Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.008 segundos rss2
8 meneos
36 clics

Rodà de les aixames [CAT].

Cada 24 de diciembre por la noche, los niños y niñas de Relleu van por las calles con unas antorchas de esparto llamadas "aixames". Primero pasan por las casas pidiendo los estrenos y cantando canciones navideñas y al final, en la plaza mayor, encienden las antorchas que hacen rodar para que no se apaguen.
133 meneos
3485 clics
En busca de los auténticos Miguelitos: el dulce de La Roda que conquistó la autopista

En busca de los auténticos Miguelitos: el dulce de La Roda que conquistó la autopista

Nadie sabe a ciencia cierto cuándo se inventaron los Miguelitos, aunque hay consenso en torno a que debieron nacer a principio de los años 60. Poco después, su creador falleció de un problema cardíaco, con solo 52 años, sin conocer ni por asomo la importancia que adquiriría para su pueblo el dulce. “Manuel Blanco aprendió confitería en Pamplona, él se fue de joven allí y le enseñaron”, explica Fernández a Directo al Paladar. “Él siempre hacía cosas nuevas, inventaba. El Miguelito no es que se vendiera mucho, pero bueno. De hecho, cuando no se
71 62 1 K 344
71 62 1 K 344
4 meneos
46 clics

Las músicas escondidas del Quijote

Si hoy leyéramos en una novela “Elvira se despidió de Eva y llamó a un taxi. En la radio Motomami acompasaba las últimas luces nocturnas”, el lector del presente tendría clara la referencia musical y su contexto sonoro… Pero ¿qué ocurriría dentro de cuatro siglos? Probablemente el lector del futuro no vaya a saber quién fue Rosalía. Puede que incluso entonces el proceso de lectura tal y como lo conocemos no exista ya y que el acceso a un relato se comprenda de forma virtual e inmediata a través de una conciencia global compartida…
17 meneos
157 clics

Miguelitos de La Roda, un dulce típico con más de 60 años de historia

Manuel Blanco fue el pastelero que le dio vida a los Miguelitos. Según la historia popular de La Roda, el repostero, en los años 60, le dio a probar este pastel a uno de sus amigos, Miguel Ramírez, más conocido en el pueblo como Miguelito.
14 3 2 K 88
14 3 2 K 88
15 meneos
106 clics

Roda de Isábena, la catedral más pequeña de España que fue expoliada por el mayor ladrón de obras de arte del siglo pasado

Erik el Belga asaltó la Catedral de San Vicente y se llevó La silla de San Ramón, que troceó para sacarla de España, y otros tesoros del templo altoaragonés como el tapiz de la Virgen y de San Vicente.
1 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vermú estrena “Canto alegre”, el primer adelanto de su álbum ‘Cancionero estoico’

Dos años después del lanzamiento de su primer trabajo, Vermú adelanta su nuevo disco con “Canto alegre”, un himno pop/rock luminoso influenciado por el folclore manchego. Editado por El Tragaluz, ya está disponible en todas las plataformas digitales. La banda albaceteña ofrece, en esta ocasión, un tema con aires de canción popular en el que predominan guitarras y percusiones que conectan la tradición y el folclore propios de La Mancha con un sonido cercano al pop.
1 0 5 K -10
1 0 5 K -10
267 meneos
9707 clics

Henges en Galicia, existen y su número va en aumento  

El de A Roda, en Barreiros, fue el primero identificado y estudiado en Europa fuera de las Islas Británicas.Si insólito resultaba ya el caso y alimentaba todo tipo de especulaciones, un nuevo hallazgo, también por mediación de MariñaPatrimonio hace que las especulaciones se desboquen. Y es que el círculo de A Roda no es único. En A Mariña hay varios más, el de Xove que apareció con las obras del corredor Ferrol-San Cibrao y otros dos en Xove y Cervo, en la zona conocida como A Mourisca.
122 145 1 K 416
122 145 1 K 416
350 meneos
9059 clics

A Roda (Lugo), el Stonehenge gallego

Hace 4.500 años los habitantes de las laderas de Santiago de Reinante se empeñaron en hacer una obra que perdurase en el tiempo, empleando materiales que no usaban, como piedras, allanando el terreno, construyendo fosos... Así dieron forma a una estructura prehistórica circular limitada por un foso que abundan en las islas británicas, los henge, pero que fuera de ellas hasta ahora no habían sido identificados y estudiados en ningún otro lugar de Europa.
135 215 3 K 412
135 215 3 K 412

menéame