Cultura y divulgación

encontrados: 203, tiempo total: 0.034 segundos rss2
8 meneos
250 clics

Espectaculares fotos del "festival de osos" en Moldavia [ENG]  

Increíbles fotos del Festival de Osos, celebrado en Moldavia todos los años.
276 meneos
1151 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Antigitanismo de género en los tribunales

Antigitanismo de género en los tribunales

Dos sentencias sobre agresiones sexuales a menores gitanas usan subjetividades estereotipadas y racistas, como la falsa normalidad de los matrimonios de niñas de 12 años
103 173 21 K 396
103 173 21 K 396
20 meneos
75 clics
"No hay gente pa'tanta cama", Yeray Rodríguez

"No hay gente pa'tanta cama", Yeray Rodríguez  

En el 2009, Yeray Rodríguez, interpreta un punto cubano en las Jornadas de Folklore La Aldea, en el municipio de La Aldea de Gran Canaria.
16 4 0 K 96
16 4 0 K 96
1 meneos
17 clics

Camelar, currar y dar lache: las palabras del caló en el español

El caló o romaní ibérico es la lengua de los gitanos españoles, y el resultado de siglos de bilingüismo en castellano y romaní. Actualmente, en España, se encuentra en peligro de extinción.
1 0 2 K 3
1 0 2 K 3
17 meneos
169 clics
Por qué Carlos III no quería ni gitanos ni murcianos en su ejército

Por qué Carlos III no quería ni gitanos ni murcianos en su ejército

El rey no tenía nada en contra de los habitantes del Reino de Murcia, sino que "murciano" hacía referencia a la actividad de "murciar", que en la antigua jerga de los criminales, la germanía, venía a ser sinónimo de robar o hurtar según el vocabulario de Juan de Hidalgo redactado en 1734. Esta frase, como muchas citas célebres, es apócrifa, pero deriva de las reales ordenanzas del Ejército español de 1768.
17 meneos
227 clics
Camelar, currar y dar lache: las palabras del caló en el español

Camelar, currar y dar lache: las palabras del caló en el español

El caló (también conocido como calé, zincaló o romaní ibérico) es la lengua de los gitanos españoles y es el resultado de una situación de diglosia, mantenida a lo largo del tiempo, entre dos lenguas distintas, castellano y romaní.
277 meneos
743 clics
Adiós al Encuentro Internacional de Folklore después de más de treinta años en Zaragoza

Adiós al Encuentro Internacional de Folklore después de más de treinta años en Zaragoza

Eifolk no se celebrará este año debido a la retirada de la ayuda de 50.000 euros que otorgaba el Ayuntamiento de Zaragoza que iba destinado a esta actividad. El Encuentro Internacional de Folklore Ciudad de Zaragoza desaparece después de más de treinta años en la ciudad de Zaragoza y no celebrará en septiembre la que iba a ser su edición número 33. Una decisión que llega después de que se anunciase que no habrá partida presupuestaria desde el Ayuntamiento de Zaragoza para esta actividad. No puedo dejar mi tristeza por esta decisión que yo e
109 168 3 K 366
109 168 3 K 366
26 meneos
74 clics
Golpe de Milei al folklore. Adiós a las fiestas populares por la crisis económica en Argentina

Golpe de Milei al folklore. Adiós a las fiestas populares por la crisis económica en Argentina

Argentina. Debido al impacto de la crisis económica y el ajuste que ya comenzó, distintos provincias y municipios decidieron suspender la realización de fiestas populares. Además del natural movimiento de consumo interno que generan, también traccionan turismo a las localidades y reivindican la cultura y la identidad social de cada comunidad. El verano suele ser la estación del año donde florecen los festivales populares, pero la "motosierra" del presidente Javier Milei puso un freno.
12 meneos
128 clics
Mac de fer trons

Mac de fer trons

Si eres muy observador, es posible que al caminar frente a algunas iglesias de Ibiza encuentres una piedra diferente en el suelo. Quizás no le prestes demasiada atención, pero se trata de una toda una rareza y uno de las secretos más sorprendentes que podemos encontrar en Ibiza: hablamos del mac de fer trons, que traducido del eivissenc sería la ‘piedra de hacer truenos’.
17 meneos
289 clics
Los gitanos que no bailaban flamenco

Los gitanos que no bailaban flamenco

El pueblo gitano se asentó en Gipuzkoa a partir del siglo XVI, sufrió una dura represión durante siglos, por lo que tuvo que optar por la asimilación o la exclusión, y jugó un papel importante en la cultura vasca
10 meneos
33 clics
Castilla-La Mancha promueve su identidad al ser pionera en incorporar el folclore como asignatura optativa en la educación obligatoria

Castilla-La Mancha promueve su identidad al ser pionera en incorporar el folclore como asignatura optativa en la educación obligatoria

Castilla-La Mancha se ha convertido en una de las primeras comunidades autónomas en incluir el folclore como saber básico en materias optativas de enseñanzas obligatorias. Siguiendo el ejemplo de otras regiones del país, el Ejecutivo de Emiliano García-Page decidió implementar este conocimiento durante el curso escolar pasado, con el objetivo de recordar y valorar nuestras tradiciones y fortalecer la identidad de Castilla-La Mancha dentro del marco nacional.
17 meneos
148 clics
Basoko: La gente del bosque

Basoko: La gente del bosque

“Claramente se desprende que "basko" es contracción de "baso-ko", el de la selva, el del bosque, teniendo presente que los primitivos euskaros vivían en los profundos repliegues de sus montañas. (…) Además ¿No se llama "baserritarra "(al de la aldea), al aldeano? ¿Puede pedirse algo más categórico? "Baso" (bosque); "erri" (pueblo); "baserri" (bosque poblado)? ” J. R. de Uriarte, “Aclaración ortográfica: B y no V.”
16 1 2 K 61
16 1 2 K 61
29 meneos
112 clics
Huelga agrícola y represión: la intrahistoria del Romance de la Guardia Civil de García Lorca

Huelga agrícola y represión: la intrahistoria del Romance de la Guardia Civil de García Lorca

En el ochenta y siete aniversario del asesinato del poeta, nos adentramos en la intrahistoria del Romance de la Guardia Civil española, poema inspirado por una huelga agrícola y la represión de jornaleros y gitanos en la campiña de Jerez, año 1923...
24 5 1 K 15
24 5 1 K 15
86 meneos
1513 clics
Los gitanos del swing

Los gitanos del swing

En torno a 1943, en plena posguerra española y contra lo que pudiera pensarse, tanto Madrid como Barcelona gozaban de una excelente actividad musical en la que convivían distintos géneros y gustos. Aparte de la copla, el flamenco y otros ritmos autóctonos y foráneos, el swing o jazz hot, como también se denominaba entonces, estaban en pleno auge. Entre todas las salas de baile de Barcelona destacó una, el Salón Amaya, que desde 1943 fue el centro neurálgico del swing y el jitterbug o lindy hop en la ciudad.
49 37 1 K 371
49 37 1 K 371
45 meneos
131 clics

La lucha de los últimos esclavos de Europa: un autoproclamado «rey de los gitanos» contra la Iglesia ortodoxa rumana (DE)

Hasta mediados del siglo XIX, cientos de miles de romaníes vivían como esclavos en los principados rumanos. La Iglesia Ortodoxa, que desempeñó un papel central, no reconoce aún su responsabilidad histórica. Un año después que lo hiciese el Principado de Moldavia, los diputados de Valaquia también dieron un paso histórico. Con la «Ley de Emancipación de todos los Gitanos». El llamado Diwan, la Asamblea Nacional del Principado, puso fin, el 20 de febrero de 1856, a la esclavitud de los gitanos que tuvo lugar durante siglos. (Traduccion #2 y #3)
5 meneos
127 clics

La historia del pueblo gitano  

Desde el orígen de la palabra gitano a la actualidad en nueve minutos.
10 meneos
300 clics

El misterio sobre cuándo y de dónde llegaron los gitanos a la Península Ibérica

Ni siquiera hoy en día hay consenso sobre el lugar de procedencia de este pueblo disperso por toda Europa, pero desde el punto lingüístico hay evidencias de una raíz común con el sánscrito
23 meneos
122 clics

El "holocausto olvidado" perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial: los gitanos

Los nazis mataron a más de 11 millones de personas durante el Holocausto, incluidos seis millones de judíos. Un grupo de nómadas marginados, los romaníes, fueron también víctimas de la masacre. Los historiadores estiman que entre 250.000 y 500.000 gitanos fueron asesinados durante el Holocausto. Pero estas víctimas permanecen casi olvidadas. Muchos de los principales jefes nazis fueron capturados y juzgados por tribunales militares y en los Juicios de Núremberg. Nadie fue acusado de matar a un gitano.
19 4 0 K 22
19 4 0 K 22
16 meneos
161 clics

40 años fotografiando comunidades gitanas para luchar contra el racismo de la ultraderecha  

El fotógrafo Ramón Zabala convivió durante 40 años con diferentes grupos de gitanos españoles. Un cuarto de siglo después de publicar el volumen de instantáneas Imágenes gitanas (Photovisión), fruto de aquella época, lanza Crónicas calés (Asimétricas); un nuevo ejemplar que reúne en lo que define como un “relato en clave personal casi elegíaca”, armado a partir de las experiencias y los miles de retratos que tomó entre 1973 y 1998. El resultado es una compilación que refleja la cotidianidad de los poblados.
15 meneos
127 clics

La gran redada de los 9.000 gitanos

Murcia: son las últimas horas del 30 de julio de 1749. Lorenzo Ceca, teniente coronel del regimiento de dragones de Frisia, acaba de entregar un sobre lacrado procedente de Madrid al corregidor de la ciudad, Diego Manuel Mesía y Barrionuevo. En su interior, las órdenes taxativas para, «con el máximo sigilo y prontitud», proceder al arresto de la totalidad de gitanos de la localidad, hombres, mujeres y niños.
10 meneos
153 clics

Así fue el terrible plan de extinción de la población gitana en 1749

Los gitanos llegaron a España en el siglo XV. Concretamente, los especialistas datan en 1425 la llegada de peregrinos que tenían su origen en la India. Desde entonces, las autoridades han encadenado más de 250 normativas que, unidas a distintos mecanismos, han procurado controlar a la población gitana y excluirlos de la sociedad de manera sistemática. Los Reyes Católicos iniciaron en 1499 una política antigitana que heredaron los sucesores del trono castellano.
5 meneos
43 clics

Cham-Bom-Biá: el médico chino

Los canarios somos muy dados a tener refranes para todo o para casi todo, utilizados más especialmente en el ámbito campesino o rural donde vulgarmente se utilizan con frecuencia ya sean relacionados con el tiempo, con las faenas agrícolas, con la religión, con el matrimonio, con el amor, y, sin duda alguna, con las enfermedades o con la salud. El refrán al que me refiero, y que se trata de un cubanismo importado por nosotros en el proceso de la emigración, se trata de aquel que dice… ”Esto no lo arregla, o no lo cura, ni el médico chino".
2 meneos
54 clics

La Reina Gitana y Rocío Márquez - Punto Marchenero  

Unas palabras de un fragmento de un programa de Jesús quintero con una hermosa canción.
13 meneos
337 clics

Historia del pueblo gitano: 5 datos que quizás no sabías

2.- ¿DE DÓNDE PROVIENE EL PUEBLO GITANO? El pueblo gitano proviene de pueblos que habitaban el noroeste de la India, de las regiones de Punjab y Sinth. Según el lingüista Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX llega el Islam a la India, provocando la emigración de estos habitantes del noroeste de la India hacia el oeste. En el siglo XIII se produce una nueva migración hacia el oeste por la llegada de los mongoles a tierras indias. Desde ese momento, el flujo de viajeros es continuo.
20 meneos
129 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

30 de julio de 1749, el cénit del genocidio antigitano en el Reino de España

Lo ocurrido estos días en Peal de Becerro nos conecta con una larga historia de linchamientos colectivos contra la población gitana
1 meneos
15 clics

Cuando éramos pequeños:  

"cuando era pequeño, en el colegio y en el instituto había gitanos y negros y nunca hubo racismo".
1 0 1 K 12
1 0 1 K 12
« anterior123459

menéame