Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
121 meneos
3891 clics
Destruyendo 10 toneladas de sodio en agua

Destruyendo 10 toneladas de sodio en agua  

Durante la segunda guerra mundial, el gobierno de EEUU compró grandes cantidades de sodio cuya finalidad era la elaboración de bombas incendiarias. En 1947 mantener un stock de material tan peligroso se volvió problemático, así que se puso en venta, momento en el que se dieron cuenta de que los contenedores estaban en mal estado y no podían mantenerlo por mucho tiempo, ni ninguna compañía de ferrocarril se haría cargo del transporte. La solución fue volcar 20.000 libras (10 toneladas) de sodio en un zapotero junto al lago Lenore...
71 50 0 K 358
71 50 0 K 358
1 meneos
36 clics

La resurrección del pop español de los sesenta

Teatro Rialto. Gran Vía madrileña. Prácticamente lleno. El legendario grupo Pekenikes, uno de los conjuntos españoles que pueden presumir de haber tenido éxito comercial fuera de nuestras fronteras, celebra su sesenta aniversario. Les flanquean compañeros de generación como Teddy Bautista, Los Relámpagos o la actual formación de Los Brincos, que amenizan el ecuador del recital con himnos clave de nuestro pop como “Lola” y “Mejor”, aplaudidas a rabiar y tan contagiosas como siempre.
69 meneos
1013 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La movida madrileña o la mitificación de lo mediocre

No es la primera ni será la última crítica a la falsedad que conformó la llamada movida; mas el análisis de lo que supuso ese movimiento cultural comprendido entre 1978 y 1992, debería trascender lo puramente musical: porque lo que fue un continuo de transgresión estética no tuvo un equivalente político; porque la modernidad mal entendida no trajo consigo más que consumismo irresponsable, falta de compromiso político, legado de pobreza intelectual, simplismo artístico. Facilidad y rapidez, puro neoliberalismo.
45 24 21 K 71
45 24 21 K 71
43 meneos
405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La movida madrileña fue una escena cultural frívola, clasista, ególatra y neoliberal»

Para hablar de yuppies, pegamoides, babosos, irritantes, paletos y otros misterios, nos ponemos la chaqueta de hombreras, los calentadores y el guante de lentejuelas y contactamos con Víctor Lenore, escritor que remueve ahora los polvos que trajeron estos lodos: los endiosados artistas de la movida y el régimen que los amamantó.
35 8 13 K 56
35 8 13 K 56
11 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lenore: “Almodóvar me parece muy talentoso, pero políticamente es lo más reaccionario”

El periodista Víctor Lenore derriba uno de los mitos que acompañaron a la Transición. Alerta para nostálgicos: este trabajo de investigación viene a demostrar que la Movida tuvo bastante poco de contracultural y sirvió para teñir de purpurina y colorines a una España que se rendía ante el neoliberalismo.
5 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué atizáis a Alaska y Vaquerizo y salváis La bola de Cristal?  

Lo moderno en España empieza con La Movida, que fue como un Black Friday de cultura anglosajona: todo lo que se hacía fuera lo tenías de pronto en Madrid, pero más barato y mucho más cutre. Salidos hace nada del franquismo, nos valía con la copia pirata de la copia pirata. Ya he dicho varias veces aquí que en España a casi nadie se le ocurre una idea, y hablo de ideas tan simples como pintarte el pelo de verde o una uña de cada color. Primero lo tiene que hacer alguien en Washington Square.
5 meneos
114 clics

U2 presentan la primera gira de rock prosistema

Hay un debate ideal para entretener la espera de los conciertos de U2: ¿cuál fue el último buen disco que firmó la banda irlandesa? Los más estrictos dirán que ‘Achtung baby’ (91), los más condescendientes se irán hasta ‘Pop’ (97), pero hay que ser ‘talifan’ para pensar que entregaron algo parecido a un álbum clásico en el siglo XXI. Se puede afirmar tranquilamente que el grupo de Bono y The Edge lleva unos veinte años sin entregar un trabajo a la altura de su prestigio. Los mensajes políticos tienen más protagonismo que sus canciones clásicas.
27 meneos
68 clics

Por qué la generación del 15-M no tuvo una canción

¿Los jóvenes sólo tienen como cultura común la televisión o sus gustos están demasiado fragmentados como para compartir un estilo musical propio de un movimiento de carácter político? ¿La anglofilia ha dilapidado la música tradicional en España? Sobre el hecho de que en la generación que protestó en Sol no haya cristalizado un movimiento musical. Conversación con Victor Lenore y Esteban Hernández

menéame