Cultura y divulgación

encontrados: 1067, tiempo total: 0.294 segundos rss2
496 meneos
2026 clics
Mordazas, La viñeta de Luiso García

Mordazas, La viñeta de Luiso García  

Humor gráfico | Mordazas | La viñeta de Luiso García
176 320 4 K 515
176 320 4 K 515
258 meneos
3852 clics
Despedidas a Ibáñez

Despedidas a Ibáñez  

Anunciábamos en el apunte de esta mañana que reservábamos el del lunes para el gran Francisco Ibáñez, pero las numerosas despedidas que ya se han publicado hoy mismo nos invitan a no demorar la reseña que ya completaremos con lo más destacado que veamos posteriormente.
130 128 2 K 421
130 128 2 K 421
5 meneos
76 clics

Mundo de los humores: Polonia  

Al buscar imágenes de humor polaco, nos sumerge la belleza estética de sus autores, quienes, además de una mirada filosófica de la vida, cultivaron siglos de lucha por la voz propia y el amor por las artes (...) Polonia hoy está dominada por un humor político y social. Reímos con tristeza y sarcasmo. En la era de Internet, la conciencia pública va en aumento y el humor a menudo se refiere a cuestiones globales relacionadas con la supervivencia de las personas en el planeta (...)especie de “humor de lucha” [que] apoya la lucha por un mundo mejor
8 meneos
80 clics

Humores del Mundo: Palestina

La prensa llegó tarde a Palestina, debido al bloqueo otomano, introducida cuando quedó bajo el poder del Protectorado Británico. Las primeras referencias al humor gráfico, en Palestina, datan de 1936 en el diario “Falastin”. Los dibujos critican las negociaciones políticas que involucraron los territorios palestinos. Creados por una mujer. Nunca se supo su identidad. La figura más importante del éxodo palestino es Hussain al-Ali, quien no rehuyó criticar a Israel, los juegos internacionales, así como los vicios de las facciones palestinas.
3 meneos
15 clics

El dibujante David Vela Cervera recibe el premio Notario del Humor en la UA

El ilustrador y humorista gráfico David Vela Cervera ha sido galardonado con el Premio Notario del Humor que otorgan la Universidad de Alicante y la Asociación de dibujantes FECO, como parte de su programa anual de la Muestra de Humor Social (...) Vela ha destacado también en su intervención “el valor del humor, sobre todo en tiempos de Covid (...) el galardonado ha calificado como “hito” el que la Universidad de Alicante lleve 21 ediciones apoyando el Humor Gráfico a través de su Muestra de Humor Social
12 meneos
128 clics

El Frente Viñetista crea la tienda pionera del humor gráfico en España

Hay plataformas así en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica; y aquí, dibujantes que venden sus viñetas, pero esto es innovador en nuestro país. El hecho de montar la tienda es para dinamizar el arte que tenemos aquí, para darlo a conocer más. Y porque, como solemos decir, creemos que las viñetas catapultan los mensajes.
139 meneos
7155 clics
El humor gráfico durante la Gran Depresión (pista: sigue siendo perfectamente válido)

El humor gráfico durante la Gran Depresión (pista: sigue siendo perfectamente válido)

En pocas ocasiones la sociedad estadounidense sufrió un impacto emocional y económico tan grave como el derivado del crack del 29. Los bancos, en los que confiaban, y el mercado, que era sagrado, habían volatilizado el dinero de millones de inversores y ahorradores, lo que hundió la inversión y envió al paro y la miseria a millones de personas. El humor gráfico en los medios lo plasmó en toda su crudeza, pero lo paradójico es que esos chistes, con sutiles cambios estéticos, siguen siendo válidos
65 74 1 K 394
65 74 1 K 394
10 meneos
66 clics

Peridis: "Soy mitad humor gráfico mitad Románico"

José María Pérez González, "Peridis", cumple mañana "dos ceros subidos uno encima del otro", 80 años en los que no solo ha regalado algunas de las mejores viñetas de la prensa, sino en los que ha protegido el Románico español como pocos; y por eso reconoce que es "mitad humor gráfico mitad Románico".Ultimando la viñeta que saldrá publicada mañana, así está Peridis (Cabezón de Liébana, Cantabria, 1941) mientras habla con Efe con motivo de las 80 vueltas al sol que su vida habrá dado mañana.
317 meneos
4105 clics

Quino: "La vejez es mucho peor de lo que yo la dibujaba"

Quino es un tímido profesional. Prefiere que sus dibujos hablen por él sobre la miseria humana, los desmanes de los poderosos, la vejez o la muerte.Tenía que empezar por eme y le puso Mafalda. Nació para protagonizar una campaña publicitaria que nunca vio la luz. Las pocas tiras que Quino salvó de aquel encargo fallido cristalizaron en uno de los personajes más famosos de la historia del humor gráfico. A sus 82 años, Joaquín Salvador Lavado ha perdido vista y ya no dibuja. Lo que no ha perdido, ni de lejos, es la lucidez y el sentido del humor.
129 188 1 K 423
129 188 1 K 423
14 meneos
275 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gracias, Aute  

Fue en este cine, ¿te acuerdas?, una mañana al Este del Edén.
131 meneos
5311 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

Pocas décadas fueron tan prolíficas para el humor político en España como los setenta. El fin de la dictadura franquista y los titubeantes inicios de la democracia, envueltos en un permanente clima de tensión social y crisis económica, produjeron algunos de los semanarios humorísticos más brillantes de la historia. De Hermano Lobo a El Jueves primigenio, pasando por otras joyas no tan celebradas como Por Favor, todos ellos se desplegaban cada siete días con una multitud de viñetas cómicas que elevaban el sentir popular al estadio del cómic.
87 44 31 K 12
87 44 31 K 12
247 meneos
7736 clics
El humor gráfico de Gila: surrealismo corrosivo contra quienes justificaban lo injustificable

El humor gráfico de Gila: surrealismo corrosivo contra quienes justificaban lo injustificable

Gila empezó a dibujar en los cuarteles chistes que hacían divertida la guerra. Así entró en La Codorniz y la profesión de humorista. En 1972, en Hermano Lobo sus viñetas depuradas atacaban con ingenuidad, pero de forma implacable, la abrumadora sinrazón de la época.
119 128 2 K 296
119 128 2 K 296
472 meneos
1597 clics
Nuri Kurtcebe, dibujante turco de 69 años, condenado 14 meses de prisión “por insultar a Erdogan”

Nuri Kurtcebe, dibujante turco de 69 años, condenado 14 meses de prisión “por insultar a Erdogan”  

El dibujante turco Nuri Kurtcebe, de 69 años, ha sido condenado a 1 año, dos meses y 15 días de cárcel por injurias al presidente turco Recep Tayyip Erdogan por una caricatura que dibujó en 2015. Kurtcebe fue detenido por la policía el domingo por la noche en la provincia de Yalova.
174 298 0 K 303
174 298 0 K 303
50 meneos
999 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Un viñetista debe poder trabajar sin ninguna inhibición”  

Viñeta publicada en el diario Dinamalar en 2013 y denunciada por difamación. Los viñetistas indios tienen que andarse con mucho ojo a la hora de hacer chistes sobre ciertos temas, sirvan como ejemplo los casos de Aseem Trivedi, Swathi Vadlamudi y Durga Malathi, G.Bala, Inturi Ravikiran o Kanika Mishra. Por JR Mora.
37 13 16 K 16
37 13 16 K 16
89 meneos
3118 clics
La primera revista japonesa en color de manga, digitalizada para la posteridad 113 años después [EN]

La primera revista japonesa en color de manga, digitalizada para la posteridad 113 años después [EN]

La ciudad de Saitama está digitalizando la revista Tokyo Puck, que es conocida como la primera revista japonesa en color de manga, con el fin de ayudar a preservarla. El proyecto de archivo digital reconoce a la revista como una obra de alto valor cultural. El proyecto forma parte de la campaña "Meiji 150 años" del gobierno japonés que celebra el 150º aniversario del comienzo de la era Meiji en 1868. Inspirada por la revista satírica americana Puck, que publicaba tiras cómicas y sátira política, Rakuten Kitazawa lanzó [...] Tokyo Puck en 1905.
43 46 0 K 299
43 46 0 K 299
3 meneos
40 clics

Joost Swarte: de Hergé al "New Yorker", confesiones de un punk del cómic [FR]

Hijo de Tintín y del underground, el holandés reune sus dibujos realizados para el New Yorker en un libro y una exposición parisina. [...] Es a Joost Swarte a quien se le debe la invención del término "línea clara" ("klare lijn" en VO) cuando, en 1977, se ocupó de una exposición sobre Hergé en Rotterdam. Publicado regularmente en las revistas de cómic Métal Hurlant, Raw y Charlie Mensuel, el dibujante ha creado desde hace 40 años imágenes de aparente simplicidad que a menudo ocultan ironía y doble interpretación.
10 meneos
71 clics

Mort Walker, creador de la tira cómica 'Beetle Bailey', fallece a los 94 años [EN]

Mort Walker, el creador de Beetle Bailey, una tira cómica sobre un soldado raso que se hizo el enfermo en Camp Swampy durante siete décadas para consternación de sus superiores y deleite de sus fans en las fuerzas armadas y más allá, murió el sábado en su casa de Stamford (Connecticut). [...] El Sr. Walker tenía la trayectoria más larga en una creación original de cualquier humorista gráfico, según ha dicho en un comunicado King Features, que empezó a serializar Beetle Bailey en 1950.
355 meneos
11290 clics
34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual  

España se repite a sí misma, primero como farsa... y más tarde como farsa otra vez. Pocas décadas fueron tan prolíficas para el humor político en España como los setenta. El fin de la dictadura franquista y los titubeantes inicios de la democracia, envueltos en un permanente clima de tensión social y crisis económica, produjeron algunos de los semanarios humorísticos más brillantes de la historia.
150 205 9 K 342
150 205 9 K 342
5 meneos
17 clics

Cuando el Condado de Fairfield era la capital mundial de las tiras cómicas [EN]

Crecí en un entorno inusual, (...) entre una red de familias en la que el padre de cualquiera era un humorista gráfico o un ilustrador. El lugar era el Condado de Fairfield, en Connecticut. En los años álgidos del Siglo Americano, por razones de las que luego hablaré, fue allí donde la mayoría de los dibujantes de tiras cómicas, viñetas humorísticas e ilustraciones de revistas del país decidieron crear su hogar. El grupo debe haberse contado por un centenar o más, y constituía una subcultura global.
39 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Andrés Rábago 'El Roto': "Más que una crisis, estamos ante una voladura controlada del sistema"

Hacemos un recorrido por la trayectoria del dibujante satírico Andrés Rábago, una de las figuras clave del humor gráfico español del último medio siglo"Más que concienciar, lo que busco es clarificar o ayudar a dar a luz lo que está ahí. Hago un trabajo un poco de partera", explica El Roto sobre su obra.
32 7 4 K 122
32 7 4 K 122
8 meneos
41 clics

Sigue en directo el discurso del humorista gráfico 'Forges' nombrado Dr. Honoris Causa por la Universidad de Alcalá

Emisión en directo · 28/01/2016 · 12:00 horas Acto Académico con motivo de la Festividad de Santo Tomás de Aquino (patrón de los estudiantes universitarios) y solemne investidura de D. Antonio Fraguas de Pablo, ‘Forges’, como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá.
1 meneos
20 clics

37 ilustraciones que te harán reflexionar

Pawel Kuczynski es un ilustrador nacido en Szczecin, Polonia. Se graduó en Bellas Artes por la universidad de Poznan, especializándose en estilo gráfico. A sus 36 años ha ganado 92 premios tanto nacionales como internaciones, en las secciones de caricatura e ilustración.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
20 meneos
450 clics

Progreso  

Viñeta de Miki & Duarte sobre el progreso
17 3 2 K 49
17 3 2 K 49
7 meneos
244 clics

Una de las viñetas de Forges inaugura la serie filatélica "Humor Gráfico"

Con una de las viñetas más representativas de Forges, Correos ha puesto en circulación una nueva serie filatélica dedicada al Humor Gráfico.
1 meneos
39 clics

Vitaminas chinas

¡Porque siempre es mejor tener defensas y seguir protocolos que caer enfermos!
1 0 9 K -111
1 0 9 K -111
3 meneos
5 clics

‘Mister Morgen’, de Igor Hofbauer

Que el cómic es un mundo lleno de posibilidades es algo que en este rincón, por supuesto, damos por sentado. Cuando cogemos un libro, cualquiera, estamos adentrándonos en la vida de unos personajes ideados por uno o viarios autores que tienen que movernos de una u otra manera. Y esos caminos, los de personajes, historias y autores, no tienen por qué coincidir con los nuestros, pero aún así tienen la capacidad de llamar nuestra atención. Igor Hofbauer lo quiere hacer desde una experimentalidad narrativa que apabulla.
3 meneos
128 clics

Cómo (no) pedir disculpas en Internet

Corto humorístico sobre los influencers, las redes sociales y de Cómo (no) pedir disculpas en Internet,
3 meneos
60 clics

«11-M. La novela gráfica», de Antoni Guiral, Pepe Gálvez y Joan Mundet

Es indiscutible que el 11 de marzo de 2004 es una de las fechas que está grabada en la memoria de todos los que la vivimos en Madrid o en España. Aquel día vivimos el mayor atentado terrorista de nuestra historia, uno que desencadenó una serie de reacciones sociales y políticas que marcaron aquellos días, para bien y para bien, y seguramente muchas más cosas que vimos con el paso del tiempo. Cinco años después de los atentados, Antoni Guiral, Pepe Gálvez y Joan Mundet decidieron dejar documentados aquellos hechos en 11-M.
3 meneos
115 clics

Caricaturas políticas con el polémico Bob Moran

Bob Moran es un caricaturista británico, en la actualidad se mantiene como caricaturista e ilustrador independiente, a pesar que desde 2022 labora para The Democracy Fund, una organización benéfica canadiense que defiende y promueve las libertades civiles y los derechos constitucionales, anteriormente fue despedido de The Telegraph.
5 meneos
312 clics

Anuncio: Bajando peso de forma divertida  

Campaña publicitaria "Se adelgaza más si es divertido". Para Nestlé, de Contrex.
4 meneos
86 clics

‘Monstruo’, de David Muñoz y Andrés G. Leiva

Nos atreveríamos a decir que la mejor manera de asomarse a Monstruo es no teniendo ni idea de lo que nos vamos a encontrar en el interior. El título y ciertos rasgos del personaje que se asoma a la cubierta pueden darnos una clara pista de lo que vamos a ver, eso es indudable, pero lo mejor es quedarse ahí. Y una vez leído lo que nos ofrecen David Muñoz y Andrés G. Leiva, entonces es cuando merece la pena volver aquí para leer lo que tenemos que decir nosotros o la misma sinopsis de la obra.
4 meneos
46 clics

‘Asilo Arkham’, de Grant Morrison y Dave McKean

Si hay algo que los lectores del cómic de superhéroes tienen que agradecer a los años 80 es la cantidad de puertas que se abrieron en tan poco tiempo. Puertas, además, a todos los niveles, en cuanto a temáticas, narrativas, autores y tonos. En esos años intensos y prolíficos, DC dio un salto de madurez considerable, y alumbró obras que habría sido imposible publicar muy poco tiempo antes. Asilo Arkham es sin duda una de ellas. Grant Morrison aterrizó en el mercado norteamericano con ganas de remover sus cimientos, como Neil Gaiman...
1 meneos
8 clics

Información del enlace ¿AMAÑO en los concursos de carteles? | Un repaso a las POLÉMICAS de la IA  

Sobre la polémica del polémico diseñador de carteles profesional, el uso de la IA en la creación de material creativo y otros tema como la propiedad intelectual y la autoría.
1 0 1 K 7
1 0 1 K 7
199 meneos
4693 clics
Qué fue de… Millán Salcedo, el talentoso humorista que alcanzó la gloria y cabreó a algunos personajes populares con sus imitaciones

Qué fue de… Millán Salcedo, el talentoso humorista que alcanzó la gloria y cabreó a algunos personajes populares con sus imitaciones  

El ex componente del dúo Martes y Trece, que se llegó a convertir en un fenómeno nacional, mantiene hoy un perfil mediático bajo y vive de las rentas. En el artículo además se repasa parte de su historia y se incluye un vídeo con algunos de sus mejores momentos.
97 102 0 K 442
97 102 0 K 442
128 meneos
860 clics
Feltrinelli, el editor aristócrata que luchó contra la injusticia con libros baratos y bombas

Feltrinelli, el editor aristócrata que luchó contra la injusticia con libros baratos y bombas

Una novela gráfica recupera la figura de uno de los editores europeos más importantes y poliédricos del siglo XX, cuya trágica muerte mientras preparaba un sabotaje de orientación política conmocionó a la sociedad italiana de los 70. El 28 de marzo de 1972, miles de personas se reunieron en el Cimitero Monumentale de Milán para despedir a Giangiacomo Feltrinelli. Ese martes, la emotividad habitual de ese tipo de acontecimientos cedió su lugar a la tensión, los nervios y la indignación.
57 71 1 K 404
57 71 1 K 404
5 meneos
44 clics

Infierno Azul’, reseña. Aventuras de un voluntario español en la Segunda Guerra Mundial

Paco Asenjo cuenta la historia Alberto, un joven almeriense que sin haber combatido en la Guerra Civil se alistó en la División Azul. A pesar de no haber participado en la Segunda Guerra Mundial, España tuvo miles de combatientes luchando tanto en los ejércitos aliados como en los del Eje. Ninguno de ellos fue bien recibido cuando acabó el conflicto, los primeros eran considerados rojos y los segundos, unos perdedores que resultaban incómodos para las relaciones de la dictadura franquista con las potencias ganadoras.
12 meneos
347 clics
Impresionantes ilustraciones de la cubierta retro de la revista satírica de habla alemana "Kladderadatsch" (1848-1944) [ENG]

Impresionantes ilustraciones de la cubierta retro de la revista satírica de habla alemana "Kladderadatsch" (1848-1944) [ENG]  

La revista satírica en alemán Kladderadatsch (que significa "Crash" en sentido onomatopoeico) fue lanzada en Berlín el 7 de mayo de 1848. De acuerdo con el Kladderadatsch, se publicaba cada semana o día, excepto los días de la semana. Tanto Albert Hofmann como David Kalisch, hijo de un empresario judío y un prolífico escritor cómico, fueron fundamentales en su fundación. La circulación se detuvo en 1944.
10 2 0 K 11
10 2 0 K 11
21 meneos
145 clics
El PewDiePipeline: cómo el humor racista conduce a la violencia

El PewDiePipeline: cómo el humor racista conduce a la violencia  

Este vídeo examina la tubería de la extrema derecha y la pirámide de la violencia que conduce de los prejuicios implícitos al humor subido de tono y a la violencia. ADVERTENCIAS SOBRE EL CONTENIDO: Este vídeo contiene: -Símbolos e imágenes racistas -Mítines racistas y discursos de odio (se han eliminado los insultos explícitos) -Discusión de la tragedia de Charlottesville -Confrontaciones entre racistas y minorías étnicas/nativos americanos
19 meneos
218 clics

¿Sabes qué es un sindicato? La explicación definitiva  

¿Sabes qué es un sindicato? La explicación definitiva
15 4 2 K 51
15 4 2 K 51
119 meneos
5649 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
'¿Qué fue de su agria polémica con Iñaki Gabilondo?' Arangüena, por fin, responde

'¿Qué fue de su agria polémica con Iñaki Gabilondo?' Arangüena, por fin, responde  

El humorista y periodista palentino cogió plaza en el imaginario español con sus entrevistas a famosos a base de incomodidad y surrealismo. Un entrevistador inseguro y fatalmente documentado, que se levantaba y se iba incluso, preguntando delirios. El posthumor: una comedia desconcertante en la que la risa no es lo prioritario sino el malestar. Y luego está el entonces desconocido Ramón Arangüena y sus entrevistas en 1997 en 'Osados', de Antena 3, con aquel gag recurrente: «¿Qué fue de su agria polémica con Iñaki Gabilondo?».
68 51 11 K 386
68 51 11 K 386
252 meneos
2183 clics
Viñeta de Mauro Entrialgo: Moderado

Viñeta de Mauro Entrialgo: Moderado

Moderado, viñeta de Mauro Entrialgo sobre el genocidio israelí.
131 121 0 K 487
131 121 0 K 487
4 meneos
104 clics

‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ 2, de Santiago Valenzuela

La apabullante epopeya creada por Santiago Valenzuela continúa con este segundo volumen de Las aventuras del Capitán Torrezno, y lo hace con el indudable propósito de seguir manteniendo la atención del lector en un mundo que resulta altamente improbable. Las explicaciones, las pocas que son necesarias, ya las dio Valenzuela en las páginas de su primer volumen (aquí, su reseña), pero lo que vemos en este segundo es distinto de alguna manera a la introducción a este mundo.
95 meneos
3251 clics
¿De qué se reían en la Edad Media?

¿De qué se reían en la Edad Media?

¿Reía la gente en la Edad Media? Muchos pensarían que no. Somos carne de tópico: la época era sucia, oscura, misógina, terraplanista y, en general, cualquier cosa que no nos guste. “Todo el mundo sabe que” el Medievo era especialmente lúgubre, reinaban el miedo, la angustia y la represión: supuestamente, la risa estaba incluso condenada por la Iglesia, que atenazaba con su poder omnímodo a las masas. Y sin embargo, nada de eso es cierto. Hasta tal punto que podían tomarse unas libertades para el humor que a ojos del presente resultan chocantes.
47 48 0 K 432
47 48 0 K 432
1 meneos
16 clics

‘Carretera fantasma’ 1, de Jeff Lemire y Gabriel H. Walta

Podemos admitir como bastante cierto que, por encima de lo que sucede en cualquier otro género, una buena historia de terror confirma todo lo bueno que tenga, también claro está todo lo malo, una vez que llegamos a su final. No es que queramos eludir un juicio a Carretera fantasma por ese motivo, por tener en las manos únicamente el primer tomo, pero es verdad que el juego que nos plantean Jeff Lemire y Gabriel H. Walta promete descansar bastante en que sus misterios queden aclarados. Y es que son tantos los interrogantes que plantean...
1 meneos
1 clics

‘Rogue Sun 2. Hellbent’, de Ryan Parrott y Abel

Es bastante lógico que a la presentación de un personaje le siga un segundo seco argumental que afiance, o al menos lo intente, los puntos esenciales que tienen que convencer. Rogue Sun (aquí, reseña de su primer volumen) empezó de manera correcta y eso mismo se puede decir de este segundo volumen, Hellbent. Ryan Parrott y Abel disfrutan con el género y aprovechan esa hoja en blanco que les da empezar de cero para hacer su propio superhéroe, uno cuyos problemas tienen una evidente base familiar y de cuya mitología...
3 meneos
20 clics

‘Madonas y putas’, de Nine Antico

Hay gritos que suenan con más intensidad según cuando se profieran. El de Madonas y putas se siente más ahora con más fuerza, cuando el feminismo es un término que todos conocemos (y del que tenemos opinión, real o inducida), que cuando tienen lugar las historias que ha reunido Nine Antico en este volumen, basadas las tres en hechos reales. El paso del tiempo hace que se interpreten de otra manera y desde luego nos ayuda a entender la facilidad con la que la denigración de la mujer se podía llevar a cabo con total impunidad hace no tanto tiempo
17 meneos
193 clics

200 años de consumo de energía resumidos en varios gráficos: de la Revolución Industrial a las renovables

Desde que el ser humano descubrió el fuego, nuestra historia ha estado íntimamente ligada a la búsqueda y el uso de la energía. Pero el consumo energético ha experimentado su transformación más profunda en los últimos 200 años: de la Revolución Industrial a las renovables. En 1800, nuestra dieta energética era aún muy simple y se basaba casi exclusivamente en la biomasa tradicional: quemar madera. En 1850, la leña seguía mandando, pero las naciones más industrializadas (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, y otros países del norte
14 3 0 K 44
14 3 0 K 44
2 meneos
41 clics

‘Mathland. El enigma del talismán aritmético’, de Pedro A. Martínez y Sonia Müller

Es curioso que Mathland. El enigma del talismán aritmético se sustente sobre dos obviedades tan claras como las que manejan sus autores. La primera es que el cómic es un medio maravilloso para ser vinculado a objetivos didácticos, algo que ya desde el mismo título parece claro. La segunda, que las matemáticas constituyen la asignatura que más cuesta enlazar con la diversión para muchos chavales y, por tanto, necesita otros apoyos para lograr sus objetivos. Con esas dos ideas en mente, Pedro A. Martínez y Sonia Müller se inventan una fantasía...
2 meneos
11 clics

‘El cielo en la cabeza’, de Antonio Altarriba y Sergio García

Contra la ignorancia social hay dos remedios que son casi infalibles. El primero es viajar; el segundo, leer. El cómic nos incita a hacer lo primero, metafóricamente primero y, en caso de ser posible, en la realidad después, pero de lo que no cabe duda es del gigantesco poder que tiene en el segundo de los caminos. No sólo por lo que cuenta, sino porque además nos lo enseña. Vienen estos pensamientos a la cabeza cuando se lee El cielo en la cabeza porque Antonio Altarriba y Sergio García, con un color formidable de Lola Moral...
« anterior1234540

menéame