fue su año, el año que cambió Francia.
3 meneos
18 clics

Bajo el asfalto sigue estando la playa

La historia está recogida en Esplendor en la noche (La Linterna Sorda), uno de los primeros libros publicados en España con motivo del cincuenta aniversario de Mayo del 68. Editado por Ana Muiña y Agustín Villalba, este libro pone el acento en la dimensión libertaria, universal y duradera de aquella rebelión. El gran ejemplo de esta dimensión son las ideas absolutamente actuales que supo expresar de modo poético. Por ejemplo, aquella que dice que debajo de los adoquines está la playa.
1 meneos
53 clics

González Férriz: "Los obreros se pasaron a la derecha alarmados por mayo del 68"

El año en que se cumple medio siglo de aquellos hechos que conmovieron al mundo, el periodista traza una radiografía ejemplar del movimiento en su nuevo libro.
1 0 6 K -57
1 0 6 K -57
18 meneos
60 clics

Mayo del 68: bajo los adoquines estaba el mercado

Esta primavera se cumplirán 50 años del mayo del 68, una importante efeméride que ya tiene al gobierno de Emmanuel Macron en vilo. Desde el año 78, con el décimo aniversario, existe en Francia un fuerte debate sobre la conveniencia de conmemorar oficialmente una revuelta que amenazó con derribar las estructuras mismas del Estado y atentó contra sus valores fundamentales.
15 3 2 K 65
15 3 2 K 65
16 meneos
200 clics

China, sus 5000 años de historia y la brecha que supuso Mayo del 68

No sé si os habréis dado cuenta de ello, pero a los chinos les encanta explicar su cultura y su identidad en clave histórica. En los años que llevo en este país ya no sé ni cuantas veces me han repetido aquello de que “China tiene 5000 años de historia“. Y no me extraña, porque es un argumento cojonudo para zanjar cualquier cuestión relacionada con la situación política, social o cultural del país, o casi: “¿Por qué se avanza tan despacio en materia de democracia? Porque acumulamos 5000 años de historia sin ella. ¿Por qué ...?"
13 3 3 K 32
13 3 3 K 32
128 meneos
3586 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre las prioridades de la vida en China y por qué mi suegra tenía razón

Durante años antes y después de conocer a mi querida suegra, viví convencido de que se podía tener una existencia tranquila y digna lejos de las grandes ciudades. En todo ese tiempo me imaginaba a mí mismo trabajando como traductor a distancia o profesor de una academia de idiomas en algún pintoresco pueblo o pequeña urbe de China. Nada que no resultase factible, respetable e incluso deseable en muchos lugares de la Europa desarrollada, especialmente en aquella en la que más frescos se han conservado los valores que florecieron en Mayo del 68.
96 32 24 K 40
96 32 24 K 40
2 meneos
21 clics

De Mayo del 68 a Nuit Debout: la juventud revolucionaria francesa vista a través de su cartelería  

Un joven fue a visitar a su novia a su habitación en la Universidad de Nanterre hace casi 50 años atrás. Las visitas nocturnas a estudiantes de distinto sexo estaban prohibidas. Les expulsaron a los dos. Ellos, y otros estudiantes de la misma universidad se pusieron en huelga. Luego vendrían los de la Sorbona, y más tarde, visto el éxito de la convocatoria, obreros de Renault, exigiendo mejoras laborales en un contexto que nada hacía por hacer que los trabajadores prosperasen económicamente como lo estaba haciendo la economía.
1 1 2 K -9
1 1 2 K -9
2 meneos
68 clics

Lecciones globales de hegemonía para Errejón por José Zorrilla

Los chavales de Podemos han vuelto a poner de moda el concepto de hegemonía, sobre todo a raíz de un tuit indescriptible de Errejón. Supongo que a la mayoría de los lectores el palabro no les dice nada. A mí me devuelve a largas charlas de madrugada esmaltadas de gusto a tabaco negro y a la exaltación de creer que la muerte era para otros. Voy a permitirme presentar algunos conceptos elementales de marxismo a los lectores para terminar aclarando qué es esto de la hegemonía aplicada a la vida política española.
1 1 6 K -50
1 1 6 K -50
2 meneos
23 clics

Mayo del 68

La historia, como la vida, nunca sucede ni como los que han vivido un momento dado hubieran deseado ni como los demás después desearíamos que hubiera sucedido. Decía uno de los eslóganes de Mayo del 68 que “bajo los adoquines, la playa” (Sous les pavès, la plage). Pero no, no estaba la playa, y si…
1 1 9 K -94
1 1 9 K -94
8 meneos
69 clics

Cosas del 2 de mayo... y de la Guerra de Independencia

E torno a las ocho de la mañana del 2 de mayo dos coches se encontraban detenidos a las puertas del Palacio Real de Madrid, había mucha gente en los alrededores ya que era día de mercado. En el primero de ellos la gente vio subir a la reina de Etruria (María Luisa, hija de Carlos IV) y en el segundo coche la gente pensó que era para el infante Francisco de Paula. En ese momento, el maestro José Blas Molina gritó: "¡Traición!"
131 meneos
968 clics

Noche Europea de los Museos con la entrada gratuita a los 16 museos estatales

El Ministerio de Cultura conmemora este sábado el Día Internacional de los Museos y la Noche Europea de los Museos con la entrada gratuita a los 16 museos estatales, con el objetivo de “reforzar su papel educativo, de exploración y difusión del pensamiento crítico y las nuevas ideas”.
59 72 3 K 432
59 72 3 K 432
7 meneos
41 clics

‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría

Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’, donde reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972. Una narración que sitúa en primer plano la evolución, importancia y transformación de la izquierda japonesa que destruye el mito de la sociedad harmoniosa, estable y alejada de las batallas políticas asentado en el imaginario europeo desde los años 70. Según su autor, el 68 japonés fue, a nivel estudiantil, el más intenso del mundo.
12 meneos
110 clics
El superviviente de los fusilamientos del 2 de mayo que ilustró a Goya

El superviviente de los fusilamientos del 2 de mayo que ilustró a Goya

Goya se informó de primera mano sobre lo sucedido el 2 de mayo en Madrid gracias a un superviviente de una de las ejecuciones.
9 meneos
69 clics

Iban Mayo: «En ciclismo sigue la misma gente de hace 20 años, ha habido positivos pero dirigen los equipos los mismos»

«En el pelotón al final no se habla mucho. Al que le toca, le ha tocado y mientras no seas tú, todo el mundo mira para otro lado. Lo que se decía siempre era que había que cambiar la imagen, que había que cambiar corredores. Pero luego la gente sigue ahí. Si siguen los mismos equipos y la misma gente, el mismo director, el mismo manager… ¿Qué pasa, que a esos no hay que cambiarlos? Matxin sigue estando ahí o Mauro (Gianetti), que sigue en el equipo. O Eusebio en Movistar. Mira con Valverde lo que pasó. Si siguen estando los mismos que hace vein
28 meneos
109 clics
Cuando los sindicatos estaban prohibidos y las reuniones se hacían en iglesias: "Había muchas detenciones y represión"

Cuando los sindicatos estaban prohibidos y las reuniones se hacían en iglesias: "Había muchas detenciones y represión"

La Fundación 1 de Mayo lanza 'Cartografía de la Memoria Obrera de Madrid', que recupera espacios de lucha antifranquista y del movimiento obrero, clandestinos incluso dentro de los aparatos de la dictadura.
8 meneos
135 clics

4 de mayo de 1970: El tiroteo de Kent State | El día que murieron los 60 [EN]

Lo que comenzó como una protesta pacífica contra la guerra de Vietnam se tornó rápidamente violenta cuando la Guardia Nacional intentó dispersar a los estudiantes. La elevada agresividad de ambas partes degeneró en violencia que culminó con la muerte de cuatro estudiantes y nueve heridos. A medida que el horror inicial de este día iba calando poco a poco tanto en los estudiantes como en los soldados, el profesor Glenn Frank intervino para calmar la volátil situación. Sensible: Este recurso contiene material que puede resultar delicado pa
27 meneos
87 clics
Los fusilamientos del 3 de mayo - Goya

Los fusilamientos del 3 de mayo - Goya

La «revolución» de Madrid determinó el estallido de la guerra contra Napoleón, y la represión del ejército francés, deteniendo y ejecutando indiscriminadamente a inocentes y culpables, reveló de inmediato a los ojos de todos lo sanguinario y cruel del enfrentamiento, sin cuartel, que había dado comienzo ese día entre españoles y franceses.
22 5 0 K 17
22 5 0 K 17
78 meneos
318 clics
La Sierra de Gredos se tiñe de amarillo: es el momento del piorno en flor

La Sierra de Gredos se tiñe de amarillo: es el momento del piorno en flor

Este espectáculo natural de increíble belleza dura desde marzo hasta julio, pero vive su época de máximo esplendor en mayo. Durante ese mes, además, se celebra el festival rural Piorno en Flor. Sus flores desprenden un fuerte olor similar al de la vainilla, son amarillas y dan lugar a un fruto en forma de legumbre pelosa que forma un tapiz del mismo color que cubre valles enteros de la sierra, creando un espectáculo visual sorprendente.
63 15 1 K 297
63 15 1 K 297
6 meneos
16 clics

En la onda: es el 42 aniversario de Bob Marley

Esta semana, conmemoramos la muerte de la superestrella del reggae, Bob Marley, que murió el 11 de mayo de 1981 a la edad de 36 años. Dejó un legado que sigue vivo hasta nuestros días, y música que todavía nos inspira y eleva. No solo era un cantante sino también un revolucionario que creía en la emancipación de todas las personas oprimidas del mundo, en particular las personas negras.
5 meneos
55 clics

Goya el 3 de mayo de 1808

Otro tres de mayo, el de 1808, hace hoy 215 años, fue martes. Francisco de Goya, por aquel entonces vecino de la madrileña Puerta del Sol, donde a las diez y media de la mañana del lunes Madrid se alzó contra sus invasores, se debate en una de las grandes dudas de su existencia. Afrancesado, como buen ilustrado que es, todas esas esperanzas, que el aún reciente Siglo de las Luces fue a depositar en la nueva Francia, se han ido viniendo abajo con el duelo que Napoleón mantiene contra toda Europa.
26 meneos
58 clics

Masacre de la Universidad Estatal de Kent

El tiroteo de la Universidad de Kent (Kent State shootings), también conocida como la Matanza del 4 de mayo (May 4 massacre) o la Masacre de la Kent State fue un suceso acontecido en la Universidad Estatal de Kent, Ohio, donde se sucedió un caótico panorama entre estudiantes y miembros de la Guardia Nacional, el lunes 4 de mayo de 1970 en el cual cuatro estudiantes fueron asesinados y nueve heridos (uno de ellos sufrió parálisis permanente) a manos de la Guardia Nacional, que disparó contra los estudiantes. Algunos de los estudiantes tiroteado
22 4 1 K 96
22 4 1 K 96
2 meneos
18 clics

Postura y geometría en la era de la autocracia tropical

La aportación de su obra pasa por una contextualización singular de doble signo. Por un lado, la atención al modo en que la modernidad occidental trasplantada a su país consiguió cuajar como un mecanismo aspiracional, tanto en la clase trabajadora como en las élites económicas. La industrialización rápida que acompañó a la proliferación de la economía del petróleo fue paralela a un proyecto de país que abrazó el movimiento moderno como modelo, sin cuestionar ninguna de sus contradicciones.
9 meneos
94 clics

Espectacular foto de la Vía Láctea con un eclipse lunar  

Tener la Luna y la Vía Láctea en la misma imagen es un acontecimiento bastante inusual”, explica Dane Smith. “Normalmente, cuando se trata de tomar imágenes del centro galáctico, se quieren los cielos más oscuros posibles". “Me di cuenta a finales del otoño de que este eclipse lunar total iba a ser uno de esos raros momentos en los que la Luna se oscurecería, pero seguiría estando lo suficientemente cerca del centro galáctico como para ser incluida en una fotografía”.
9 meneos
160 clics

¿Por qué el Dos de Mayo se celebra solo en Madrid?

El actual Día de la Comunidad de Madrid empezó siendo fiesta en toda España. ¿Qué pasó para que quedara limitada a solo una parte del país?
284 meneos
1557 clics
¿Quiénes fueron los ‘Mártires de Chicago’?: El grupo de personas por el que se conmemora el “Día del Trabajo”

¿Quiénes fueron los ‘Mártires de Chicago’?: El grupo de personas por el que se conmemora el “Día del Trabajo”

“La Revuelta de Haymarket”, terminó con 38 muertos y más de 200 heridos entre policías y asistentes. Después de los hechos, 31 de los trabajadores fueron acusados, cinco de ellos condenados a la horca y tres a prisión...
153 131 2 K 289
153 131 2 K 289
2 meneos
42 clics

La teoría numérica que relaciona la III Guerra Mundial con la Guerra de Ucrania  

El pasado 24 de febrero, las fuerzas rusas bajo el mandato de mandato de Putin invadieron Ucrania. Desde hace meses, los expertos en geopolítica intentan encontrar o discernir las causas de una invasión que está causando miles de heridos, fallecido y cuyas consecuencias económicas y sociales son difíciles de cuantificar. Sin embargo, la coincidencia del número 68 de las dos Guerras Mundiales y la guerra de Ucrania ha revolucionado Twitter y muchos se aferran a la cábala para saber si este es el inicio de la Tercera Guerra Mundial.
1 1 6 K -19
1 1 6 K -19
9 meneos
8 clics

Origen del día 1 de mayo, día internacional del trabajador

El Día Internacional del Trabajador o Primero de Mayo es la fiesta del movimiento obrero mundial pero muchos desconocen por qué se celebra cada día 1 del mes mayo. Es una jornada de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de 8 horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido 3 días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se con
7 meneos
47 clics

El mito de los presos del Dos de Mayo

Escribe el historiador Juan Pérez de Guzmán y Gallo en su monumental monografía sobre el Dos de Mayo de 1808, obra de referencia publicada en 1908, como “En la cárcel de Casa y Corte, los presos, conmovidos con los ecos del tumulto, quisieron salir á vengar á España. Uno de ellos, D. Francisco Javier Cayón, improvisó una instancia, diciendo que «habiendo advertido el desorden que se notaba en el pueblo y que por los balcones se arrojaban armas y municiones para la defensa de la Patria y del Rey, suplicaba, bajo juramento de volver á la prisión…
17 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El A-68 era el mayor iceberg de la Tierra. Tras verter 150 veces el consumo de agua de un país, no existe

Con 5.719 kilómetros cuadrados, era el iceberg más grande de la Tierra cuando se formó, según el British Antarctic Survey. Un monstruo colosal que se movía lentamente por las aguas australes. Para que os hagáis una idea, este megaiceberg tenía el doble de tamaño de Luxemburgo cuando se separó de la plataforma de hielo de Larsen (Antártida) en 2017. Nadie querría encontrarse con él en alta mar.
14 3 4 K 36
14 3 4 K 36
10 meneos
143 clics

La batalla del Mar del Coral

Hacía cinco meses que los japoneses habían atacado la base naval de Pearl Harbor y habían provocado la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Como ya conté en el post del ataque a dicha base, uno de los errores que cometió la imperial armada nipona fue no prever la ausencia de los portaaviones norteamericanos allí y, en consecuencia, a pesar del devastador ataque, dichos portaaviones quedaron intactos para continuar la guerra, y eso fue decisivo meses después.
« anterior123456

menéame