Cultura y divulgación

encontrados: 1002, tiempo total: 0.043 segundos rss2
7 meneos
51 clics

El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?

El lenguaje del pensamiento, o mentalés, es una hipótesis empírica propuesta, entre otros, por el filósofo Jerry Fodor y el psicólogo de Harvard Steven Pinker, que dista mucho de ser una certeza. No está nada claro que, previa adquisición de nuestra lengua materna, nuestra mente opera, en el sentido más amplio, mediante un lenguaje no del todo transparente a nosotros mismos. La defensa de la hipótesis del mentalés entraña que nuestros pensamientos se configuran en una lengua previa a la materna.
7 meneos
50 clics

Lenguaje, cerebro y pensamiento: qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana

Para uno de los iconos de la generación del 98, el escritor Miguel de Unamuno (1864-1936), “la lengua no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo”. Una idea que compartía otro escritor coetáneo, el austríaco Karl Kraus (1864-1936): “El lenguaje no es aya, sino madre del pensamiento”. Esta capacidad es típicamente humana, pero posiblemente no haya sido única de nuestra especie. Recientemente, un equipo de investigadores españoles presentaron evidencias de que nuestros ‘primos’ los neandertales también podían hablar.
6 meneos
52 clics

Xurxo Mariño: «Las tecnologías digitales pueden cambiar una mente» (entrevista)

Xurxo Mariño (Lugo, 1969) es doctor en Neurofisiología por la Universidad de Santiago de Compostela y profesor de la Universidad de Coruña. Hizo su posdoctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y también es miembro del grupo Neurocom, de la Universidad de Santiago de Compostela. Es divulgador de la ciencia a través de cafés teatros científicos, discurshows, programas como Naukas o Julia en la onda, y de su blog Cultura científica. Fue galardonado con el Premio Especial del Jurado del I Certamen FECYT de Comunicación Científica
7 meneos
24 clics

Scripta manibus: escribir el pensamiento a mano

El origen y la evolución del lenguaje siguen siendo una obsesión incondicional de la biología evolutiva, y por supuesto con toda la razón. El lenguaje es un rasgo único de nuestra especie, y es la clave crucial de nuestros dos pilares ecológicos y cognitivos, es decir, la complejidad social y la complejidad tecnológica. Lenguaje, sociedad y cultura representan el trípode donde se apoyan todos aquellos caracteres que, utilizando una jerga probablemente abusada, nos hacen humanos.
5 meneos
44 clics

El Lenguaje es pensamiento: una perspectiva diferente

En una manera metalingüística, considerar que se puede pensar sin palabras no es una perspectiva errónea. Sin embargo, el Lenguaje no está representado por palabras en sí, sino por entendimiento per se. Se debe reconocer la diferencia entre lenguaje y Lenguaje: el lenguaje es sinónimo de idioma, mientras que Lenguaje con mayúsculas equivale a su definición lingüística de la capacidad humana que permite conformar el pensamiento y comprensión del mundo que lo rodea.
9 meneos
117 clics

Heinrich von Kleist: Sobre la paulatina elaboración de los pensamientos al conversar

"Cuando quieras saber algo pero no puedas hallarlo meditando, te aconsejo, mi querido e ingenioso amigo, que converses sobre ello con el primer conocido que te salga al paso. No hace falta, ni mucho menos, que se trate de una cabeza capaz de un agudo pensamiento, y tampoco me estoy refiriendo a que tengas que preguntarle acerca del asunto en cuestión, en absoluto. Más bien se trata de que empieces por contárselo."
8 meneos
46 clics

El lenguaje de lo políticamente correcto

No cabe duda, el lenguaje ha crecido, su potencia aumenta y con ella, las posibilidades que se abren a las mentes de todo género para jugar el juego de pensarse originales. Como muchas de las grandes novedades de la modernidad, el lenguaje parece haber adquirido vida propia, es una marioneta cuyas articulaciones ya no obedecen a sus titiriteros, con nervio, en especial nosotros, quienes nos preciamos de conocerla y manejarla, vemos desde arriba del escenario que la marioneta nos voltea a ver con una sonrisa siniestra, y lo que se anunciaba prof
5 meneos
16 clics

Comida y filosofía, una íntima relación

La filósofa Valeria Campos nos dice que comida y filosofía van de la mano y nos habla de la actividad de comer como un asunto que puede pensarse filosóficamente. Pese a ser tan cotidiana, la autora de «Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación» plantea que la filosofía no se ha preocupado suficientemente de ella. Pero la alimentación ha permeado todos los aspectos de la vida, y también la disciplina filosófica.
2 meneos
17 clics

La tauromaquia en el lenguaje cotidiano

Al menos desde los siglos XVI o XVII, la tauromaquia se convierte en una forma de resistencia a los valores reformistas que llegaban de Europa, impregnando con sus expresiones el habla cotidiana. La autora quiere que hagamos el esfuerzo de descolonizar el lenguaje de referencias taurinas, que nos hagamos conscientes de que el lenguaje crea realidad.
2 0 4 K 1
2 0 4 K 1
6 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lenguaje inclusivo: ¿Imposición? ¿Político? ¿Antinatural?  

El lenguaje inclusivo no es un cambio natural. Es una moda progre y política. ¿Sí?
11 meneos
31 clics
Investigadores del canto descubren patrones interculturales en la música y el lenguaje

Investigadores del canto descubren patrones interculturales en la música y el lenguaje

Melodías cantadas tienden a tener ritmo más lento y tonos más estables que el habla, lo que podría facilitar la sincronización para entonar en grupo y fortalecer nuestro vínculo social. Es una de las conclusiones de la colaboración mundial de expertos tras cantar música tradicional, tocarla con instrumentos, recitar letras y explicar su significado en su lengua materna, por 75 investigadores de 46 países con 55 lenguas diferentes de Asia, África, América, Europa y Pacífico. [ Paper (abierto): www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adm9797 ]
6 meneos
24 clics
El narrador de historias

El narrador de historias

¿Os habéis preguntado alguna vez en qué momento empezó el ser humano a contar historias? ¿Quién fue el precursor de los que hacen hilos en Twitter y los que escribimos newsletters? La respuesta varía entre hipótesis de años más o menos conservadoras, pero incluso en el extremo de historia más reciente, la conclusión es que hace mucho más tiempo del que podamos creer.
199 meneos
2568 clics
(6p)LPA (GLA5N): el lenguaje secreto que las presas del franquismo escondían en sus cuadernos de labor

(6p)LPA (GLA5N): el lenguaje secreto que las presas del franquismo escondían en sus cuadernos de labor

En aquella época, ninguna mujer era ajena al saber enhebrar una aguja y, puntada a puntada, confeccionar su propia urdimbre. Por eso, aquellos ‘cuadernos de claves’ para sus labores de costura no levantaban las sospechas de las funcionarias y las monjas de la prisión.
100 99 0 K 445
100 99 0 K 445
8 meneos
38 clics

Kant, el experimento de la libertad  

El 22 de abril se celebraron los 300 años del nacimiento de uno de los pensadores más influyentes de la era moderna y de la filosofía occidental. Immanuel Kant nació en la Prusia oriental, en la ciudad de Königsberg, reconstruida después de la II Guerra Mundial como la actual ciudad rusa de Kaliningrado. Desde allí, y mediante su observación y relatos de viaje e informes literarios que leyó en abundancia, desarrolló sus decisivos principios, conceptos y categorías sobre la razón, la moral y la política que han llegado a nuestros días.
186 meneos
6741 clics
"La Tierra no puede ser una esfera": un psicólogo analiza la mente de un terraplanista y explica cómo evolucionarán estas teorías en el futuro

"La Tierra no puede ser una esfera": un psicólogo analiza la mente de un terraplanista y explica cómo evolucionarán estas teorías en el futuro

David Barea tiene claro que la Tierra no es redonda. Este hombre, que posee varios canales de YouTube en los que se dedica a divulgar contenido relacionado con el terraplanismo, considera que nuestro planeta en realidad es plano. Según explica, él se dedica a "investigar y a difundir" lo que ellos, él y los que piensan de la misma forma, consideran que es lo verdadero y que, a su vez, puede servir a otros. Para sostener su teoría, da una serie de explicaciones que para Emilio Gómez, catedrático en psicología, define cómo es esta persona...
88 98 3 K 406
88 98 3 K 406
11 meneos
89 clics

Fusiones y rupturas entre la realidad y el lenguaje

Cuando los conquistadores de América vieron fumar a los indígenas, les llamó la atención y quisieron probarlo, ya que no conocían el tabaco. Tiempo después, los indios se quedaron sorprendidos al ver cómo fumaban los españoles y les dijeron: No sabéis fumar. Lo hacéis en cualquier circunstancia, sin tener en cuenta nada de lo que está ocurriendo en ese momento. Se fuma para conmemorar situaciones especiales. Para celebrar el fin de la jornada de trabajo, o para sellar la paz después de un conflicto, o para conmemorar la unión de dos amantes.
4 meneos
9 clics

La Bulería como lenguaje universal

Cambian los tiempos, pasan los años, pero el espíritu de la bulería sigue vivo. El del estilo flamenco, ese rey del compás, y el de la cita con la que, desde hace más de cincuenta años, la celebra Jerez. En ese medio siglo de vida, el evento ha pasado por diversos espacios y configuraciones. Desde hace unos años, con un formato de espectáculos diferenciados durante tres días, la fiesta se ha ubicado dentro o al lado del viejo Alcázar de la ciudad.
9 meneos
128 clics

Por qué gente inteligente cree en cosas estúpidas [ENG]  

¿Qué causa el auto-engaño? La opinión predominante es que las personas adoptan creencias falsas porque son demasiado estúpidas o ignorantes para captar la verdad. Pero con la misma frecuencia ocurre lo contrario: muchos delirios no se aprovechan de las mentes oscuras sino de las brillantes. Y esto tiene serias implicaciones para la educación, la sociedad y para usted personalmente.
5 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inesperada cancelación del complejo español

La condición posmoderna, el pensamiento débil y la sociedad líquida sobrevenida aturdió a los pensadores, deshizo su retórica y desbarató la plena ordenación de España en la cultura europeísta. Nos llegó a destiempo la ocasión de contribuir a sus desafíos. Llegamos tarde. Otra vez. Mientras se esperaba articular las ideas fuertes que cohesionaran a la sociedad civil en un proyecto común, se había producido el derramamiento y ofuscación de los viejos ideales europeos.
9 meneos
135 clics
Cartas de amor de mujeres del XVIII y XIX

Cartas de amor de mujeres del XVIII y XIX

Las mujeres de los siglos XVIII y XIX dominaban con destreza la lengua del cortejo. Sus misivas creaban redes que unían y desunían destinos, vidas y andanzas, y constituyen un recurso historiográfico y lingüístico de gran valor
4 meneos
44 clics

Más filosofía y mejor economía

Quien más quien menos, casi todos tenemos a mano algunas referencias intelectuales a las que acudir para orientarnos en momentos de incertidumbre, para consolarnos ante la zozobra, sanarnos en el dolor o atemperar nuestra euforia. Unos recurren al refranero, esa panoplia multiusos de sabiduría popular e ideas recibidas, otros prefieren razonamientos, también recibidos, elaborados por sabios maestros tras la reflexiva maceración de sus sólidos conocimientos.
192 meneos
3318 clics
Razonar vs. Racionalizar

Razonar vs. Racionalizar

No es lo mismo razonar (formar nuestras creencias de acuerdo a lo que dicen exclusivamente la lógica y los hechos) que racionalizar (seleccionar de forma sesgada aquellos argumentos y datos que supuestamente avalan nuestros prejuicios e ideas previas). Mucha gente cree estar haciendo lo primero, cuando en realidad hace lo segundo. Racionalizar no es razonar sino que es un pseudo-razonar. Es decir, parece que estamos razonando pero no lo hacemos. Porque razonar significa sacar sólo aquellas conclusiones derivadas necesariamente de la...
108 84 0 K 401
108 84 0 K 401
9 meneos
61 clics
Ortega y Gasset: 10 claves para entender su pensamiento

Ortega y Gasset: 10 claves para entender su pensamiento

José Ortega y Gasset fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX. Logró enhebrar una nueva tradición en un país cuya filosofía se había caracterizado por la continua ruptura con todo lo anterior. «Escuela de Madrid» fue el nombre con el que se conoció al conjunto de filósofos que se consideraron de algún modo sus seguidores y desarrollaron su obra, algunos en el exilio. Estos fueron autores como María Zambrano, Javier Zubiri o Julián Marías. Ortega desempeñó su labor tanto en la universidad como en la tribuna pública...
7 meneos
20 clics

Mamen Horno: «La visibilización en el lenguaje es un acto de salud pública»

Nuestro cerebro está preparado para que podamos comunicarnos con palabras, pero ¿cómo llegan estas a él? ¿Y cómo las almacena? ¿Cómo adquirimos el léxico que nos ocupa toda la vida? ¿Y qué ocurre cuando perdemos esas palabras? De tratar de dar respuesta a estas preguntas se encarga la psicolingüística. La psicolingüista ha publicado el ensayo ‘Un cerebro lleno de palabras’, donde explica cómo influye nuestro diccionario mental en lo que sentimos y pensamos.
25 meneos
195 clics

"Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas": Eduardo Galeano, sobre el consumismo

Eduardo Galeano, (Montevideo, 1940 -2015), escritor y periodista uruguayo, era capaz de indagar en lo más profundo del alma y de reflexionar sobre las enfermedades de la sociedad actual. Sacudía el corazón bruscamente, sin avisar, y lo hacía con frases que emergían leves y sin artificios. En el siguiente texto, el escritor reflexiona sobre la el sistema capitalista y consumista.
20 5 2 K 19
20 5 2 K 19
14 meneos
51 clics
Máquinas de desaprendizaje

Máquinas de desaprendizaje

No pueden negarse los prodigios tecnológicos resultantes de la aplicación de modelos de aprendizaje profundo al aprendizaje automático. Ello representa un paso decisivo en una línea de investigación técnica que ha pasado la mayor parte de su historia pareciendo francamente ilusoria, al menos para sus iniciados más sobrios. En el campo de la izquierda, el reflejo crítico de considerar estos desarrollos como una vuelta de tuerca más del neoliberalismo o de apuntar la extracción de trabajo y de recursos que subyace a estos modelos [...]
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
8 meneos
62 clics

¿Para qué sirve la Filosofía?  

"La filosofía no sirve para nada", "la filosofía es inútil"... ¿Has oído alguna vez esta crítica? ¡Hoy la respondemos!
9 meneos
89 clics
El lenguaje de los barcos: toda la información que nos dan sus letras, símbolos y marcas

El lenguaje de los barcos: toda la información que nos dan sus letras, símbolos y marcas

Cualquiera que se acerque a un puerto puede observar que los buques allí amarrados lucen una serie de letras, símbolos y marcas que para los profanos pueden resultar un jeroglífico, pero para los expertos marinos dan una gran cantidad de información relevante acerca del barco. A continuación desciframos las más importantes de estas letras, símbolos y marcas que podemos ver pintadas en el casco de cualquier buque.
7 2 13 K -49
7 2 13 K -49
10 meneos
79 clics
¿Se puede resucitar una lengua muerta?

¿Se puede resucitar una lengua muerta?

El milagro ha ocurrido pocas veces, pero ha ocurrido. Uno de los casos más claros es quizá el del hebreo moderno.
15 meneos
151 clics

El estado de las 7.168 lenguas vivas del mundo [ENG]  

De las 7.168 lenguas vivas actuales, el 43% está en riesgo de estar en peligro. De hecho, una lengua muere cada 40 días. La gran mayoría de las lenguas en peligro de extinción se dan en comunidades indígenas, que corren el riesgo de perder la cultura y conocimientos que contienen. Al ritmo actual, el 90% de las lenguas del mundo podrían desaparecer en 100 años. Hoy en día, más de 88 millones de personas hablan lenguas en peligro de extinción. En el otro extremo del espectro, hay 490 lenguas institucionales con 6.100 millones de hablantes.
8 meneos
90 clics

Untranslatable: Diccionario en línea que permite añadir palabras y expresiones de todo el mundo [ENG]

Untranslatable es un diccionario en línea donde hablantes nativos pueden compartir palabras, expresiones, modismos, argot y otras curiosidades lingüísticas de todo el mundo.
15 meneos
67 clics
¿Qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía?  

Edward, enganchado al Fortnite, discute con Bella, que quiere estudiar Filosofía. Animación, dibujos animados educativos y divulgativos hechos en Blender con Grease Pencil.
12 3 0 K 66
12 3 0 K 66
« anterior1234540

menéame