Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.004 segundos rss2
238 meneos
2850 clics
Las radiaciones móviles y la histeria ecologista

Las radiaciones móviles y la histeria ecologista

"El 28 de abril publiqué en eldiario.es la primera parte de una serie de artículos con el título "Los tres mayores patinazos del ecologismo sobre la salud humana (I): de espaldas a la física". En este artículo me centraba en la postura equivocada de diversas organizaciones ecologistas sobre las radiaciones de los teléfonos móviles y explicaba cuál es la evidencia científica y por qué ningún estudio ha demostrado que estas radiaciones tengan efectos sobre la salud humana."
129 109 2 K 302
129 109 2 K 302
370 meneos
11864 clics
Cuidadín con la microonda ésa

Cuidadín con la microonda ésa  

El ser humano es extraordinario...
200 170 9 K 284
200 170 9 K 284
3 meneos
37 clics

Efectos biológicos de la radiación no ionizante

En este artículo publicado en Environmental Pollution, los autores repasan la evidencia que liga la exposición a radiación no ionizante con diferentes efectos biológicos negativos, cuando no tiene suficiente intensidad para calentar tejidos. Critican la postura de la OMS, alejada de la evidencia científica actual, que sugiere que este tipo de radiación debería considerarse cancerígeno probable (2A) o seguro (Grupo 1) en lugar de posible (2B). La OMS evalúa mediante un comité perteneciente en su mayoría al ICNIRP, vinculado con la industria.
2 1 9 K -54
2 1 9 K -54
64 meneos
1571 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El hongo de Chernóbil que nos descubrió una "nueva forma de fotosíntesis" y que acabó en la ISS

El 26 de abril de 1986 la historia se paró en Chernóbil. Desde entonces, miles de ojos observan las cercanías de Pripyat, en Ucrania. Así fue como a principios de la década de 1990, los científicos que estudiaban la zona se dieron cuenta de que había hongos. Había muchos hongos. Muchísimos. Tantos que una microbióloga del Instituto de Microbiología y Virología de Kiev, viajó a la zona para estudiar qué eran esos hongos que estaban conquistando no solo las paredes del reactor nuclear de Chernóbil sino cada centímetro de tierra que lo rodeaba.
40 24 9 K 302
40 24 9 K 302
8 meneos
113 clics

Cuñadeando con el miedo a los móviles II: especial cena de Navidad

Es lo que tienen los cuñaos, con todo el cariño y sin ánimo de ofender a nadie, que cuando cogen un tema y la cagan, prefieren seguir adelante y aburrir al personal antes que reconocer que, o bien no estaban bien informados, o bien se han equivocado.Y esto es justo lo que ha hecho Vicenç Navarro a raíz de las críticas que ha recibido su artículo de opinión publicado el pasado 17 de mayo. Respuesta a: blogs.publico.es/vicenc-navarro/2018/06/08/respuesta-al-dogma-conserva
6 meneos
40 clics

El elemento coronio y su pariente el geocoronio

En el largo proceso por el que se ha ido estableciendo la identidad de los elementos químicos, han aparecido en multitud de ocasiones errores de identificación de todo tipo. Por ejemplo, a partir de las observaciones del espectro luminoso de una nebulosa llevadas a cabo por el astrónomo británico William Huggins en 1864, se propuso la existencia de un elemento desconocido al que se llamó nebulio. En 1927 se demostró que no era así, sino que el rastro extraño descubierto con el espectroscopio correspondería a cierta forma de oxígeno ionizado.
6 meneos
52 clics

Vida basada en rayos cósmicos

Existen bacterias capaces de vivir en completo aislamiento fuera del resto de la biosfera, sin oxígeno, en total oscuridad y a 60 grados centígrados. Sobreviven allí gracias a que la desintegración radioactiva del uranio de las rocas circundantes produce hidrógeno y sulfato que estos organismos usan para construir sus propias moléculas orgánicas a partir del agua, carbón inorgánico y nitrógeno (del amoníaco de las rocas). Desulforudis audaxviator hace creer a algunos científicos en la posibilidad de vida basada en la radiación ionizante.
5 meneos
5 clics

Se detecta oxígeno a 13.100 millones de años luz

Actualmente hay numerosos elementos en el Universo, pero justo después del Big Bang, hace 13.800 millones de años, había solo los más livianos (hidrógeno, helio y litio). Los elementos más pesados como el carbono y el oxígeno fueron formándose en las estrellas y acumulándose en el Universo con el tiempo. Las emisiones del oxígeno ionizado indican que varias estrellas gigantes, docenas de veces más masivas que el Sol, se formaron en la galaxia y están emitiendo una intensa luz ultravioleta.
4 1 0 K 54
4 1 0 K 54
2 meneos
27 clics

La gran duda, ¿causa cáncer el móvil? (Artículo escéptico)

Cada pocos meses aparece un estudio que sugiere que los móviles provocan cáncer. Aunque sean investigaciones menores y nada definitivas siembran la duda en la ciudadanía. Muchas personas terminan sintiendo que sus dispositivos les pueden poblar de tumores. El último ha generado especial controversia. Hay científicos que consideran el estudio irrelevante y otros que aseguran que son los mejores datos hasta el momento aunque esté hecho con unas pocas ratas. Eso sí, todos coinciden en que no es ni de lejos concluyente.
2 0 13 K -122
2 0 13 K -122
6 meneos
162 clics

Paco ha estudiado electromagnetismo  

Sé como Paco. Paco es inteligente.
5 1 6 K -3
5 1 6 K -3
5 meneos
239 clics

¿Es cierto que un viaje en avión transoceánico equivale a una radiografía panorámica bucal?

Pregunta: Hola, lo primero, me encanta el contenido de la web! Trabajo en el campo de la radiación electromagnética, como técnico en un empresa de radiología dental. Por mucho que intento entender el mundo de las unidades de medida en radiación, me encuentro en una nebulosa donde me parece que cada uno dice una cosa…

menéame