Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.004 segundos rss2
17 meneos
121 clics

Los últimos días de Tarteso

El Museo Arqueológico Regional de Madrid inaugura la primera exposición sobre la cultura que ocupó 400 años el suroeste peninsular y se dejó morir
14 3 0 K 10
14 3 0 K 10
9 meneos
120 clics

Los mejillones de rio o Nayades

En el tramo del río Guadiana por el termino de Arroba de los Montes se pueden observar en el río ejemplares vivos de los mejillones de río o como denominan los lugareños "Castañuelas" por su semejanza a este instrumento musical
12 meneos
159 clics

Un ibis sagrado en el Guadiana  

La cámara de Felipe Zapico ha capturado a un ibis sagrado compartiendo reposo con un cormorán en una de las islas del Guadiana
8 meneos
32 clics

Documental Guadianer@s

Acompáñanos a descubrir la riqueza medioambiental, cultural, paisajística, agrícola, humana y arquitectónica a la que da vida el Guadiana.
261 meneos
3733 clics
El yacimiento del Turuñuelo, el mayor hallazgo arqueológico del último decenio en el país

El yacimiento del Turuñuelo, el mayor hallazgo arqueológico del último decenio en el país

Las ruinas encontradas confirman el fin de la civilización de los Tartesos, la primera de Occidente, hace 2.500 años en el valle del Guadiana
105 156 0 K 225
105 156 0 K 225
247 meneos
3562 clics
Camalote, las cartas encima de la mesa

Camalote, las cartas encima de la mesa

El Guadiana está colonizado por el camalote. Hace quince años llegó a las aguas del Guadiana porque alguien la tiró al río. Hoy, esta planta amazónica ha colonizado 150 kilómetros del cauce.
100 147 1 K 307
100 147 1 K 307
11 meneos
64 clics

la Extremadura tartesia

parece cada vez más evidente que en una amplia zona del territorio que hoy conocemos como Extremadura, comprendida entre el río Tajo y el norte de Sierra Morena, se produjo aproximadamente entre los siglos X y V a.C. un fenómeno cultural tartesio o muy relacionado con el pueblo tartesio. Los trabajos realizados en yacimientos como Medellín, Mérida, Cancho Roano, La Mata, Lacimurga, Tamborríos y ahora El Turuñuelo de Guareña están evidenciando que el fenómeno tartesio fue mucho más relevante que lo que hasta hace poco los investigadores habían s
11 meneos
266 clics

Las cataratas del Guadiana

El Guadiana podría haber sido un río navegable desde Villanueva de la Serena hasta su desembocadura en Ayamonte si no fuera por el Pulo do Lobo.
9 2 13 K -42
9 2 13 K -42
12 meneos
163 clics

Guadiana, el río enigmático

Acompañamos al río que a la vez son varios, el más enigmático de Europa, el más recóndito y desconocido de los principales del país, el menos visitado y quizás, el menos recordado. Recorremos los 502 kilómetros, de los 744 km, que discurren por nuestro país del Guadiana, para llenarnos los ojos de sus paisajes, de sus gentes y de todo lo acontecido en sus riberas.
14 meneos
66 clics

El Acuífero 23 del río Guadiana pierde dos metros en un año

Las tres masas de agua que conforman lo que se conocía hasta la aprobación del Plan Hidrológico de la Demarcación del río Guadiana como Acuífero 23 en las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete han sufrido un descenso medio en el volumen que embalsan de dos metros en el último año.
11 3 0 K 36
11 3 0 K 36
259 meneos
2555 clics
Comienza la protección de los Ojos del Guadiana

Comienza la protección de los Ojos del Guadiana

Un año después de que manara el Ojo de La Señora y un vecino "le metiera" la pala, el Catastro admite que la zona es de dominio público. Sin embargo, la alfalfa sigue adueñándose del lugar.
122 137 1 K 489
122 137 1 K 489

menéame