Cultura y divulgación

encontrados: 169, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
50 clics

Las 10 bacterias más frecuentes en intoxicaciones alimentarias

Los pinchos de pollo de la calle mal asados. Ceviches directamente del mar al plato, con una cocción deficiente. Las contaminaciones cruzadas: ensaladas que se han realizado sobre la misma tabla donde antes se saló el pollo y que se pasan horas al sol… La mayoría de las intoxicaciones alimentarias simplemente se resuelven en vómitos, diarreas abundantes e incluso fiebre, pero otras, combinadas con el calor y la deshidratación, pueden tener consecuencias trágicas, muerte incluida en el caso de niños y mayores.
4 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Más de 70 turistas afectados por intoxicaciones alimentarias en República Dominicana

República Dominicana.- Cerca de 70 turistas informaron que se enfermaron severamente durante sus vacaciones en la República Dominicana desde marzo, según un sitio web de uso común que rastrea los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. Eso se debe a solo 10 enfermedades reportadas en el país durante todo el 2018, según iwaspoisoned.com. Solo en junio, 52 turistas informaron síntomas de vómitos, diarrea y fiebre.
42 meneos
447 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El escándalo del aceite de colza en 1981, la mayor intoxicación alimentaria en España

El escándalo del aceite de colza, en 1981, fue la mayor intoxicación alimentaria que ha habido en España y sus consecuencias colean hasta hoy. Este artículo recuerda que sucedió.
35 7 10 K 21
35 7 10 K 21
640 meneos
2225 clics
Intoxicados los asistentes a un congreso de seguridad alimentaria

Intoxicados los asistentes a un congreso de seguridad alimentaria

La causa de la intoxicación más probable es la pechuga de pollo que se les sirvió durante la convención. 216 personas tuvieron que ser atendidas. Más de doscientos asistentes a un Congreso internacional sobre Seguridad Alimentaria celebrado en EEUU y con representantes de 42 países resultaron intoxicados por la comida, según las conclusiones de la investigación que publica la web Food Safety News.
215 425 0 K 635
215 425 0 K 635
3 meneos
202 clics

Las 10 toxiinfecciones alimentarias más comunes

Las toxiinfecciones alimentarias son enfermedades que se producen por la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos o sus toxinas y son las que suelen ocupar los titulares de las alertas alimentarias. Generalmente no son detectables en apariencia - aspecto, olor y sabor- pero suelen producir trastornos gastrointestinales, tales como dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos, a veces acompañados de fiebre y en determinados casos pueden desencadenar enfermedades graves.
2 meneos
26 clics

Lavar pollo crudo podría provocar intoxicación alimentaria  

Lavar pollo crudo puede llevar a incrementar de forma peligrosa la intoxicación alimentaria causada por la bacteria Campylobacter, que se propaga por manos, ropa, utensilios de cocina y superficies de trabajo debido a las gotas de agua salpicadas de la carne cruda. Más allá de ayudar, lavar pollo crudo es un riesgo para la salud que ha hecho que la Food Standars Agency de Reino Unido haya pedido a la población que deje de lavar pollo crudo en un esfuerzo de reducir las cerca de 280.000 personas infectadas por la bacteria Campylobacter cada año.
2 0 10 K -97
2 0 10 K -97
10 meneos
478 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no deberías tirar la cáscara del plátano: su uso para la cocina que desconoces

Pese a que pueda resultar extraño, lo cierto es que cada vez que desechamos la cáscara de una de estas frutas, lo que estamos arrojando a la basura es una fuente de nutrientes que, además, está bastante sabrosa. Además de los beneficios nutricionales que tiene esta piel, utilizar la cáscara de los plátanos también ayuda a reducir el desperdicio de los alimentos ya que alrededor del 40% del peso de un plátano se encuentra en la piel que lo protege.
7 meneos
41 clics

La novena de Beethoven y el plomo

Este pasado 7 de mayo se conmemoraba el bicentenario del estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven. Para celebrar el evento, la Búha y un servidor cenamos ese día teniendo como fondo esa obra en el concierto que la cadena francesa Mezzo retransmitió en directo desde el Musikverein de Viena, con la Orquesta Filarmónica de la misma ciudad dirigida por Riccardo Muti. En estos mismos días, estoy releyendo el último libro de mi amigo Dani Torregrosa que va sobre venenos, del que ahora hablaremos. Y esa misma semana me llegó una alerta sobre un...
8 meneos
149 clics

Las pruebas revelan sorprendentes prácticas alimentarias de los grupos humanos preagrícolas de Marruecos hace 15.000 años

Durante mucho tiempo se ha pensado que la carne desempeñaba un papel importante en la dieta de los cazadores-recolectores antes de la transición al Neolítico. Sin embargo, debido a la escasez de restos humanos bien conservados procedentes de yacimientos paleolíticos, existe poca información sobre los hábitos alimentarios de los grupos humanos preagrícolas.
17 meneos
62 clics

El mijo como alternativa sostenible para la seguridad alimentaria global

El mijo crece durante la época de verano, y tiene una alta resistencia a los cambios bruscos de temperatura. Es un cultivo aliado de la producción sostenible porque tiene un crecimiento inicial muy rápido y se adapta muy bien a tierras relativamente áridas, con una cantidad mínima de insumos agrícolas. Además, tiene un metabolismo muy eficiente que le permite crecer rápido (más carbono capturado) y con menor costo de mantenimiento. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 2023 como el "Año Internacional del Mijo".
14 3 0 K 56
14 3 0 K 56
10 meneos
30 clics

«La intoxicación de animales es más común de lo que pensamos»

Los perros y gatos son especialmente vulnerables al envenenamiento accidental debido a su curiosidad y acceso a sustancias tóxicas en el hogar, y también por su proximidad al ser humano. Los gatos de colonia también son objeto frecuente de envenenamiento con la intención clara de acabar con ellos. Además, los animales silvestres pueden ser afectados por venenos utilizados por la industria agraria, como rapaces, aves carroñeras, lagartos, musarañas y otros roedores, zorros, mapaches, lobos,...
11 meneos
58 clics

Alergias alimentarias: una asignatura pendiente en bares y restaurantes

Un acto tan cotidiano como tomar un café en un bar le costó la vida a una chica de 16 años hace unas semanas. Había pedido un café solo, porque era alérgica a las proteínas de la leche, pero estaba contaminado con restos de este alimento, lo que tuvo consecuencias fatales. Esto ha puesto de nuevo el foco sobre el control de alérgenos alimentarios en bares y restaurantes, y ha reavivado la preocupación de las personas alérgicas y sus reivindicaciones para que se dé a este asunto la importancia que merece y para que se cumpla la legislación.
5 meneos
19 clics

'Borrachos': no hay civilización sin intoxicación

«La intoxicación química ayuda a resolver una serie de dificultades propias de los seres humanos: potenciar la creatividad, aliviar el estrés, generar confianza y conseguir el milagro de que cooperen con desconocidos. No podríamos haber tenido civilización sin intoxicación». Edward Slingerland, autor de 'Borrachos: como bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino hacia la civilización'.
4 1 3 K 21
4 1 3 K 21
12 meneos
267 clics

Cuidado con las conservas caseras: es importante hacerlas bien

Las conservas caseras mal elaboradas pueden provocar botulismo, una enfermedad poco frecuente pero potencialmente muy grave. Por eso, si vamos a elaborarlas, es fundamental saber cómo debemos hacerlo.
14 meneos
19 clics

Ayuda alimentaria internacional: de la abundancia a la escasez inducida

La pesquisa realizada por Günther Bächler en 1999 en la que estudió 21 casos de conflicto y otros 21 casos de no-conflicto, concluyó que la escasez de recursos, por sí misma, no es causa suficiente para la eclosión de conflictos violentos. Las fases iniciales de las hambrunas no son fácilmente distinguibles de la pobreza endémica. Por eso, tanto los conflictos armados como las emergencias complejas suponen una profundización de conflictos que ya existían en tiempos de paz.
11 3 1 K 87
11 3 1 K 87
19 meneos
67 clics

La Clave: "Epidemias" (26/06/1981)

Episodio 180 del programa de televisión "La Clave" donde se plantea la epidemia de neumonía atípica de 1981 causada por el aceite adulterado de colza. El programa comienza, tras las presentaciones, desde la participación de Boris Velimirovic (representante de la Organización Mundial de la Salud) en 14:55, quien muestra cómo el papel previsor de la ciencia ya estaba ahí hace 40 años, aunque sin la complicación de la movilidad social actual. El programa se acompaña del pase de la película "Pánico en las calles" (1950) de Elia Kazan.
15 4 0 K 53
15 4 0 K 53
7 meneos
45 clics

¿Qué comeremos en 2050?

El sector primario está experimentando un cambio profundo en todo el mundo. Los adelantos tecnológicos permiten producir cada día más productos agrícolas para satisfacer la creciente demanda. Los siguientes libros y documentales se ocupan de comentar algunos de los cambios que ya están en marcha en el sector agrícola —con un documental dedicado a la pesca y referencias a mejoras en el sector ganadero—.
249 meneos
3963 clics
Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

En nuestras ciudades existen frutales cuyas frutas son comestibles: vestigios del pasado agrícola de un barrio, hoy plenamente urbano, que fueron integrados al nuevo espacio. Los que producen fruta incomestible se plantan por su finalidad ornamental y para uso en jardinería: dan sombra, son bonitos, verdean la ciudad, decoran y son más fáciles de cultivar que los frutales de cultivo comercial. El naturalista Joaquín Araujo defiende plantar frutales comestibles en las ciudades para fomentar la soberanía alimentaria y crear nuevos empleos.
103 146 1 K 316
103 146 1 K 316
26 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las paradojas de la tolerancia

Lo que sucedió en el Capitolio es el resultado de cuatro años de intoxicación de la opinión pública, de un continuo desprestigio a los medios de comunicación y de la fanatización de un presidente autócrata que lideró la insurrección
6 meneos
189 clics

El marisco es sano si adoptas estas precauciones

El marisco es un alimento sano y muy apreciado pero, afortunadamente para el bolsillo, no forma parte del menú diario en un patrón de alimentación equilibrada. [...] Las dos expertas han explicado a CuídatePlus las propiedades nutricionales del marisco y los beneficios que puede aportar su consumo, así como las precauciones que hay que adoptar para evitar sustos como intoxicaciones alimentarias, alergias o ataques de gota.
20 meneos
761 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

20 familias fotografiadas con la compra semanal que reflejan la desigualdad alimentaria en el mundo

Pero, ¿por qué comemos diferente alrededor del mundo? Es la consecuencia, no solo de la disponibilidad de un determinado tipo de alimentos en el lugar en el que vivimos sino también fruto de la cultura gastronómica del lugar, así como de otros aspectos sociales, incluyendo creencias religiosas y/o valores de diverso tipo. A todo ello cabe añadir, como uno puede imaginar, el nivel de ingresos. Se ha constatado en numerosos estudios que la dieta suele ir muy vinculada a los ingresos de renta de una persona o familia. Así pues el auge de una nuev
16 meneos
315 clics

La dieta del Vietcong para superar la futura crisis de alimentos

Un soldado del Vietcong consumía 750 gramos de arroz diarios, complementados con una cantidad variable de mandioca o de verduras, que podía oscilar entre 300 y 900 gramos. También comían cacahuetes silvestres, además de pescado o carne cuando les surgía la oportunidad de conseguirlos, que podía llegar a 2 kilos al mes. Pero ojo, esa cantidad de comida era para soldados.
13 3 0 K 96
13 3 0 K 96
13 meneos
230 clics

¿Sabéis por qué la intoxicación por sobredosis de quinina se llama cinchonismo?

¿Sabéis por qué la intoxicación por sobredosis de quinina se llama cinchonismo? Pues por la condesa de Chinchón. Esta es la historia. Una historia que comienza con la película Parque Jurásico, dirigida por Steven Spielberg en 1993 y basada en el libro homónimo de Michael Crichton, que relata cómo un filántropo multimillonario crea un parque de dinosaurios vivos gracias al trabajo de unos genetistas, muy originales y creativos, que consiguieron clonarlos a partir del ADN de un mosquito prehistórico conservado en ámbar.
10 3 0 K 84
10 3 0 K 84
38 meneos
433 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Beatriz Robles, experta en seguridad alimentaria: "Es mejor evitar las cabezas de las gambas"

"Nos venden alimentos sin aditivos como si estuviéramos ante algo mejor y no lo son". "Hablar de 'superalimentos' es una entelequia, no existen". "Hay intoxicaciones alimentarias que pueden ser muy graves e incluso letales".
14 meneos
247 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué las ensaladas son la mayor fuente de intoxicaciones alimentarias y qué hacer para evitarlo

Hace poco más de un año, Estados Unidos vivía el mayor brote de E. coli desde 2006; afectando, al menos, a 98 personas en más de 20 estados. El origen fue una lechuga romana embolsada. Por desgracia, este no es un caso aislado. La verdura y la fruta fresca se han convertido en un verdadero quebradero de cabeza para los expertos en seguridad alimentaria.
12 2 7 K 45
12 2 7 K 45
8 meneos
23 clics

El museo de la papa del Perú que podría evitar una crisis alimentaria mundial (eng)

Con un clima que cambia más rápido de lo que la mayoría de los cultivos pueden adaptarse y la seguridad alimentaria amenazada en todo el mundo, los científicos han encontrado esperanza en un museo vivo dedicado a un alimento básico que millones de personas comen diariamente: la humilde papa. En lo alto de los Andes peruanos, los agrónomos buscan el conocimiento ancestral de los agricultores para identificar cepas genéticas que podrían ayudar a los tubérculos a sobrevivir sequías, inundaciones y heladas cada vez más frecuentes e intensas.
212 meneos
5060 clics

Almidón hasta en la sopa: por qué cada vez hay más almidón en la comida y qué efectos causa en la salud

¿Por qué cada vez más los alimentos del supermercado tienen más almidón? ¿Cómo afecta el almidón a nuestra salud? Es el ingrediente estrella de muchos de los productos que echamos al carrito del súper. En alimentos como las patatas, el arroz o el pan, entra dentro de lo razonable, pero ¿por qué hay almidón en las salchichas, los palitos de cangrejo o el embutido?
86 126 2 K 315
86 126 2 K 315
3 meneos
65 clics

De Saturno al saturnismo: la intoxicación por plomo

algunos aspectos del saturnismo que es como se denomina la intoxicación por plomo.
15 meneos
618 clics

Manual de supervivencia para pisos de estudiantes

Circula por ahí un hilo muy popular que es un diamante en bruto sobre seguridad alimentaria. A ver si lo pulimos-> Manual de supervivencia para pisos de estudiantes #hilo
12 3 1 K 34
12 3 1 K 34
15 meneos
309 clics

El experimento Minnesota

Si hay un estudio importante sobre el impacto de la inanición y el ayuno en el metabolismo y la salud tanto física como mental de las personas sanas, ese es el conocido como el "Experimento de inanición Minnesota". El estudio duró de noviembre de 1944 y el 20 de diciembre de 1945. Se publicó en 1950, con el título de "Biology of Human Starvation" y hoy sería difícil defenderlo éticamente por las condiciones en las que se vieron involucrados los sujetos.
12 3 0 K 55
12 3 0 K 55
19 meneos
115 clics

Lo que deberías saber sobre los aditivos alimentarios

En nuestro país, según desvela el último Eurobarómetro de Seguridad Alimentaria, los aditivos son el tercer tema que más preocupa a las personas. Además de los mitos y las noticias falsas sobre los aditivos alimentarios, las campañas publicitarias que destacan su ausencia y muchas de las aplicaciones para escanear etiquetas de alimentos, que desaconsejan el consumo de un producto por contenerlos, contribuyen a aumentar la desconfianza de los ciudadanos. Las evidencias científicas, en cambio, muestran que su uso es seguro.
15 4 3 K 17
15 4 3 K 17
« anterior123457

menéame