Cultura y divulgación

encontrados: 68, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
26 clics

Desde Jerez a la cámara de gas del Castillo de Hartheim: la historia de Diego Pérez Núñez

Da cierto pudor introducirse en la vida de un extraño, indagar en los recuerdos que otros tienen de él. Es entonces cuando te das cuenta de lo oscuro que es el pasado y lo precaria que es la memoria. Cada recuerdo es una interpretación, una versión de un hecho pasado que queda lejano en el tiempo. La misión del narrador es hacer compatible estos recuerdos con los documentos donde este nombre aparece en los archivos.
9 meneos
100 clics

Asta Regia, la capital de la mítica Tartessos que duerme olvidada bajo un trigal de Jerez

Los eruditos no dudan en afirmar que es uno de los yacimientos no excavados más destacados de Europa. Milenios de historia yacen bajo el sembrado de la barriada rural de Jerez que alberga la ciudad romana de (H)Asta Regia. Las últimas investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Cádiz realizadas con georradar han permitido detectar estructuras de grandes dimensiones y envergadura. se han encontrado capiteles, columnas y piezas romanas. En 1992, de forma fortuita, se encontró una necrópolis inmensa. Restos fenicios, íberos, árabes...
14 meneos
52 clics

Rompiendo una lanza por Antonio Agujetas

Se cumplen cuatro años de la última actuación oficial del cantaor jerezano en su tierra
8 meneos
62 clics

Así se hace la autentica zambomba jerezana de Alejandro Cruz  

El 9 diciembre de 2015 la Junta de Andalucía acordaba declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Zambomba. La Administración subraya que es una manifestación cultural de interés etnológico y debe su denominación al instrumento musical membranófono de fricción tan utilizado en la música tradicional navideña.
83 meneos
129 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Un rastro de balas permite hallar una gran fosa en Jerez

Un rastro de balas permite hallar una gran fosa en Jerez

Hasta ahora había sido un rumor macabro. La gente de los pueblos cercanos (Cortes de la Frontera, en Málaga, y Jimena de la Frontera y Ubrique, en Cádiz) hablaba de que en el cortijo de El Marrufo (Jerez de la Frontera) había enterrados cientos de fusilados del franquismo. Las catas que arqueólogos del foro por la memoria realizaron este verano sobre unas cinco hectáreas de este paraje, el equivalente a 10 campos de fútbol, han probado que tenían razón.
69 14 16 K 364
69 14 16 K 364
4 meneos
126 clics

Entrevista Intrapersonal Confrontada: Omar Jerez con María Pilar Balado Rubio

Tras cuarenta años entrenando equipos en alto nivel deportivo lo he visto casi todo. Lo peor, con diferencia, han sido las ruedas de prensa y las entrevistas posteriores a un gran evento.
20 meneos
61 clics

Regresa el fino que ha navegado en el Juan Sebastián Elcano. Una bodega de Jerez recupera la tradición de los vinos "mareados"

Esta tradición jerezana, conocida como "vinos de ida y vuelta" o "mareados", comenzó en el siglo XVIII. La temperatura, la presión y el movimiento de las olas del mar afectan a la crianza y mejoran notablemente su organoléptica. Relacionada - www.proensa.com/los-vinos-de-ida-y-vuelta-crianza-en-barco/
15 meneos
194 clics

Tocino de cielo, el dulce que nació de clarificar el vino de Jerez

El origen de este postre se encuentra a medio camino entre las bodegas de esta localidad gaditana y un convento. Esta receta nacida en el siglo XIV es una elaboración estrictamente de aprovechamiento y su origen se encuentra en la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera.
12 3 0 K 43
12 3 0 K 43
8 meneos
16 clics

130 aniversario de la insurrección campesina de Jerez (1892)

El próximo 8 de Enero se cumplirán 130 años de los llamados «sucesos de Jerez» o asalto campesino a la ciudad. Cientos de jornaleros entraron la noche del 8 de Enero de 1892 en Jerez de la Frontera, al grito de «Viva la Anarquía» y «Viva la Revolución» en un intento de insurrección revolucionaria que no llegó a nada.
2 meneos
20 clics

Una aproximación al programa iconográfico de las tablas del Retablo dedicado a San Miguel y a la Pasión de Juan de Leví en Bodegas Tradición

Una aproximación al programa iconográfico de las tablas del Retablo dedicado a San Miguel y a la Pasión de Juan de Leví en Bodegas Tradición.
2 meneos
308 clics

Sobre los "Monumentos mediocres" en Jerez (II)

Crítica sobre uno de los peores monumentos de la ciudad de Jerez.
3 meneos
85 clics

La Botella de Jerez de la Frontera

En 1912 Juan Gris coloca una botella de Jerez en su obra ‘El Reloj’. Un collage al óleo sobre lienzo que pone de manifiesto la popularización que tuvo el Jerez fuera de nuestras fronteras en la vecina Francia, a comienzos del siglo XX.
10 meneos
41 clics

Crianza en barco: los vinos de ida y vuelta

Algunos vinos, sobre todo los jerezanos pero no solo ellos, se desarrollaban en largos viajes transoceánicos. Lo que podríamos llamar crianza en barco dio lugar a todo un estilo de vinos del que quedan recuerdos difusos y algún vestigio. Viajaban durante meses, incluso hasta más de un año, en las bodegas de los barcos de vela camino de América o de Filipinas. Los vinos iban en botas, toneles o bocoyes haciendo de lastre o estiba en los barcos.
5 meneos
27 clics

Reflexión sobre la idea del coleccionismo de arte

Cuanto más difícil es entender una obra de arte y más lejana a la vida cotidiana nos parece, mayor es la necesidad de ser protegida y conservada por su coleccionista y depositario.
9 meneos
169 clics

Diez guisos y recetas de Jerez para combatir el frío

Recetario de 10 platos del Jerez “de invierno”.
3 meneos
33 clics

Jerez recibirá ayudas de la Junta para patrimonio

Jerez recibirá ayudas de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Una muy buena noticia para el mundo del arte y la cultura en la ciudad de Jerez.
9 meneos
162 clics

¿La capital de Tartessos está en el cerro de la Bola?

Hubo una vez un indescriptible hombre llamado Ventura Fernández López, sacerdote. Había nacido en 1866 en un pueblo remoto de Santander, llamado Bárcena de pie de Concha, al sur de Torrelavega. Recientemente, inspirándose en la curiosa vida de este sacerdote, el joven escritor Mancus Polvoranca escribió la no menos curiosa novela de misterio “La gran pirámide invertida de Toledo. Una aproximación razonada y heterodoxa al mito, según las aportaciones y estudios de don Ventura F. López. Enigmas, misteriosos e inexplicables”.
4 meneos
107 clics

'El Guardacantón' de José Jiménez Aranda

Obra del pintor sevillano romántico José Jiménez Aranda. Pintura al óleo sobre lienzo realizada en torno a 1878. Pertenece a la Colección de Arte Joaquín y Helena Rivero, expuesta en las Bodegas Tradición de Jerez de la Frontera.
3 1 3 K -11
3 1 3 K -11
25 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mujeres Libres, las pioneras del feminismo español que combatieron a Franco

La Casa de las Mujeres de Jerez acoge una exposición que cuenta la historia de la federación de base anarquista que buscaba la liberación de la mujer y su empoderamiento en pleno conflicto armado
20 5 11 K 65
20 5 11 K 65
11 meneos
76 clics

Yuka Imaeda por romance en Japón en la Fiesta de la Bulería de Jerez  

En 2018 se cumple el 150 aniversario entre las relaciones diplomáticas entre España y Japón, de ahí el gran sentido de la propuesta de dedicar un día de la Fiesta de la Bulería de 2018 a Japón.
22 meneos
276 clics

Por qué deberías desterrar los falsos vinagres de Módena y pasarte al de Jerez

En demasiadas y dolorosas ocasiones se ha considerado un líquido agrio sin mérito alguno, un condimento sin personalidad propia que sólo servía para dar vida a ensaladas mustias y gazpachos sosos, un maquillador para ocultar sabores rancios, un complemento que se ha ninguneado y que, injustamente, no ha merecido los aplausos ni la gloria de su compañero de mesa, el aceite de oliva. “La normativa española define al vinagre como el líquido apto para el consumo obtenido por doble fermentación”, prosigue la Sociedad Española de Bioquímica.
7 meneos
34 clics

Marco de Jerez, líder en enoturismo más allá del vino

La Denominación de Origen vino de Jerez, la más antigua de España, con 582.351 es las más visitada. El crecimiento en visitantes del destino jerezano se cifra en 10.000 visitantes más que en 2017. La ruta del vino y el cava del Penedès ocupa la segunda posición con 441.467 visitantes. No es solo el vino lo que hace que este destino sea el más visitado del país. Las bodegas catedrales, la accesibilidad del turismo de sol y playa y la cercanía de parajes naturales como Doñana conforman un destino multifocal de gran atractivo sociocultural.
11 meneos
257 clics

“Restauran” con una chapa metálica un castillo jerezano del siglo XIV  

El pasado mes de agosto una esquina de la Torre de Melgarejo se desplomó, una cuenta más en el rosario de decrepitud que sufre el monumento, por más que tenga la máxima protección, pues está catalogada como Bien de Interés Cultura desde al año 1985. Pero lo peor estaba por llegar: la grieta del pasado verano ha sido tapada con una chapa metálica de obra, una soberana chapuza que ha sido denunciada por La Voz del Sur.
16 meneos
105 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Capullo de Jerez: “Yo quitaba el paro, lo que pasa es que no me dejan”

Vida, obra, arte y pensamiento de uno de los últimos mohicanos del flamenco. Un artista inclasificable, un flamenco viral, capaz de llenar salas de pop o festivales alternativos, un hombre humilde que sigue luchando por sobrevivir, Miguel Flores Quirós 'Capullo de Jerez' saca disco tras doce años sin grabar, al filo de la edad de jubilación. "Soy el rey de mi música. El artista sin libertad, no vale 'pá ná"
11 meneos
55 clics

El palomar de La Greduela. Un “monumento etnológico” junto al Guadalete

Creemos que puede ser coetáneo del cercano Palomar de Zurita, esto es, de mediados del siglo XIX, o tal vez algo anterior en el tiempo a juzgar por el empleo en su construcción de materiales más toscos. Aunque el palomar La Graderuela en el mapa de Ángel Mayo de 1877 no aparece mencionado de manera explícita, las casas de La Graderuela ya figuran en el mapa de Francisco Coello (1868) o en el de Ángel Mayo (1877).
« anterior123

menéame