Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.004 segundos rss2
216 meneos
3869 clics
Maldacena y Milekhin explican el agujero de gusano de la película Interstellar usando la teoría de Randall-Sundrum

Maldacena y Milekhin explican el agujero de gusano de la película Interstellar usando la teoría de Randall-Sundrum

El libro The Science of Interstellar (2014) de Kip Thorne explica las anomalías gravitacionales de la película Interstellar (2014) de Christopher Nolan usando una quinta dimensión descrita por la teoría de Randall–Sundrum (RS); en concreto, campos en el bulk de un sándwich de 3-branas. Juan M. Maldacena y Alexey Milekhin proponen en arXiv que en dicha teoría pueden existir agujeros de gusano macroscópicos atravesables por humanos de forma segura sin necesidad de materia exótica.
117 99 5 K 322
117 99 5 K 322
4 meneos
57 clics

Interestellar: un viaje emocional

Un planeta moribundo. Un relato del amor filial. Un tributo a Kubrick y un ensayo con destellos humanos antes que científicos. ¡Eso es Interestellar! Y es Christopher Nolan quien nos lo hace de nuevo. El mismo que planteó su propia versión sobre la oscuridad del héroe (The Dark Knight, 2008); nos asalta con un guión altamente complejo (fiel a su estilo), y con una película cuya promesa y aceptación depende de la expectativa del público.
3 1 8 K -63
3 1 8 K -63
264 meneos
7332 clics
Interstellar, a debate

Interstellar, a debate

Entrevista a Juan José Gómez Cadenas, físico de partículas, como excusa de la Ciencia en Interestellar. "...no creo que ande muy lejano el momento en que el que las masas amontonadas en Facebook o en Twitter determinen, en función de su capricho del momento, si la NASA cierra o continúa en activo."
115 149 6 K 407
115 149 6 K 407
8 meneos
221 clics

2014: Una odisea del espacio

Interstellar reinventa la ópera (espacial) Para hablar de Interstellar hay que advertir al lector de que si no ha visto la película sería mejor (mucho mejor) que dejara de leer aquí mismo. Aunque este artículo NO CONTIENE SPOILERS DE LA TRAMA cualquier pista, referente o mención podría pulverizar una experiencia que debería ser vivida con la virginidad (en términos cinematográficos) […]
22 meneos
305 clics

Cómo construir un agujero negro para Interestellar llevó a un descubrimiento científico (ING)  

Kip Thorne mira en el agujero negro que ayudó a crear y piensa: "Porque por supuesto. Eso es lo que haría". Thorne y la productora de cine Lynda Obst, que se conocieron cuando Carl Sagan les puso en una cita a ciegas hace 30 años, llevaban tiempo jugando con la idea de una película que involucrara las misteriosas propiedades de los agujeros negros y de gusano. La simulación sin precedentes para la película requirió un nuevo software de renderizado basado en sus ecuaciones. El resultado: 800 terabytes de datos y al menos 2 artículos científicos.

menéame