Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
110 clics

Notas para un estudio de la infamia: Oliegos de Cepeda

Precisamente Foncastín fue elegido para llevar a cabo pruebas de lucha antipalúdica utilizando un nuevo producto para eliminar los mosquitos y sus larvas, el 666 de Industrias Cóndor. La desinsectación experimental fue dirigida por el Jefe Provincial de Sanidad de León y se llevó a cabo de febrero a septiembre de 1946. Son interesantes alguna de las observaciones que aparecen en el informe de dichas operaciones ya que dan idea por ejemplo de las duras condiciones de vida de los recién llegados a Foncastín y cómo soportaban toda adversidad.
9 meneos
64 clics

Lindano: de loción para los piojos a grave problema de salud y ambiental (GAL)

Las tierras contaminadas en O Porriño suponen un riesgo para la salud de un producto fabricado masivamente como antiplagas. Muchos gallegos que fueron niños en los años 80 conocen el Lindano en carne propia. Sus madres lo echaron en sus cabezas como loción para matar los piojos. Pero en 1991, este compuesto fue prohibido por sus graves riesgos para la salud de animales y seres humanos. Su historia es similar a la del DDT, el insecticida más popular tras la II Guerra Mundial, y que también fue retirado por su toxicidad.
28 meneos
133 clics

Lindano, un veneno bajo nuestros pies

En el Estado español se produjo lindano durante décadas. Su producción ha dejado una carga tóxica de difícil gestión en lugares bien conocidos como Samianigo. La gestión de la enorme cantidad de residuos del proceso de producción de esta sustancia fue opaca y en muchos casos negligente. Hasta principios de los años 90 el Estado español produjo lindano, el isómero gamma del hexclorociclohexano, un insecticida persistente, tóxico y bioacumulable, totalmente prohibido en la UE desde 2008. El proceso de producción, altamente ineficiente, generaba
53 meneos
138 clics

Lindano en el agua de Aragón: el Chernóbil español

Por el curso del Gállego hace años que fluye una de las peores catástrofes medioambientales de Europa. No se ve, no huele, pero lleva más de 40 años triturando el ecosistema de la región y amenazando la salud de sus habitantes. Su nombre: lindano. Un pesticida prohibido hace 25 años en Europa por su enorme riesgo para la salud que se fabricó sin ningún tipo de control en el pueblo de Sabiñánigo entre 1975 y 1989. La empresa responsable fue Industrias Químicas del Noroeste SA, más conocida como Inquinosa.
44 9 3 K 29
44 9 3 K 29
38 meneos
46 clics

Confirmado que el plaguicida lindano es carcinógeno

Por primera vez en 30 años se ha clasificado como carcinógeno humano un plaguicida: el lindano, que ya estaba prohibido por ser dañino para la salud humana y el medio ambiente. Esta investigación para la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, que también ha evaluado al DDT y el herbicida 2,4-D, ha sido coordinada desde el Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental, en Barcelona.
11 meneos
19 clics

La Comisión Europea admite a trámite la denuncia ecologista sobre lindane en el agua

La Comisión de Peticiones de la Comisión Europea ha comunicado formalmente la "admisión a trámite" y la consiguiente "investigación preliminar" ante la denuncia del grupo ecologista Ekologistak Martxan por la decisión del Ayuntamiento de Barakaldo y las autoridades autonómicas de abastecer a los vecinos de la anteiglesia con agua procedente del pantano de Oiola, en donde se han detectado repetidamente rastros del pesticida tóxico y carcinógeno lindane.
9 2 0 K 101
9 2 0 K 101

menéame