Cultura y divulgación

encontrados: 8987, tiempo total: 0.049 segundos rss2
4 meneos
21 clics

Por qué la ciencia nunca podrá explicar la conciencia  

Por muchos años dominó en filosofía una esperanza materialista en la capacidad de la ciencia de explicar reductivamente la conciencia, esto es, en que algún día seríamos capaces de dar una descripción reduccionista de la mente, en términos de procesos y elementos puramente físicos y mecánicos. Pero el insistente trabajo de muchos filósofos ha ido erosionando este materialismo reduccionista, dando lugar a la postura de que es bien probable que la conciencia sea un fenómeno irreductible a lo físico.
3 1 8 K -52
3 1 8 K -52
12 meneos
120 clics

La escalofriante predicción de Nietzsche - YouTube  

En este vídeo nos adentraremos en un concepto clave de la filosofía de Friedrich Nietzsche: el nihilismo. Desentrañaremos su significado, su origen y sus consecuencias. Repasaremos la crítica de Nietzsche hacia Sócrates, Platón y el cristianismo, que tanto han influido en la civilización occidental y en los tiempos postmodernos que vivimos.
3 meneos
67 clics
El Centinela - Sueñan los ratones con ovejas eléctricas

El Centinela - Sueñan los ratones con ovejas eléctricas

El Centinela C.G. Demian nos habla de una posibilidad aterradora: ¿y si existiera la posibilidad de implantar recuerdos falsos?
4 meneos
53 clics
Ciencia, filosofía y vida extraterrestre

Ciencia, filosofía y vida extraterrestre

El movimiento filosófico imperante en un tiempo dado acuerda si se ha llegado o no a una mejor forma de alcanzar el objetivo de la ciencia. Porque, efectivamente, el avance de la ciencia es posible gracias a una filosofía que la describe y al mismo tiempo la normaliza (...) La historia de la ciencia, dice Kuhn, ha sido simplificada de tal manera que se pueda mostrar una historia uniforme y lineal del conocimiento científico, ignorando todos sus altibajos, retrocesos y cambios revolucionarios de paradigma, todos ellos fruto de las diferentes...
8 meneos
58 clics

¿Qué es la Epistemología?  

Este video es una pequeña introducción a la epistemología, o también llamada filosofía de la ciencia. En donde analizaremos el termino epistemología en sus distintos usos, relacionándola con la gnoseología. Para luego dar algunas características de esta rama de la filosofía.
7 meneos
34 clics

Deus sive Natura

Jamás se imaginaron Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera, en los lejanos años 450 a.C., que su teoría sobre la mínima partícula de un cuerpo físico, que denominaron átomo, sería modificada muchos siglos después, en 1897, cuando “J. J.” Thompson (2) descubrió que ese elemento ‒que se suponía que era el mínimo corpúsculo existente‒ estaba formado por una partícula aún más pequeña (subatómica), bautizada con el nombre de electrón.
5 meneos
33 clics

Ciencia y ética: un desencuentro

El avance científico-tecnológico que han experimentado las sociedades en los últimos siglos es enorme. Y, sin embargo, no trae aparejado un avance similar en el plano moral, pese a que ambas esferas son necesarias para la vida humana y que en un principio formaban parte al mismo nivel del pensamiento científico. ¿Cómo es esto posible? Ahondamos en la relación entre ciencia y ética: la historia de una disparidad.
2 meneos
75 clics

El franciscano alquimista

Roger nació alrededor de 1214 en una familia acaudalada y estudió en Oxford. Allí estudió teología, filosofía (con un gran hincapié en Aristóteles), a los clásicos y sus lenguas, geometría, aritmética, música y astronomía, esto es, el trivio y el cuadrivio (...) tendría muchos encontronazos con sus superiores eclesiásticos a lo largo de su vida, que comenzaron claramente en su época como profesor en París, entre 1237 y 1247, cuando lo terminaron echando (...) En este periodo de experimentación con lentes y espejos...
54 meneos
271 clics
Los filósofos más destacados de la antigüedad:elige a los mejores VOTACIÓN

Los filósofos más destacados de la antigüedad:elige a los mejores VOTACIÓN

Explorando la grandeza filosófica del pasado: Una selección de los filósofos más influyentes de la antigüedad. A lo largo de la historia, la humanidad ha contado con grandes pensadores y filósofos que han influenciado el curso de la historia. Desde la Antigüedad, estas mentes brillantes han dejado un legado que ha trascendido a través de los siglos y que sigue siendo relevante en la actualidad. En este artículo, nos centraremos en los filósofos más importantes de la antigüedad.
46 8 5 K 315
46 8 5 K 315
1 meneos
23 clics

La necesidad de pensar(se) desde y con el cuerpo

Es imposible no contar con el cuerpo, de igual manera que es imposible no contarlo, pues todo lo que contamos lo hacemos desde él. Solemos hacernos la ilusión de que hablar del cuerpo es hablar de nosotros y sabemos, sin embargo, que una distancia inaprensible nos separa de su extraña y variable fisicalidad. Inventamos una relación con él que creemos unívoca. A pesar de todo, también sabemos que referirnos al cuerpo como diferente del yo carece de sentido: no somos solamente cuerpo, pero somos desde el cuerpo, desde una fisicalidad concr
9 meneos
34 clics

Emilio Lledó: "Somos eso que los seres humanos han creado, que se llama literatura, filosofía, ciencia"

El periodismo tiene que ser necesariamente de la riqueza del pensamiento", destaca el filósofo, Premio infoLibre 2022.
9 meneos
68 clics

¿Por qué soy materialista?

El materialismo tiene una larga historia, en la que hay que incluir la no menos larga historia de sus oponentes críticos, dualismos e idealismos. El materialismo no es simplemente una teoría de los componentes últimos de la realidad, es también una manera de abordar la riquísima estratigrafía de organización del universo, incluyendo la mente, la sociedad y la cultura. No es simple cientificismo, o si es cientificismo es todo menos simple. Tampoco está comprometido con un reduccionismo simple de lo alto a lo bajo, de lo espiritual a lo físico.
12 meneos
82 clics

El dios de Spinoza, ¿el dios de Einstein?

El filósofo judío tenía muy claro que, de existir una divinidad, esta respondía a la armonía de las leyes universales que dibujaban la naturaleza. Una forma de pensamiento que reflejaba el racionalismo emergente del siglo de XVII y que inspiraría a uno de los grandes científicos que cambiarían el rumbo de nuestra historia.
10 2 1 K 89
10 2 1 K 89
12 meneos
150 clics

Adiós a Larry Laudan, el brillante filósofo que advirtió que la ciencia no busca la verdad

En 1977 apareció el libro que le haría saltar a primer plano de la disciplina, 'El progreso y sus problemas' . En él, Laudan expone con una rotundidad implacable, una excelente profundidad en los argumentos y un dominio asombroso de los ejemplos las líneas fundamentales de lo que sería su línea central de pensamiento a partir de entonces: la defensa de una renovada concepción racionalista de la ciencia (frente a las posiciones relativistas de Kuhn y Feyerabend) y el rechazo del realismo científico.
10 2 2 K 80
10 2 2 K 80
15 meneos
163 clics

Así escribía Bertrand Russell: consejos para divulgar con claridad

Además de revolucionar la matemática y la filosofía, Bertrand Russell fue un luchador por reformas sociales quien siempre trató de acercar al entendimiento público las ideas más importantes para el progreso humano. Su obra es impresionantemente extensa y, además, está muy marcada por su uso magistral del lenguaje para comunicar efectivamente ideas ricas sobre temas complejos. La claridad de los escritos de Bertrand, fiel reflejo de su lucidez mental, facilita el acceso a la gran fuente de útiles lecciones de vida que constituye su obra.
12 3 0 K 77
12 3 0 K 77
9 meneos
50 clics

Por qué la Filosofía es la reina de las ciencias

La Filosofía se ha ocupado siempre de la reflexión sobre problemas que después la ciencia resuelve y aplica. En el contexto de la Antigua Grecia, Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.) afirmó que la función de la Filosofía "es la investigación de las causas y principios de las cosas". "El filósofo posee la totalidad del saber en la medida de lo posible, sin tener la conciencia de cada objeto en particular", detalló. La ciencia es uno de los objetivos de la Filosofía, como es la religión o el arte, por eso existe una Filosofía de la ciencia.
6 meneos
35 clics

Descartes o el entusiasmo de la razón: Apuntes sobre el Discurso del Método

El racionalismo no fue la primera tentativa de resolución de la crisis de la filosofía medieval; el empirismo primereó en la formulación de un método para obtener nuevo conocimiento. Los empiristas, con su defensa de la validez de los sentidos para conseguir un saber verdadero, parecían haber descubierto la respuesta a todas las dificultades. ¿Cómo dudar de lo que ven nuestros ojos, de lo que escuchan nuestros oídos, etc.? Sin embargo, Descartes se atrevió a dudar y demostró que el empirismo es incapaz de garantizar una certeza infalible.
6 meneos
36 clics

Anticipo de “La alteración de los mundos: Versiones de Philip K. Dick”, de David Lapoujade - Infobae

El filósofo francés analiza la obra completa de Dick y subraya nociones que permitan pensar el presente y nuestro devenir. En este fragmento se detiene en la cuestión de la ciencia ficción
31 meneos
371 clics

Las útiles y actuales máximas de Arthur C. Clarke: un manual para filósofos, científicos y librepensadores

este autor de Ciencia ficción, calificado como uno de los «tres grandes» del género en su vertiente anglosajona —junto a Asimov y Heinlein—, nos ha legado una serie de reflexiones que siguen siendo maravillosas por su lucidez. No es de extrañar debido a su formación y experiencia, que no le impidieron preocuparse por la filosofía o el existencialismo (...) En numerosas ocasiones aparecen aisladas y con algún error. En este artículo hemos contrastado —y añadido— el original en inglés y la fuente de publicación:
25 6 0 K 16
25 6 0 K 16
10 meneos
30 clics

Ciencia sin conciencia

Cuatro siglos de brillantes avances científicos no solo no han servido para resolver los grandes problemas de la humanidad sino que han ayudado a crear otros nuevos y peores ¿Qué nos importan realmente los progresos en genética, inteligencia artificial o computación cuántica, si no somos capaces de compartir unos principios éticos y una concepción global de la realidad y de nuestro papel en ella que generen convicción y eviten, por ejemplo, el cataclismo climático o la lucha feroz y suicida por acumular recursos?
10 meneos
103 clics

¿Quién fue el filósofo más influyente de todos los tiempos?

En la tumba de Karl Marx están inscritas las palabras “Los filósofos solo han interpretado el mundo, de diversas formas. El punto, sin embargo, es cambiarlo «. Y pocas personas lo cambiaron tanto como él. Como él o lo detesta, la gente debería leer a Marx para ver por qué sus ideas tuvieron un impacto tan grande. (Da la casualidad de que Karl Marx fue clasificado como el erudito más influyente de la historia , de un grupo de 35.000).
8 meneos
19 clics

Entre la ciencia y la filosofía, a 102 años del nacimiento de Mario Bunge

El físico y filósofo argentino-canadiense Mario Bunge (1919-2020) deja un gran legado a seguir en su labor de filosofar la ciencia y hacer ciencia con la filosofía. El epistemólogo suramericano recibió varios reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 1982, y honrado profesor emérito en la Universidad McGill, de Canadá. Publicó textos tanto en inglés como en español sobre el conocimiento, la investigación, las creencias, las ideas, la educación, la política y muchos otros temas.
12 meneos
56 clics

La ganadora de la Olimpiada nacional de Filosofía: “La filosofía es fundamental para entender el presente y hacia dónde vamos”

A punto de finalizar el Bachillerato en el instituto Fernando de Rojas, Lucía Crespo se ve ya en la carrera de Filosofía. Acaba de ganar la Olimpiada de Filosofía a nivel nacional, un reconocimiento que le ha animado aún más a perseguir su objetivo. Su sueño: investigar sobre la Filosofía de la Ciencia.
10 2 1 K 62
10 2 1 K 62
135 meneos
5109 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Hace ruido un árbol al caer si nadie está ahí para escucharlo? La respuesta de la ciencia y la filosofía

¿Hace ruido un árbol al caer si nadie está ahí para escucharlo? La respuesta de la ciencia y la filosofía

Imagina el vasto bosque lleno de árboles altos, algunos de ellos de cientos de años de antigüedad. Uno de ellos, mayor que el resto, ha estado muerto por un tiempo y con el viento empieza a astillarse y en poco tiempo cae. Pero aquí está el enigma: ¿hará algún ruido al caer si nadie está ahí para oírlo? Es una pregunta engañosamente simple que ha desconcertado a los grandes pensadores durante siglos y, si a ti también te despierta una irresistible curiosidad, estás invitado a explorarla con nosotros.
63 72 12 K 384
63 72 12 K 384
5 meneos
48 clics

Breve alegato contra la neutralidad axiológica de la ciencia

La ciencia no es axiológicamente neutra. La ciencia está cargada de valores, que la constituyen de manera substancial. Afirmar que la ciencia es axiológicamente neutra sólo tiene sentido en el supuesto de que la definamos únicamente como un conjunto cerrado de teorías, enunciados y proposiciones aléticas, esto es, un conjunto de contenidos con valor de verdad. Pero este supuesto remite a una concepción platónica e idealista de la ciencia, O bien remite a una noción puramente formal de la ciencia.
19 meneos
124 clics
El hombre en el laberinto, de Robert Silverberg

El hombre en el laberinto, de Robert Silverberg

El hombre en el laberinto tiene algo de space opera, en el sentido de que el viaje interplanetario, interestelar e incluso intergaláctico es algo cotidiano para la humanidad. Pese a esto, prácticamente toda la novela transcurre en un único escenario, la ciudad-laberinto del planeta Lemnos, donde miles de años atrás vivió una civilización ahora extinta y desconocida (...) Capítulos ágiles, muy inmersivos, llenos de sentido de la maravilla pero con descripciones concisas y precisas. Los giros de la trama son impactantes,
16 3 0 K 96
16 3 0 K 96
11 meneos
76 clics
Tartessos, más allá de la leyenda

Tartessos, más allá de la leyenda

Los autores griegos hicieron de Tartessos un reino mítico de riqueza legendaria. Hoy, la arqueología desvela una sociedad aristocrática en la que los inmigrantes de Oriente desempeñaron un papel de primer orden
5 meneos
27 clics

El enigmático enterramiento anónimo descubierto en Gurna

En 1908, el eminente egiptólogo británico sir William Flinders Petrie descubrió en la necrópolis tebana de Gurna la tumba inalterada de una mujer y un niño pequeño, de la dinastía XVII, que posiblemente fueron miembros de la familia real de Tebas. Su rico ajuar funerario, y algunas de sus características, muy relacionadas con la lejana Nubia, podrían cambiar lo que hasta ahora se pensaba sobre la diplomacia en este período de la historia egipcia.
3 meneos
49 clics

Música especulativa del nuevo milenio

El amanecer del nuevo milenio anunció un momento particularmente rico para la música inspirada en la CF. Desde finales de los noventa a principios de los dos mil, aparecieron varias obras notables de este peculiar subgénero. Radiohead lanzó dos de sus grandes álbumes: "Ok Computer" (1997) y "Kid A" (2000). The Flaming Lips aportaron la inolvidable "Yoshimi Battles the Pink Robots" (2002). Y hubo muchos otros: "ATLiens" (1996), de OutKast; "Moon Safari" (1998), de Air; "Discovery" (2001), de Daft Punk; "Black Cherry" 2003), de Goldfrapp; o “De-L
13 meneos
43 clics

Ted Chiang gana el premio PEN/Malamud a la excelencia en el relato corto[ENG]

La Fundación PEN/Faulkner anuncia que Ted Chiang ha sido el ganador del Premio PEN/Malamud 2024 a la excelencia en el relato corto. Otorgado desde 1988 en honor al fallecido Bernard Malamud, el premio reconoce a los escritores que han demostrado logros excepcionales en la forma de relatos. La ficción de Ted Chiang ha ganado cuatro premios Hugo, cuatro Nebula y seis Locus (...) Su primera colección, La Historia de tu vida, ha sido traducida a veintiún idiomas, y el relato principal fue la base de la película "La llegada"...
10 3 0 K 107
10 3 0 K 107
9 meneos
120 clics
De la Tecnología a las Cavernas

De la Tecnología a las Cavernas

Año?...un futuro al parecer no muy lejano, en un giro revolucionario que desafía siglos de convenciones científicas, la humanidad está experimentando un renacimiento intelectual al redescubrir verdades que habían sido descartadas como arcaicas. Sin embargo, este redescubrimiento ha llevado a un sorprendente y drástico retroceso tecnológico y evolutivo.
12 meneos
114 clics
Tecnología y ciencia ficción: El cyberpunk

Tecnología y ciencia ficción: El cyberpunk

Durante el siglo XX, la tecnología fue ocupando cada vez más espacio en las pesadillas sociales y políticas y eso, por supuesto, tuvo su reflejo en la narrativa y la ciencia ficción. Con la irrupción de la tecnología, cambian las distopías. El enemigo ya no es el estado opresor como habíamos visto en cómics, novelas, películas y series tan conocidos como V de Vendetta, Gattaca, 1984 o El cuento de la criada.
10 2 0 K 70
10 2 0 K 70
15 meneos
220 clics
La lengua de Ortega y Gasset

La lengua de Ortega y Gasset

En varias ocasiones he tenido ocasión de narrar una anécdota que aquí retomo de nuevo. En los años en los que yo era estudiante en París, en las postrimerías del régimen de Franco y en razón de uno de los desmanes del mismo, que supuso la expulsión de varios profesores de la Complutense, visité a un grupo de filósofos (Althuser, Foucault…) para que, junto a otros intelectuales, firmaran una carta de protesta. Aún vivía por entonces Jean Wahl, pensador francés arrestado durante la ocupación nazi por su condición de judío, fugado del campo de...
12 3 1 K 69
12 3 1 K 69
5 meneos
49 clics

El multiverso y la filosofía oriental [ENG]

Nuestro universo es increíblemente vasto. Sin embargo, incluso en su inmensidad, puede que no sea lo único que existe. De hecho, puede haber una multitud de universos más allá del nuestro. Las teorías científicas como la teoría de cuerdas, la inflación y la mecánica cuántica tienen un elemento que sugiere que nuestro universo es en realidad parte de un multiverso más grande, y que otros universos son potencialmente radicalmente diferentes del nuestro.
3 meneos
17 clics

Las desconocidas relaciones diplomáticas entre Madrid y Gaza en el siglo XVII

¿Qué hacía un tal fray Salvador de Almia viajando de Jerusalén a España en 1659 "como embajador del emir de Arabia"? ¿Quién era ese emir? ¿Y cómo se recibió en Madrid una misión así?
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
5 meneos
64 clics

1.700 años de San Juan de Letrán, la iglesia que sobrevivió saqueos y bombardeos

La basílica romana de San Juan de Letrán celebra 1.700 años de su consagración. Ha sobrevivido a saqueos, desastres naturales y atentados mafiosos.
8 meneos
44 clics
La mosca (The Fly) (1958)

La mosca (The Fly) (1958)

El relato «La mosca» («The Fly»), de George Langelaan, fue publicado originalmente en el número de junio de 1957 de la revista Playboy, y ahí la descubrió el director Kurt Neumann. Se trataba de un realizador todoterreno, que había hecho filmes de muy variados géneros, así aventuras (tiene varias de Tarzán), wéstern, drama circense, policial… Pero también había destacado, en cierto sentido, en la ciencia ficción: fue responsable de Cohete K-1 (Rocketship X-M, 1950), la primera película estrenada durante la fiebre del género de la década
2 meneos
239 clics

Esta es la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos, según George Lucas: "Es mejor que Star Wars"

Hay una película que influyó en la generación futura de cineastas dedicados al género de la ciencia ficción por sus efectos especiales y precisión técnica
1 1 9 K -65
1 1 9 K -65
15 meneos
90 clics
El accidentado viaje de Dune a las pantallas

El accidentado viaje de Dune a las pantallas

no fue hasta que "2001: Una Odisea del Espacio" (1968), de Stanley Kubrick, le dio al cine de ciencia ficción un brusco empujón evolutivo, que pudo contemplarse la factibilidad de un proyecto como “Dune”, al menos en lo referente al aspecto visual. Los derechos fueron en primer lugar adquiridos en 1972 por el productor de "El Planeta de los Simios", Arthur P. Jacobs
12 3 0 K 78
12 3 0 K 78
3 meneos
19 clics

¿Por qué llamaban el Estrellero a Alfonso X el Sabio?

El monarca español tenía un gran interés por la ciencia, especialmente por la astronomía y la astrología, considerando que estas disciplinas tenían influencia sobre su reinado.
9 meneos
59 clics

La manía del tulipán: el primer crack bursátil

La crisis de los tulipanes: el primer crack bursátil
20 meneos
253 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Es justo lo contrario que dice El Español: La megadosis de vitamina C destruye el cáncer  

Es justo al contrario. La megadosis de vitamina C se comporta como un antimetabolito de la glucosa. Inhibe la proliferación celular al sabotear la obtención de energía. Le célula cancerosa muere.
7 meneos
150 clics

La colosal tumba de los hijos de Ramsés II en el Valle de los Reyes

Se dice que, a lo largo de su dilatada existencia, este longevo faraón engendró más de cien hijos e hijas cuyo lugar de enterramiento fue una gigantesca tumba con más de 150 estancias, excavada en el Valle de los Reyes, que fue abierta por primera vez en 1825.
4 meneos
166 clics

La historia del verdadero soldado Ryan

La tragedia de los hermanos Niland: la verdadera historia de salvar al soldado Ryan
22 meneos
92 clics
Zygmunt Bauman: Sobre el sionismo

Zygmunt Bauman: Sobre el sionismo

Entrevista del año 2011 que puede leerse cómo si fuera del 2024. Mismos protagonistas, (Nethanaju era también primer ministro), mismas discusiones, el Holocausto usado como excusa para cometer actos deleznables, la islamofobia, los evangelistas estadounidenses; quizás uno de los cambios es el aumento de la dosis de crueldad y que ya no se intentan disfrazar o endulzar los hechos: están a la vista de quién quiera verlos.
18 4 0 K 17
18 4 0 K 17
14 meneos
92 clics
El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El tema que trata esta novela es casi omnipresente en la obra de Lem: la imposibilidad de comunicación entre los humanos y otras formas de vida que habitan el cosmos. Dicho de otra manera, El Invencible pone un espejo al hombre en el que se refleja su incapacidad para abarcar la inmensidad del universo. Todo lo que hay o puede haber ahí fuera, simplemente, no está a nuestro alcance.
11 3 0 K 90
11 3 0 K 90
3 meneos
18 clics

Descubren un papiro con correspondencia comercial en la antigua Berenice

Un equipo de arqueólogos polaco ha encontrado fragmentos de papiros de época romana en la antigua ciudad portuaria de Berenice, en el mar Rojo, que habrían sido escritos por soldados romanos acantonados allí. En ellos pueden leerse algunas peticiones comerciales que suponen un importante hallazgo arqueológico.
2 1 3 K -11
2 1 3 K -11
9 meneos
86 clics

Mitos sobre Galileo Galilei

A partir de hoy comenzaré una serie de hilos intentando desmentir la narrativa hagiográfica que se creó alrededor de Galileo Galilei, matemático y astrónomo del siglo XVII, quien sin dudas fue una de las personalidad más importantes de la historia de la ciencia...
5 meneos
16 clics

Comida y filosofía, una íntima relación

La filósofa Valeria Campos nos dice que comida y filosofía van de la mano y nos habla de la actividad de comer como un asunto que puede pensarse filosóficamente. Pese a ser tan cotidiana, la autora de «Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación» plantea que la filosofía no se ha preocupado suficientemente de ella. Pero la alimentación ha permeado todos los aspectos de la vida, y también la disciplina filosófica.
« anterior1234540

menéame