Cultura y divulgación

encontrados: 490, tiempo total: 0.040 segundos rss2
20 meneos
75 clics

La galaxia espiral M96 captada por el Hubble  

En esta fotografía del centro de un hermoso universo isla, las bandas de polvo parecen girar alrededor del núcleo de Messier 96, una galaxia espiral. Contando los tenues brazos que se extienden más allá de la brillante región central, abarca unos 100 mil años luz, por lo que hace más o menos el tamaño de la Vía Láctea. M96, también conocida como NGC 3368, forma parte del grupo de galaxias Leo I y se encuentra a unos 35 millones de años luz de distancia.
143 meneos
1983 clics
Una vista de la hermosa galaxia espiral Messier 106

Una vista de la hermosa galaxia espiral Messier 106  

La grande, brillante y hermosa espiral Messier 106 domina esta vista cósmica. El campo de visión telescópico, de casi dos grados, apunta a la constelación Canes Venatici, cerca del mango del Gran Carro. M106, también conocida como NGC 4258, tiene unos 80.000 años luz de longitud, se encuentra a 23,5 millones de años luz de distancia y es el miembro más grande del grupo de galaxias Cannes II.
81 62 0 K 223
81 62 0 K 223
10 meneos
46 clics

Espiral anémica NGC 4921 de Hubble  

¿A qué distancia se encuentra la galaxia espiral NGC 4921? Es sorprendentemente importante saberlo. Aunque actualmente se calcula que se encuentra a unos 300 millones de años luz, una estimación más precisa se podría combinar con su conocida velocidad de recesión para calibrar mejor el ritmo de expansión del Universo visible. Con este objetivo, el Telescopio Espacial Hubble tomó varias fotografías para identificar los marcadores de la distancia de estrellas clave conocidas como estrellas variables Cefeidas.
14 meneos
274 clics

El telescopio espacial Hubble capta una impresionante imagen de una galaxia espiral  

NGC 2903 se sitúa unos 30 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Leo. La instantánea fue registrada como parte del estudio de 145 galaxias de disco.
9 meneos
20 clics

Las espirales galácticas pueden formarse espontáneamente (ING)

La mayoría de las galaxias grandes tienen una forma espiral, con una protuberancia central y un disco externo con varios brazos. Pero ninguna teoría actual explica completamente cómo se forman y evolucionan estas formas galácticas. Ahora, Francesco Sylos Labini, del Centro Enrico Fermi para el Estudio e Investigación, Italia, y sus colegas han sugerido que las galaxias espirales podrían ser estructuras de desequilibrio transitorio que se originan a partir del colapso de nubes de materia que interactúan únicamente a través de la auto-gravedad.
8 meneos
83 clics

El corazón brillante de la galaxia espiral NGC 5033  

Esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la región central de la galaxia espiral NGC 5033, la cual está ubicada a una distancia de 40 millones de años luz en la constelación de Canes Venatici. Al igual que la Vía Láctea, NGC 5033 tiene brazos espirales cubiertos por regiones azules, las cuales están repletas de estrellas jóvenes en proceso de formación, en contraste con la zona central donde habitan estrellas rojas, más frías y viejas.
15 meneos
137 clics

Galaxia espiral NGC 4038 en colisión (ENG)  

Imagen del día de la NASA - 23 de mayo de 2018 - Esta galaxia está teniendo un mal milenio. De hecho, los últimos 100 millones de años no han sido buenos, y probablemente los próximos mil millones más o menos serán bastante tumultuosos. Visible hacia la parte inferior derecha, NGC 4038 era una galaxia espiral normal, ocupándose de sus propios asuntos, hasta que NGC 4039, a su izquierda superior, se estrelló contra ella.
12 3 0 K 54
12 3 0 K 54
10 meneos
117 clics

¿Cuántos brazos espirales tiene la Vía Láctea?

Que la Vía Láctea es una galaxia espiral es de sobras conocido. También hay un acuerdo entre los investigadores de que se trata de una espiral barrada, esto es, con un núcleo o bulbo de forma elíptica en vez de esférica. Pero lo que no está nada claro es cuántos brazos tiene, aunque si te paras un momento a pensar, lo sorprendente es que seamos capaces de calcular el número de brazos. Al fin y al cabo, el sistema solar se halla inmerso en el disco galáctico a 27 700 años luz del centro. ¿Cómo podemos saber qué estructura tiene la Vía Láctea?
9 meneos
189 clics

En el borde de una galaxia  

El Telescopio Espacial Hubble ha tomado esta espectacular fotografía que muestra una vista lateral de la galaxia espiral NGC 5023, que se encuentra a unos 30 millones de años luz de nosotros. La orientación desde la que se ha captado hace que no se distingan los brazos de su espiral, pero en cambio permite apreciar con gran detalle su disco plano compuesto de estrellas y materia interestelar. Vía y texto en español: www.abadiadigital.com/el-hubble-nos-proporciona-esta-hermosa-vista-lat
5 meneos
94 clics

Hubble descubre una tercera clase de galaxia: lenticular  

Una de las características más destacadas es el disco de bandas oscuras que circundan el centro de la galaxia. Estas franjas de polvo son el resultado de grandes nubes de partículas de polvo que oscurecen la luz emitida por las estrellas detrás de ellos. NGC 6861 no es una galaxia espiral... ni elíptica. Es una galaxia lenticular, que comparte características de ambas. La relación entre las tres es desconocida: una galaxia lenticular podría ser una espiral descolorida que ha perdido sus brazos, o el resultado de dos galaxias en fusión.
8 meneos
50 clics

Descubren un nuevo brazo de gas de la Vía Láctea (ING)

Los investigadores del Observatorio de la Montaña Púrpura han identificado un nuevo segmento de un brazo espiral de la Vía Láctea. El nuevo brazo, que se encuentra más allá del brazo exterior en el segundo cuadrante galáctico, está a entre 45.000-60.000 años luz de distancia desde el galactocentro. El nuevo brazo de gas con un espesor de aproximadamente 1.000-2.000 años luz puede ser interpretado como la gran extensión del brazo distante recientemente descubierto por Dame y Thaddeus (2011). Rel.: menea.me/18kbn Más: goo.gl/12T6ba
19 meneos
128 clics

Hallado un agujero negro supermasivo que gira casi a la velocidad de la luz

'Los observatorios espaciales XMM-Newton de la ESA y NuSTAR de la NASA han hallado, en el corazón de una galaxia espiral, –la NGC 1365– un agujero negro supermasivo girando casi a la velocidad de la luz, lo que ofrece nueva información sobre cómo crecen las galaxias.' Relacionada: www.meneame.net/story/universo-podria-haber-surgido-agujero-negro
8 meneos
209 clics

15 inspiradoras imágenes de nuestra galaxia tomadas del concurso Fotógrafo de la Vía Láctea del Año 2024 [ENG]  

Por séptimo año, el blog de viajes Capture the Atlas celebra nuestra galaxia con su colección Fotógrafo del Año de la Vía Láctea. Las fotografías, tomadas en 15 países -desde EE.UU. y Argentina hasta Nueva Zelanda y Francia- fueron seleccionadas entre las más de 5.000 imágenes presentadas al concurso de este año. La selección final no sólo es bella, sino también inspiradora. Desde lugares remotos de la Patagonia hasta los Alpes nevados de Eslovenia, las impresionantes imágenes demuestran lo creativos que pueden llegar a ser los astrofotógrafos.
5 meneos
103 clics

Los mejores barrios para empezar una vida en la galaxia

Para albergar vida, al menos tal como la conocemos, un planeta debe orbitar una estrella que sea relativamente tranquila y estable. La órbita del planeta también debe ser casi circular para que el planeta experimente un calor similar durante todo el año. Y no debe estar demasiado caliente, para que el agua de la superficie no hierva; ni demasiado frío, para que el agua no se quede fijada en hielo; sino el adecuado, para que los ríos y los mares permanezcan líquidos
7 meneos
58 clics

Descubren una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del Universo

Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional, entre los que se encuentra el astrónomo Alexander de la Vega, de la Universidad de California en Riverside, ha descubierto la galaxia espiral barrada similar a la Vía Láctea más distante que se ha observado hasta la fecha. Hasta ahora se creía que las galaxias espirales barradas como la Vía Láctea no podían observarse antes de que el universo, cuya edad se calcula en 13.800 millones de años, alcanzara la mitad de su edad actual.
10 meneos
169 clics
Los guardianes de la galaxia (Varios Autores, 1969)

Los guardianes de la galaxia (Varios Autores, 1969)

Los Guardianes de la Galaxia son la demostración perfecta de que en los comics no se desperdicia ninguna idea porque, en algún momento, de la mano de algún creador, puede convertirse en un triunfo fabuloso. Así, unos personajes nacidos en una oscura historia publicada en un título antológico de segunda fila en 1969, acabaría recaudando miles de millones de dólares en una saga de películas que les dieron a conocer en todo el planeta. Si, es una historia de éxito, pero también hay que hacer notar que la alineación del grupo, hoy tan popular graci
31 meneos
418 clics
Esta es la mejor fotografía de astronomía de 2023 (30 fotos con ganadores y finalistas del Astronomy Photographer of the Year 2023)

Esta es la mejor fotografía de astronomía de 2023 (30 fotos con ganadores y finalistas del Astronomy Photographer of the Year 2023)  

El Astronomy Photographer of the Year, organizado por el Real Observatorio de Greenwich, vuelve a deleitar con algunas de las mejores fotografías astronómicas de 2023. En esta galería mostramos la imagen ganadora de su decimoquinta edición y otras que fueron finalistas. [Página oficial (con video): www.rmg.co.uk/whats-on/astronomy-photographer-year/galleries/overall-w ] [Otra selección (20 fotos, algunas grandes): newatlas.com/photography/winners-of-the-astronomy-photographer-of-the- ]
26 5 1 K 21
26 5 1 K 21
14 meneos
175 clics
Webb captura un espectacular y único remolino cósmico

Webb captura un espectacular y único remolino cósmico  

M51, también conocida como NGC 5194 o Galaxia del Remolino, se encuentra a unos 27 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici, y está atrapada en una relación tumultuosa con su vecina más cercana, la galaxia enana NGC 5195. La interacción entre estas dos galaxias ha convertido a estas vecinas galácticas en uno de los pares de galaxias mejor estudiados en el cielo nocturno.
12 2 0 K 16
12 2 0 K 16
13 meneos
146 clics

Star Lord, 1976. Varios Autores

(...) el sino de Star-Lord desde sus mismos orígenes. Ya en los primeros años de su existencia, experimentó varias reformulaciones y relanzamientos, ninguno de los cuales llegó a echar raíces entre los lectores, quedando durante la mayor parte de su historia relegado al limbo del Universo Marvel… hasta que su camino se cruzó con otra versión de los Guardianes de la Galaxia también muy alejada del concepto original. Esa asociación devendría un éxito arrollador.
10 3 0 K 39
10 3 0 K 39
21 meneos
96 clics

El universo más antiguo parece ralentizado y 1 de sus horas dura 300 minutos

Un grupo de investigadores ha medido la dilatación temporal de 190 núcleos galácticos realmente lejanos
219 meneos
689 clics
Detectan a 12.000 millones de años luz de la Tierra las moléculas orgánicas complejas más distantes del universo

Detectan a 12.000 millones de años luz de la Tierra las moléculas orgánicas complejas más distantes del universo

Los investigadores han detectado moléculas orgánicas complejas en una galaxia situada a más de 12.000 millones de años luz de la Tierra, la más lejana en la que se conoce la existencia de estas moléculas. Gracias a las capacidades del recién lanzado telescopio espacial James Webb (JWST) y a los minuciosos análisis del equipo de investigadores, un nuevo estudio aporta una visión crítica de las complejas interacciones químicas que se producen en las primeras galaxias del universo primitivo.
106 113 0 K 389
106 113 0 K 389
14 meneos
58 clics

Investigadores captan las primeras etapas de la formación de estrellas a partir de datos del telescopio James Webb

Un equipo de investigadores ha podido ver por primera vez el interior de galaxias espirales lejanas para estudiar cómo se formaron y cómo cambian con el tiempo, gracias a las potentes capacidades del telescopio espacial James Webb.
12 2 0 K 106
12 2 0 K 106
11 meneos
214 clics

La guerra de las galaxias en la meseta castellana: así diseñó Juan Villa su fantasía espacial

Cerca de la localidad vallisoletana de Valoria la Buena, se levanta un museo peculiar, lleno de criaturas alienígenas y pilotos interestelares. El Puerto Espacial de Juan Villa entra dentro de la categoría de empeños demenciales que se han convertido en una prueba de que, a veces, la voluntad humana es indoblegable. Pero Puerto Espacial no es la obra de un loco. La atención al detalle y la calidad de las figuras demuestran la habilidad de un artesano, de alguien que domina los entresijos del oficio.
1 meneos
69 clics

Rian Johnson, de 'Los últimos Jedi', actualiza en qué estado se encuentra la nueva trilogía de 'Star Wars'

El director de 'Los últimos Jedi', una de las mejores películas de 'Star Wars', anunció por primera vez su intención de trabajar en una trilogía de spin-offs de 'Star Wars' en 2017, y en 2021 Rian Johnson confirmó que la trilogía de 'Star Wars' seguía adelante, pero ese plan aún no se ha hecho realidad. Eso no significa que los fans no vayan a ver las películas en algún momento.
1 0 6 K -32
1 0 6 K -32
12 meneos
104 clics

La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977), de George Lucas

Entras al cine a ver una película. Lo primero que aparece son estas palabras: STAR WARS. Ocupan toda la pantalla, y van alejándose, y nos sale un texto a modo de prólogo. Todo esto va acompañado de una increíble y épica banda sonora que ya se ha quedado para siempre en tu mente y corazón. Esto es sólo el principio… El 25 de mayo de 1977 se estrenaba ‘La Guerra de las Galaxias’, y mucha gente no imaginó que verían nacer la mayor saga de la historia del cine, y que volvería a cambiar el cine de ciencia ficción.
10 2 0 K 99
10 2 0 K 99
7 meneos
90 clics

La Gran Muralla de Hércules es la estructura más grande y masiva conocida del Universo

Que la estructura más grande y masiva conocida del Universo observable (es decir, de la parte visible del Universo cuyo límite observable es la radiación cósmica de microondas) lleve el nombre de Hércules supone una asociación deliciosa para cualquier aficionado a la historia de la Antigüedad. En realidad el nombre completo de dicha estructura es Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, y se trata de un filamento galáctico, es decir, un enorme conjunto de galaxias agrupadas por la gravedad.
17 meneos
546 clics

“Tú eres Luke Skywalker, acostúmbrate”: por qué Mark Hamill ha tardado cuatro décadas en aceptar su gran papel

“¿Por qué La guerra de las galaxias no convirtió a Mark Hamill (California, 70 años) en una estrella gigante? ¿Por qué trabajó tan poco en el cine en los ochenta y noventa?”, se preguntó hace unos años un usuario en la red social de preguntas y respuestas Quora. La respuesta le llegó a través de alguien que conocía bien a Hamill, el actor William Salyers. “Trabajé con Mark en Cartoon Network. Es un actor de éxito, tiene un talento excepcional y una larga carrera, ha interpretado todo tipo de papeles. Posee una bonita casa en Malibú y ha creado
14 3 0 K 62
14 3 0 K 62
143 meneos
1982 clics
Los «mundos hiceánicos», ¿un paraíso para la vida en la Galaxia?

Los «mundos hiceánicos», ¿un paraíso para la vida en la Galaxia?

En el zoológico exoplanetario tenemos todo tipo de mundos que hace tan solo unas pocas décadas ni sospechábamos que podían existir: supertierras, minineptunos, jupíteres calientes… Y ahora tenemos un nuevo miembro: los «mundos hiceánicos». ¿Y esto qué es? El nombre nos da una pista, pues es la combinación de hidrógeno y océano. Efectivamente, se trata de mundos océano —esto es, planetas cubiertos por una gruesa capa de agua sin tierra emergida— y una atmósfera rica en hidrógeno (además de helio y otros gases).
73 70 3 K 422
73 70 3 K 422
7 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren que antiguas tumbas islámicas de Sudán se agrupan como galaxias

Un modelo desarrollado para estudiar patrones espaciales de estrellas y constelaciones ha permitido descubrir a un equipo de arqueólogos que miles de enterramientos localizados en Sudán están distribuidos como galaxias. En su estudio, publicado en la revista 'Plos One', observan que al igual que las estrellas se agrupan en torno a centros de alta gravedad, las tumbas se concentran alrededor de puntos centrales que probablemente representan entierros más antiguos de importancia.
14 meneos
623 clics

Rodaje de dos secuencias de Guardianes de la Galaxia Vol. 2 sin CGI vs. versión final  

A través del Croma, una técnica audiovisual mediante la que se sustituye un telón de fondo verde o fondo azul para insertar las imágenes creadas por ordenador, como espectadores lo que vemos es el espectacular resultado final de cada película tras pasar por el proceso de post-producción. Si quieres saber algo más sobre cómo es el rodaje de una gran superproducción de Hollywood durante este proceso, aquí puedes ver dos secuencias completas de la película Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2017) con la filmación en el set de rodaje sin CGI (...)
15 meneos
168 clics

Cómo Flash Gordon influye en Star Wars

Al George Lucas adolescente le encantaba ver los seriales cinematográficos de los años 30 sobre Flash Gordon, inspirados en el personaje de cómic creado por Alex Raymond en 1934, que emitian en la televisión de la época. Años después,ya convertido en un joven director, quiso adaptar a la gran pantalla las historias del héroe que tanto le habían apasionado. Acababa de estrenar ‘THX1138’, un film que la crítica consideró excesivamente mecánico, frío y cerebral, cuando pensó en cambiar totalmente de estilo. Flash Gordon era una excelente opción.
12 3 1 K 60
12 3 1 K 60
17 meneos
164 clics

Resuelven el enigma de la extraña galaxia compuesta en un 99,99% de materia oscura

La formación de galaxias no se puede entender hoy sin la presencia de un componente omnipresente, pero aún misterioso, llamado materia oscura. Los astrónomos han medido cuál es la cantidad de materia oscura alrededor de las galaxias y han descubierto que varía entre 10 y 300 veces la cantidad de masa visible. Sin embargo, hace unos años, el descubrimiento de un objeto muy difuso, llamado Dragonfly 44, alteró esta perspectiva. Se descubrió que esta galaxia tiene 10.000 veces más materia oscura que las estrellas.
14 3 1 K 29
14 3 1 K 29
3 meneos
193 clics

¿Qué tan grande es el Sistema Solar y el Universo?  

El Universo es mucho más grande de lo que crees. El Sistema Solar y las distancias son inmensas. La escala real supera la imaginación humana. Los planetas y galaxias están increíblemente lejos de nosotros, incluso la Luna.
12 meneos
153 clics

Un misterioso 'exceso' de lentes gravitacionales en cúmulos galácticos cuestiona las hipótesis sobre la materia oscura

Las observaciones con telescopios muestran que los cúmulos de galaxias tienen un número de pequeñas lentes gravitacionales diez veces mayor que lo que señalan las simulaciones. Algo está fallando: o los métodos de simulación o las suposiciones de la cosmología estándar sobre la materia oscura.
15 meneos
41 clics

Un halo masivo finalmente explica la corriente que rodea la Vía Láctea (ING)

Un halo de gas que rodea a las galaxias enanas Nubes de Magallanes probablemente actúa como protector del propio halo de la Vía Láctea y contribuye con la mayor parte de la masa de la Corriente de Magallanes. Asimismo, a medida que las galaxias más pequeñas entraron en la esfera de influencia de la Vía Láctea, partes de este halo se estiraron y dispersaron para formar la Corriente de Magallanes. Estos hallazgos de astrónomos de la Universidad de Wisconsin-Madison y sus colegas se publican en la revista Nature. En español: bit.ly/3bSnC4b
12 3 0 K 58
12 3 0 K 58
3 meneos
90 clics

Una galaxia inclinada en el punto de mira del telescopio Hubble

Las estrellas azules y naranjas de la tenue galaxia llamada NGC 2188 brillan en la imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Aunque a primera vista parece que NGC 2188 consiste únicamente en una banda estrecha de estrellas, los astrónomos la clasifican como una galaxia espiral barrada.
11 meneos
246 clics

Con esta impresionante imagen de la galaxia, Hubble celebró los 17 años del telescopio Spitzer  

La NASA completó esta semana las pruebas de mando del telescopio espacial James Webb. Este observatorio será el sustituto de dos emblemáticos miradores que orbitaron el espacio durante un extenso periodo. Uno de ellos es Spitzer, hoy fuera de actividad y que a su vez celebra los 17 años desde su lanzamiento. Y el otro fue quien se encargó de recordar su cumpleaños en las redes sociales: el telescopio Hubble.
« anterior1234520

menéame