Cultura y divulgación

encontrados: 47, tiempo total: 0.011 segundos rss2
7 meneos
76 clics

El ecuatoriano Marcelo Hernández sirvió cócteles en Grand Central durante 37 años; ahora una novela recoge su vida

Fascinado por el don de gentes de un barman que fue confidente de empresarios, políticos y artistas, el periodista español Guillermo Fesser escribió "Marcelo", un libro homenaje a los latinos que son "el motor de América". Unas 750 mil personas pasan cada día por la estación Grand Central, que cumplió 110 años el pasado 2 de febrero. Durante el último tercio de esa historia, exactamente 37 años, el bar de ostras situado bajo el lobby principal de la estación ha sido el lugar de trabajo de Marcelo Hernández. Marcelo es un ecuatoriano recién…
5 2 11 K -27
5 2 11 K -27
10 meneos
15 clics

Entrevista a Marcelo Pedra: “El origen del consumo de drogas se encuentra muchas veces en la falta de acceso a servicios esenciales”

El origen del consumo de drogas se encuentra muchas veces en la falta de acceso a servicios esenciales. Las drogas ganan protagonismo cuando no hay escuelas para todos, no hay un trabajo regular o no estamos incluidos de forma participativa en la sociedad. Evitar la frustración, evadirse de la realidad o poder lidiar con las relaciones insoportables de la vida, serían algunas de las razones que llevan a las personas a relacionarse con las drogas. Es decir, para soportar lo insoportable. Las drogas son el síntoma del problema, no la causa.
10 meneos
14 clics

Chico Buarque recibe el Premio Camões que le negó Bolsonaro  

Lula y Marcelo Rebelo de Sousa entregan en Sintra al escritor y músico brasileño el máximo galardón de la literatura en portugués, que le fue concedido en 2019
6 meneos
58 clics

La increíble vida de Marcela de Juan, casi como un cuento chino

El Museo Pedagógico de Huesca muestra la vida de la pionera en las relaciones culturales entre China y España, exponiendo diversos objetos de colecciones aragonesas públicas y privadas. Si bien es recordada como una de las primeras traductoras de chino a español, la labor de Marcela de Juan fue mucho más allá, destacando en múltiples ámbitos. Representó el nuevo modelo de mujer (moderna, libre, educada) junto a su hermana Nadine, desafiando los roles de género que la sociedad del momento.
5 meneos
18 clics

“A la ultraderecha el odio le sale muy bien, y competir en ese terreno parece inconveniente”

“¿Qué es lo que están haciendo bien? La interseccionalidad de la derecha en Twitter en América Latina” podría ser una traducción posible para el artículo que los académicos y profesionales uruguayos Paulo Ravecca, Marcela Schenck, Bruno Fonseca y Diego Forteza publicaron este año sólo en inglés. En él explican el foco de su interés: el ataque simultáneo de la extrema derecha a la izquierda, al feminismo y a la diversidad.
5 meneos
53 clics

A 100 años de su muerte, leer a Marcel Proust es la mejor manera de recuperar el tiempo perdido

Marcel Proust (Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust) nació en París en 1871 y murió hace un siglo, el 18 de noviembre de 1922. Si no hubiera ganado el Premio Goncourt, uno de los escritores franceses más influyentes del siglo XX hubiera pasado desapercibido. En vida, sus libros se vendieron poco y André Gide lo dilapidó. Le dijo adiós al mundo y se encerró durante 15 años para entregarse a su obra póstuma.
10 meneos
64 clics

Marcelo Muñoz, escritor y empresario: "Ignoramos el pasado de China como primera potencia porque nos creemos más civilizados"

Una pipa de opio original de China cuelga de la pared junto a una de sus máscaras tradicionales. En el otro extremo de la habitación hay un cuadro de Qin Shi Huang, primer emperador de China, y enfrente, una serie de fotos enmarcadas en las que Marcelo Muñoz aparece junto a diferentes autoridades del país asiático. Durante décadas, este economista y filósofo de formación ha estado yendo y viniendo de China, donde ha tenido múltiples negocios, y su despacho es una buena muestra de ello.
3 meneos
45 clics

"Me paso las noches llorando": las cartas inéditas de Marcel Proust

Diletante y exquisito, aunque Marcel Proust (París, 1871-1922) no escribió diarios ni memorias, reflejó sentimientos y sensaciones íntimas en una correspondencia abundantísima que superó las 6.000 cartas. Acantilado lanza el 19 de octubre, en vísperas del centenario de su muerte, un volumen de Cartas escogidas, 1888-1922 en edición de Estela Ocampo, que retrata al hijo, al amigo, al letraherido y al amante.
119 meneos
5636 clics
Las fotografías de los 'Gatos de tienda' de China ofrecen una visión única de la cultura asiática [ENG]

Las fotografías de los 'Gatos de tienda' de China ofrecen una visión única de la cultura asiática [ENG]  

Las fotografías Marcel Heijnen levantan las persianas sobre un poco de la cultura china, ya que vemos destellos de un mundo donde se fusionan las tiendas tradicionales y la vida en la calle. Cuando se mudó a Hong Kong, notó algo inusual en su nueva ciudad natal. "Vi cuántos gatos tienen los comerciantes para proteger sus productos de ratones y ratas. Esto solo sucedió en las tiendas tradicionales de los distritos más antiguos y proporcionó una metáfora perfecta para un mundo que desaparece, una pequeña narrativa cálida que se aleja del deslumbr
73 46 2 K 307
73 46 2 K 307
11 meneos
75 clics

Marcel Grossmann, el talentoso matemático a quien Einstein le pedía los apuntes y le ayudó a conseguir empleo (y con su teoría)

Albert Einstein no economizaba elogios para uno de sus amigos más cercanos. "Sus apuntes podrían haberse impreso y publicado", "Cuando llegaba el momento de prepararme para mis exámenes, él siempre me prestaba aquellos cuadernos de apuntes, que eran mi salvación. Ni siquiera imagino lo que habría hecho sin aquellos libros".
5 meneos
47 clics

Chris Claremont, el hombre que nos hizo volar a todos (y todas)

El histórico guionista de los X-Men ha sido una de las estrellas del festival Celsius de Avilés. Hablamos con él de diversidad, representación, libertad creativa, derechos de autor y, por supuesto, mutantes
15 meneos
151 clics

La historia de 'Marcelo', el barman neoyorkino que se enteró el primero de la caída de Lehman Brothers

Setenta y siete años dan para mucho. Si no que se lo digan a Marcelo Hernández, barman del Oyster Bar, situado frente a la Estación Gran Central de Nueva York durante casi medio siglo, y protagonista de la última novela del madrileño Guillermo Fesser. "Un barman es el que manda en un bar, alguien a quien todo el mundo quiere, pues en el mundo todo el mundo tiene sed", explica Marcelo, ecuatoriano de origen, que llegó a Nueva York en el año 1964.
12 3 1 K 82
12 3 1 K 82
5 meneos
49 clics

El gran estallido cultural de 1922: hace cien años todo cambió y nada volvió a ser igual

Hace un siglo se publicó el 'Ulises' de James Joyce, Picasso se trasladaba a Montparnasse, Hemingway llegaba a París y fallecía Marcel Proust tras publicar 'Sodoma y Gomorra'
4 meneos
18 clics

Los 75 folios inéditos de Proust: el origen de "En busca del tiempo perdido"

En setenta y cinco folios el autor francés Marcel Proust escribió entre 1907 y 1908 el primer borrador de "En busca del tiempo perdido", unos textos manuscritos inéditos que aparecieron recientemente y que se publican ahora en español, en el centenario de su muerte, para revelar cómo concibió su obra maestra.
155 meneos
1153 clics
Marcel Marceau: el mimo que salvó a niños del Holocausto

Marcel Marceau: el mimo que salvó a niños del Holocausto

Sin embargo, aunque Bip es sobre por lo que hoy se recuerda a Marceau, antes de crear ese personaje usó sus habilidades de mimo para otra razón: sacar a niños judíos de contrabando de la Francia ocupada por los nazis, siendo parte de la Resistencia. El propio Marceau comentó que había usado sus habilidades para mantener a los niños en silencio durante los momentos más peligrosos. De hecho, su talento para las imitaciones también podría haberle salvado la vida durante la guerra, cuando se encontró con una unidad de treinta soldados alemanes...
73 82 2 K 341
73 82 2 K 341
13 meneos
312 clics

La estafa del arte moderno: Duchamp le robó a esta mujer la obra que lo hizo famoso

Este es, sin duda, el urinario más famoso del mundo. Lo ha sido desde 1917, cuando Marcel Duchamp lo presentó ante la Sociedad de Artistas Independientes para formar parte de la exhibición que ésta organizó en el Grand Central Palace de Nueva York. ¿Es el momento de reescribir la historia del arte del arte moderno contemporáneo?. Así lo sugieren los indicios en contra de Marcel Duchamp y a favor de la baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven.
10 3 3 K 78
10 3 3 K 78
16 meneos
274 clics

Taxista y empleada doméstica antes del éxito: Fran Lebowitz, la escritora que ha fascinado al mundo

Martin Scorsese, un admirador más, la ha convertido en la protagonista de un documental de Netflix de siete capítulos (Supongamos que Nueva York es una ciudad). Y el impacto de la serie ha sido tal que la fascinación por el personaje ha traspasado fronteras, y en muchos países ya se están preguntando por qué no habían escuchado antes su nombre. Cómo se explica este ser inimitable. De dónde ha salido.
5 meneos
41 clics

Publican en Francia nuevos inéditos de Marcel Proust

La editorial Gallimard saca a la luz 'Los setenta y cinco folios y otros manuscritos inéditos' para conmemorar por adelantado el 150º aniversario del autor
11 meneos
118 clics

El teatro romano de Marcelo, el teatro de piedra más antiguo de la antigua Roma

Este magnífico teatro comenzó a construirse a finales de la República Romana
3 meneos
43 clics

Marcelo Bielsa: cómo hacer cosas con palabras

Si toda traducción es un problema teórico, los traductores del entrenador argentino se enfrentan al grado cero de la profesión, a la herida que funda al oficio: el miedo ante lo intraducible. Un ensayo sobre Bielsa y el lenguaje del escritor argentino Mauro Libertella.
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
8 meneos
301 clics

Por qué un urinario ‘rebelde’, un sensual inodoro y un pintor revolucionario se lo deben todo, o casi, a la fotografía  

Lo que sigue es la curiosa historia de cómo la fotografía, en apenas ocho años, convirtió un urinario en uno de los hitos artísticos del siglo XX y demostró, sin lugar a dudas, que un simple inodoro podía ser la forma más voluptuosa y sensual jamás descubierta.
3 meneos
52 clics

Hagamos una parada en el Teatro Marcelo

Cuando se decide construir el Teatro Marcelo, se destruye parte del lado curvo del Circo Flaminio, erigido sobre el año 221 a.C., y el Tempio della Pietà (Templo de la Piedad), lo que ocasionó a César no pocas críticas. Según las últimas investigaciones al respecto, el templo de la Piedad se localizaba en la zona situada entre el Circo Flaminio y el Forum Holitorium (plaza o mercado comercial de Roma donde se vendían verduras, hierbas y aceites). Tras ser destruido por las obras del teatro en el año 44 a.C.
2 meneos
55 clics

Los cubies contra el arte moderno

Mientras Duchamp causaba toda clase de escándalos, un trío queer de personajes con el pelo verde llamados «cubies» protagonizaban un extraño libro que atacaba el arte moderno
17 meneos
60 clics

Un periodista brasileño entrevista a Piqué en catalán

La entrevista para una televisión de Brasil se realizó en catalán. Dice Bacheler que "hace cuatro años que vivo en Barcelona y me gusta hablar en catalán ".
14 3 30 K -31
14 3 30 K -31
4 meneos
31 clics

Duchamp ¿bautizo o entierro?

El cincuentenario de la muerte de Marcel Duchamp (Blanville- Crevon, 28 de julio de 1887 – Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968), trae causa del estado actual del territorio de las llamadas Artes Plásticas o Bellas Artes, tras los intensos terremotos de las Vanguardias del siglo pasado.
« anterior12

menéame