Cultura y divulgación

encontrados: 98, tiempo total: 0.007 segundos rss2
7 meneos
34 clics

El bandolero Josep Pujol, "Boquica". Una investigación histórica

El artículo trata de responder, con documentación, a la pregunta: "¿fue realmente Boquica el bandido, violador, asesino y traidor afrancesado que cuenta la crónica negra decimonónica?" (ets més dolent que en Boquica" -"Eres peor que Boquica"- reproche habitual en la zona del Ampurdán) y se apunta a la manipulación histórica por parte del nacionalismo cuando lo que se pretendía era construir una historia nacional [española] (...): reinterpretar el pasado en términos de héroes y villanos, deporte muy familiar en la Cataluña del siglo XXI".
462 meneos
3513 clics
Muere el creador del popular pastelito 'Pantera Rosa'

Muere el creador del popular pastelito 'Pantera Rosa'

Josep Pujol, químico y vecino de Castellar del Vallès, entró a trabajar a la fábrica Bimbo de Granollers en 1967 y seis años después inventó uno de sus pastelitos más conocidos.
200 262 8 K 287
200 262 8 K 287
19 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'El quadern gris' de Pla, en la clandestinidad

La inquina contra Pla viene de lejos y Jordi Pujol, el evasor, estuvo involucrado. El molt honorable se la tenía jurada a Pla porque el escritor se choteaba de Pujol en la cara de Pujol, que lo llevaba fatal. Y más cuando era el dueño de la revista Destino, donde Pla publicaba su "Calendario sin fechas". Una "discrepancia" entre el escritor, crítico con la Revolución de los claveles, y el editor Pujol dio al traste con la colaboración que había empezado en 1940. "Pla, que escriba de lo que quiera, menos de política", le dijo Pujol al director
14 meneos
211 clics
Cien años de Josep Coll, el albañil que dibujaba historietas

Cien años de Josep Coll, el albañil que dibujaba historietas

Lo leyeron los baby boomer españoles, y hasta los millennials, porque aunque murió en 1984 (en julio de 2024 se cumplirán también los 40 años de su muerte) TBO no dejó de publicar sus historietas hasta la desaparición definitiva de la revista en 1998.
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
4 meneos
116 clics

200 millones por un panecillo

Cuando tenía 26 años un joven Josep Pla llegó a la Alemania de la inflación y la posguerra.
14 meneos
70 clics

¿Quién era Josep Sunyol, el presidente del Barça asesinado por el franquismo?

Esta semana han arrancado las tareas para encontrar su cuerpo en la sierra de Guadarrama, donde fue ejecutado por las tropas del bando fascista en el inicio de la Guerra Civil.
11 meneos
67 clics
Es necesario un debate a fondo sobre la enseñanza

Es necesario un debate a fondo sobre la enseñanza

Nuestra sociedad ha ido criando a niños y niñas felices en la ignorancia, huérfanos de valores y con un discurso en el que el esfuerzo no consigue ser un mérito. Tenemos uno de los problemas más graves de los últimos 50 años...
137 meneos
3733 clics
Un libro que pone fin al misterio de las bombas del Pilar

Un libro que pone fin al misterio de las bombas del Pilar  

‘El bombardeo del templo del Pilar. El mito al descubierto’, escrito por el doctor Anton Pujol Bertran, revela que las versiones sobre el piloto, el avión y los proyectiles que se usaron eran erróneos y sorprende con una revelación familiar
72 65 0 K 487
72 65 0 K 487
8 meneos
100 clics

Josep Llobell: el creador de la sintonía de Movierecord

Creo que es difícil imaginar mi infancia acudiendo al cine y no recordar aquel momento tan especial, cuando las luces todavía no se habían apagado del todo y la pantalla comenzaba a proyectar spots publicitarios, y a continuación los tráilers de las películas que llegarían pronto, era justo en ese instante, cuando el ansiado momento en que, al menos en el cine de mi barrio, todo el mundo cantaba al mismo son la sintonía de Movierecord.
11 meneos
40 clics
Josep Fontana, 2018-2023. La vocación de la historia. Entrevista (1998)

Josep Fontana, 2018-2023. La vocación de la historia. Entrevista (1998)

Hace cinco años nació por estas fechas el blog que durante un año llevó el nombre de De Re Historiographica. Una de las primeras publicaciones, el 30 de agosto de 2018, fue Josep Fontana: la vocación de la historia (una entrevista desconocida de 1998), dos días después de su fallecimiento, que se reproduce de nuevo ahora.
5 meneos
50 clics
De pelotaris en 1895 a Vinícius o Lewandowski, el fervor por los cromos no lo mata ni Internet

De pelotaris en 1895 a Vinícius o Lewandowski, el fervor por los cromos no lo mata ni Internet

Para el experto Josep-Manuel Rafí, los cromos "fueron el primer democratizador del coleccionismo: fueras una familia humilde o burguesa, la colección era la misma y si te faltaban tenías que intercambiarlos". Algunos álbumes antiguos se conservan en la Biblioteca Nacional, puesto que cuentan mucho de la sociedad de una época en la que se empezaban a configurar las clases medias. Como desde 1972, esta semana vuelve la colección de cromos de La Liga y miles de niños y niñas correrán al quiosco con las propinas de padres para hacerse con ellos.
5 meneos
16 clics

Este fue el espía y doble agente español Juan Pujol García ⁣[EN]

Cuando estalló la guerra, Pujol se acercó a los británicos en tres ocasiones diferentes para trabajar para ellos. Cuando lo rechazaron, se acercó a los nazis y lo aceptaron (dándole el nombre en clave Arabel). Una vez que obtuvo las credenciales para trabajar como espía nazi, se acercó nuevamente a los Aliados, esta vez consiguiendo un trabajo como agente doble (nombre en clave Garbo).⁣
4 1 1 K 34
4 1 1 K 34
13 meneos
51 clics

La sociedad, un concepto en crisis, entrevista con Josep Burgaya

El último libro de Josep Burgaya se titula "Tiempos de confusión". Y se refiere a este tiempo en el que las izquierdas parecen haber perdido el norte.
3 meneos
23 clics

Espinàs, corredor de fondo del articulismo

Durante cuarenta y tres años publicó cada día una columna periodística llana pero esmerada, amable pero incisiva, amena y juiciosa. Era un hombre de talento cultural en un sentido amplio. Sobresalió como periodista, tanto en el articulismo como en la entrevista para televisión y en la crónica de viajes, también en la novela y en la narrativa, y además como letrista, editor de libros, guionista, adaptador de canciones, conferenciante, activista cultural en definitiva.
3 meneos
41 clics

Picasso y Palau, una historia de amor no muy correspondido

Uno de los libros más importantes de la literatura amorosa del siglo XX en España es ‘Querido Picasso’, de Josep Palau i Fabre. Una tarde de 1968, un hombre alto, delgado, calvo, de cuarenta años, llegó, sudoroso, jadeante, ilusionado, a la verja de Mougins, la casa de Picasso, en las alturas de Cannes.
10 meneos
54 clics

Josep Renau, el cartelista que salvó el arte de las bombas

Que hoy puedas visitar el Museo del Prado y disfrutar de sus cuadros se lo debes, en parte, a él. También que a pocos metros de allí, otro museo, el Reina Sofía, albergue hoy una de las obras cumbres de la historia del arte: el Guernica. El legado de Josep Renau (1907-1982) no se resume solo en su obra, sino en todo lo que hizo por la de muchos otros artistas. El cartelista valenciano pagó su implicación política de diversas formas. Primero con su paso por un campo de concentración francés y después, una vez acabada la guerra (...)
2 meneos
3 clics

Josep Pedrals: "La poesía rompe esquemas y es anticonvencional"

El poeta Josep Pedrals ha publicado 'El joc del penjat', una novela sobre las dudas y experimentaciones de la adolescencia. También es comisario del festival BCN Poesia, que arranca el próximo miércoles. Una novela en verso sobre la adolescencia, de cuando la inocencia se escapa y empezamos a entender los mecanismos, a menudo no demasiado satisfactorios, de las dinámicas adultas. Esto es lo que ha hecho Josep Pedrals (1979) en El joc del penjat, un libro brillante y bonito por dentro y por fuera, y publicado por Animallibros.
122 meneos
1262 clics
Memorias del primer "profe enano" de España: "Los adolescentes entienden mejor la diferencia"

Memorias del primer "profe enano" de España: "Los adolescentes entienden mejor la diferencia"

Josep Maria Alaña publica el libro 'Profe y enano' tras una vida dedicada a la enseñanza Secundaria y al impulso de la FP desde el Departamento de Educación de la Generalitat.
85 37 4 K 331
85 37 4 K 331
5 meneos
49 clics

Garbo Confidencial

Antes de convertirse en un maestro de espías Garbo era conocido como Juan Pujol, nacido en Barcelona el 14 de febrero de 1912. Como tantos españoles de su época, tuvo que sobrevivir una guerra civil, y luego al hambre de la posguerra. Una mezcla de ideología, necesidad económica y espíritu de aventura le impulsó a llevar a cabo un proyecto descabellado: emigrar a Alemania o a Italia y una vez allí espiar para el bando aliado. En enero de 1941 se dirigió a la embajada inglesa en Madrid e intentó ofrecerles sus servicios, pero fueron rechazados.
8 meneos
39 clics

Muere el pintor y escultor Josep Niebla

Se dio a conocer con obras de estilo expresionista y murales de gran formato, con el mar y las reivindicaciones sociales como temas recurrentes.
185 meneos
792 clics
La coproducción española 'Josep' gana el César a la mejor película de animación

La coproducción española 'Josep' gana el César a la mejor película de animación

La película de animación Josep, una coproducción francesa, belga y española, ha logrado el premio César al mejor largometraje de animación que concede la Academia del cine francés. La cinta, dirigida por Aurel, honra la figura del refugiado republicano español Josep Bartolí. La otra opción española, La virgen de agosto, de Jonas Trueba, que optaba al César a la mejor película internacional, perdió ante Otra ronda, del danés Thomas Vinterberg.
86 99 1 K 394
86 99 1 K 394
202 meneos
1336 clics
'Josep' gana el premio a la Mejor Película de Animación Europea del año 2020

'Josep' gana el premio a la Mejor Película de Animación Europea del año 2020

Es uno de los Premios del Cine Europeo de este año, que se están celebrando durante cinco noches consecutivas, en pequeñas galas online, debido a la crisis del coronavirus. La película de Aurel, que le reportó el premio al Mejor Director en la pasada Seminci de Valladolid, cuenta la historia del dibujante y exiliado republicano español Josep Bartolí, y cuenta con las voces de Sergi López y Silvia Pérez Cruz.
83 119 3 K 279
83 119 3 K 279
11 meneos
201 clics

Josep Bartolí, el dibujante olvidado que retrató el horror del exilio republicano en Francia

La película cuenta con producción española, tiene el prestigioso sello del festival de Cannes y se centra exclusivamente en el tiempo que el dibujante pasó exiliado en Francia. Aurel descubrió el dibujo de Bartolí gracias al libro escrito por su sobrino, La retirada, que “trata del exilio de su familia y de los españoles en general”, ilustrado con dibujos de Josep en los campos de concentración.
8 meneos
87 clics

El nacimiento de una nación. O dos  

“¿Por qué en nuestro país nadie dice la verdad?”. Esta pregunta, que Josep Pla refiere a Jaume Vicens Vives en una carta, es el lema de El fill de xofer –El hijo del chófer; Tusquets, 2020–, de Jordi Amat. La frase aparece como el epígrafe, el tráiler, el copón, la lógica, el momento fundacional del libro. Es la clave de su lectura y las palabras que le dan sentido. A través de ese sentido se puede intuir que el libro que empieza, que avanza, que termina, no es una biografía, sino un estudio sobre la verdad.
11 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Pujol, el espía que mentía por virtud

Ser espía en España cuesta más que en otros países donde la indiscreción no ha sido elevada a deporte nacional. Pero se han dado casos, las cosas como son. Lo que ningún español había conseguido nunca es espiar para dos potencias enemigas al mismo tiempo, enfrentadas en la guerra más mortífera de la historia, y resultar condecorado por ambas. ¿Fue Juan Pujol el hombre que salvó el mundo, como reza el título de un documental en su honor? Como mínimo fue el espía que salvó el éxito del desembarco de Normandía, que es casi lo mismo.
63 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Los españoles han echado al último Borbón no por Rey, sino por ladrón" (Valle-Inclán de Alfonso XIII)

Cuando llegó, pues, la Segunda República, el escritor Ramón María del Valle-Inclán declaró lo siguiente: “Los españoles han echado al último Borbón, no por Rey sino por ladrón”. ¿Fue un ladrón Alfonso XIII? Todo señala que sí, que lo fue. Tras leer los papeles de Panamá título del periódico citado: “El precedente de Don Juan y su herencia en Suiza. El Gobierno lleva desde 2013 sin contestar la pregunta parlamentaria sobre el legado que se repartieron Don Juan Carlos y sus hermanas”.
52 11 6 K 24
52 11 6 K 24
16 meneos
46 clics

Gonzalo Torné: "El blanqueamiento de Pujol es folclore para la tribu"

Los Masclans remiten a los Pujol. Aunque Pere Masclans, el Rey de Catalunya, tiene un hijo bastardo. Al que para más inri no se le ocurre otra cosa que liarse con Violeta Mancebo, hija de un inmigrante pobre y digamos que no integrado. Gonzalo Torné brinda una hipnótica disección de la Barcelona actual en 'El corazón de la fiesta' (Anagrama), novela propulsada por grandes temas: clase social, identidad, codicia, corrupción...
13 3 2 K 63
13 3 2 K 63
« anterior1234

menéame