Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
2 meneos
61 clics

Nobuyuki Tsujii - La Campanella - BBC Proms 2013  

Este es un vídeo del bis de Nobuyuki Tsujii cuando actuó en Proms, el festival de música más grande del Reino Unido, en julio de 2013. Frente a una audiencia de casi 7.000 personas, Tsujii realizó una actuación poderosa y delicada que estuvo a la altura de las expectativas de la Filarmónica de la BBC, que lo había recomendado encarecidamente, y recibió una gran ovación, algo poco común en el Reino Unido. Además, esta actuación recibió excelentes críticas de la mayoría de los críticos de los principales periódicos locales y parece haber causado
7 meneos
34 clics

Los tres sueños de amor de Franz Liszt

En 1850, Franz Liszt compuso sus Liebesträume (Sueños de amor), tres pequeñas piezas para piano basadas en dos poemas de Ludwig Uhland (1787-1862) y uno de Ferdinand Freiligrath (1810-1876) que describen, respectivamente, tres tipos de amor: el amor como éxtasis religioso, el amor como deseo erótico y el amor como entrega total. De ese conjunto, la pieza que ha sobrevivido en el tiempo es el Nocturno N° 3, popularmente conocido como el Sueño de amor de Liszt, relegando los otros dos al olvido.
196 meneos
3409 clics
Estudio N.º 3 de Paganini, "La Campanella", Franz Liszt

Estudio N.º 3 de Paganini, "La Campanella", Franz Liszt  

La pieza se basa en la última parte del concierto para violín n.º 2 de Paganini, cuya armonía está reforzada por el sonido de una campanilla. En la pieza, una de las más difíciles para piano jamás escritas, se practican los saltos de la mano derecha a intervalos, por lo general a más de una octava. A veces, incluso dos octavas completas en el tiempo de una semicorchea. Se estudia para mejorar la destreza y la exactitud en saltos grandes del teclado, ya que el pianista no tiene tiempo para mover la mano y tiene que evitar la tensión muscular.
107 89 0 K 340
107 89 0 K 340
14 meneos
54 clics

Alemania compensa a herederos de Emma Frankenbacher, la judía obligada a malvender a los nazis unas partituras de Liszt

84 años después, Alemania -o una parte de ella- ha reparado una injusticia histórica cometida en 1937 en pleno ascenso del Tercer Reich. La víctima, Emma Frankenbacher, de origen judío y nacida en Ansbach, se vio forzada como tantos otros a malvender a los nazis parte de su patrimonio artístico. Frankenbacher no sólo perdió su música; sería enviada al campo de concentración Theresienstadt en septiembre de 1942, donde murió poco después a los 67 años.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
15 meneos
99 clics

Los conciertos para piano núm. 1 y 2 de Liszt

La figura de Franz Liszt personifica a la perfección el icono del virtuosismo pianístico decimonónico. Su aparición en la esfera social europea cautivó con sus ‘dedos voladores’ a unas audiencias ávidas de sonoridades mágicas [...] Pero este maestro del teclado fue mucho más que un niño prodigio encaminado a engrosar la lista de intérpretes exhibicionistas del momento, pues su espíritu arrebatado supo vislumbrar gran parte de los rasgos armónicos, formales y estéticos que modelaron la identidad musical del Romanticismo.
12 3 0 K 17
12 3 0 K 17
9 meneos
88 clics

Liszt en 10 minutos  

Biografía de Franz Liszt en 10 minutos. Resumen de su vida y obra.
4 meneos
120 clics

Liszt sí sabía lo que eran los fans

Franz Liszt nació en Raiding, entonces Hungría, ahora Austria, en 1811. Se presentaba con su media melena y no besaba la mano a las mujeres. Ellas debían besárselas a él. Fue soberbio y efectista. Se colgaba las medallas que recibía por cada corte para que produjeran un rítmico chasquido en los conciertos. Suspiraba, tarareaba en alto, gritaba. Hoy, los públicos de los auditorios clásicos le abuchearían hasta quitarle esos hábitos. Provocaba desmayos y en lugar de los ramos de flores que se estilaban en las salas europeas, le arrojaban joyas.
22 meneos
152 clics

Franz Liszt, la primera estrella de rock de la historia

Todos somos conscientes de la fama sin precedentes de la que disfrutan las estrellas de rock. La sociedad eleva a estos artistas a la categoría de dioses, capaces de conquistar millones de almas con tan solo interpretar una de sus múltiples piezas musicales. Dicha apoteosis no nació con The Beatles. El término "Beatlemanía" es tan solo una adaptación moderna del concepto original de "Lisztomanía". El poeta contemporáneo con Franz Liszt, Heinrich Heine, inventó esa palabra para referirse al furor que causaba el pianista...
18 4 1 K 26
18 4 1 K 26

menéame