Cultura y divulgación

encontrados: 256, tiempo total: 0.074 segundos rss2
14 meneos
58 clics
Un equipo canadiense halla el Quest, el barco en el que murió el explorador polar Ernst Shackleton

Un equipo canadiense halla el Quest, el barco en el que murió el explorador polar Ernst Shackleton

Tras 62 años desaparecido en las gélidas aguas, un equipo de buceadores ha encontrado el barco en el que murió el famoso explorador polar Ernst Shackleton, el Quest. Se trata del último navío en el que viajó Shackleton, ya que murió en él debido a un ataque cardíaco a los 47 años. Pese a ello, este barco de vapor con goleta continuó navegando durante décadas gracias a multitud de exploradores, la mayoría siguiendo los pasos del anglo-irlandés, aunque acabó hundiéndose durante un viaje de caza de focas en 1962.
9 meneos
57 clics

El World Explorer, el primer buque de expedición polar construido en Portugal

El World Explorer es el primero de siete buques de expedición con capacidades polares de la compañía portuguesa Mystic Cruises, siendo también el primer crucero construido en Portugal. Salido del astillero West Sea, ubicado en la ciudad de Viana do Castelo, el World Explorer, de 126 metros de eslora y capacidad para 176 pasajeros, es además, el buque de pasajeros más grande construido en Portugal, y el mayor de todos los buques construidos en el país luso en los últimos 45 años.
11 meneos
130 clics

La Expedición Oso Polar: la única y desastrosa invasión hasta la fecha de Estados Unidos a Rusia

Dos presidentes de Estados Unidos afirmaron que nunca habían combatido en suelo ruso. Olvidaron una invasión hace 106 años que no salió como esperaban: la 'Expedición Oso Polar', la operación por la que Estados Unidos mandó 5.000 solados a combatir en Rusia cuando la Primera Guerra Mundial estaba a punto de terminar. No salió bien y fue un primer contacto fatídico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
7 meneos
37 clics

¿Cómo (y desde cuándo) sabemos que la Tierra está achatada por los polos? (Derivando)  

Lo de que la Tierra es redonda se sabe desde la antigua Grecia. Eratóstenes lo demostró con un simple palo e incluso aproximó bastante su radio hace más de dos mil doscientos años. Lo que no se sabe hace tantos siglos es que la Tierra está achatada por los polos. ¿Cuándo se supo eso? ¿Cómo se supo? Acompañadme en esta historia que nos va a llevar por Francia, España, Ecuador y Laponia, y que empieza, como tantas historias científicas, en el santísimo Issac Newton.
5 meneos
57 clics

Beatrix Bulstrode, la exploradora que recorrió China y Mongolia de punta a punta a inicios del siglo XX

Lo que aparentaba un capricho de una viuda adinerada de finales del siglo XIX deseando recorrer el mundo sin las ataduras de un marido se convirtió en todo un tratado de antropología social y geografía humana. Nos referimos al libro de Beatrix Bulstrode, A Tour in Mongolia (1920), obra que sigue apreciándose como algo más que un simple diario de viajes y como pionera en los «estudios de campo» sobre la vida en la «singular Mongolia» de principios del siglo XX.
11 meneos
20 clics
Cinco mujeres imprescindibles en la exploración de los Polos

Cinco mujeres imprescindibles en la exploración de los Polos

Exploradoras que no solo desafiaron los límites geográficos, sino que también rompieron barreras de género, inspirando a las generaciones futuras a seguir sus pasos en la búsqueda del conocimiento en las regiones polares
73 meneos
1736 clics
Una fotografía estratosférica

Una fotografía estratosférica

El estadounidense Albert W. Stevens, nacido en 1886, no sólo fue un pionero de la aviación y de los vuelos a gran altitud en globos aerostáticos, sino que también destacó como fotógrafo aéreo. Stevens se graduó en ingeniería eléctrica en 1907 en la Universidad de Maine y al poco tiempo se alistó en el Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos. Era el año 1918, al final de la Primera Guerra Mundial. En ese tiempo comenzó a aplicar su pasión por la fotografía a las tomas aéreas.
41 32 0 K 333
41 32 0 K 333
2 meneos
37 clics

The Polar Express 2 da la sorpresa y su productor confirma que está desarrollándose, pero no está claro que vayamos a verla

¿Volverán Tom Hanks y Robert Zemeckis? De momento tendremos que esperar mucho tiempo para saberlo
4 meneos
92 clics

Adriana Lestido, la amante del círculo polar  

El blanco es un lugar de partida. Y de llegada. Y otra vez de partida. Los caminos que llevaron a Adriana Lestido —fotógrafa, docente, argentina— al blanco tuvieron varios colores. Y elementos. Una bióloga que se acercó a su taller de fotografía con la propuesta de hacer viajes en barco. Una exposición antológica de Miquel Barceló en CaixaForum Madrid; en particular una sala chiquita, donde montó pinturas sobre el desierto del Sáhara.
5 meneos
23 clics

Juan de Oñate Salazar

Oñate Salazar, Juan de. Juan el Mozo. Zacatecas (México), 1549 – Guadalcanal (Sevilla), 1626. Adelantado, conquistador y gobernador de Nuevo México. Criollo, llevó el nombre de su tío, quien murió ciego y pobre en el Perú. Fue hijo de Cristóbal de Oñate y de Catalina de Salazar, hija de Gonzalo de Salazar, tesorero real. Su padre fue compañero de Nuño de Guzmán en la conquista de la Nueva Galicia, gobernador, capitán general de Nueva Galicia, uno de los cuatro fundadores de la ciudad de Zacatecas y rico minero. Desde joven —con apenas catorce…
15 meneos
77 clics

Camboya. Pol Pot, el último verdugo  

Cito: Con la muerte de Pol Pot en 1998 desaparecía el último gran verdugo político del siglo XX. El 'hermano número uno' de los jemeres rojos instauró en Camboya uno de los regímenes más dogmáticos y sanguinario.
4 meneos
174 clics

Ecos de una Barcelona en blanco y negro

En las calles de Barcelona aprendió a hacer fotografías, y de forma autodidacta adquirió un estilo propio que identificaba con una mirada inteligente y atenta todos los matices de unas calles auténticas, caóticas, con mucha energía vital. Estas son las imágenes.
11 meneos
48 clics

Excavan el primer edificio del barrio portuario de Pol·lèntia

Un equipo científico dirigido por los arqueólogos Tià Munar y Miquel Àngel Sastre (integrado también por la arqueóloga Raquel Barceló) ha excavado los restos del primer edificio del barrio portuario de la ciudad romana de Pol·lèntia, situado en la esquina de las calles Coral de Mar y Mar i Estany de Alcúdia. La investigación se ha llevado a cabo con motivo de la construcción de un bloque de viviendas sobre los restos de época romana.
8 meneos
295 clics

Cinco grafitis de exploradores y las historias que hay detrás  

Antes de Instagram, los viajeros también querían que nos enteraramos de que estuvieron en sitios exóticos. Os hablo de cinco grafitis de exploradores y de las historias que hay detrás. Hilo.
4 meneos
50 clics

¿Quién 'descubrió' América? Tres 'exploradores' que habrían llegado al continente antes que Colón

Años antes de que el colonizador español llegara al Caribe, exploradores vikingos y chinos ya habían viajado al continente. Un día como hoy, pero de 1492, el colonizador español Cristóbal Colón ancló en la isla caribeña de Guanahani, creyendo haber llegado a las Indias Orientales, su destino original. A este hecho se le bautizó como el 'descubrimiento de América', ya que a partir de ese momento países como España, Inglaterra, Portugal o Francia iniciaron una serie de expediciones en la región que culminaron con la colonización total del contin
3 1 9 K -32
3 1 9 K -32
27 meneos
243 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pol Pot, cómo exterminar un tercio de la población de un país

Prohibió las medicinas, quemó las bibliotecas de Camboya y ordenaba matar por llevar gafas
22 5 10 K -5
22 5 10 K -5
19 meneos
28 clics

USA apoyará la inclusión del régimen de Pol Pot en la ONU [ENG] [HEMEROTECA] [1980]

Estados Unidos apoyará el asiento del régimen de "Kampuchea democrática" de Pol Pot en las Naciones Unidas nuevamente este año a pesar de su abominable historial en materia de derechos humanos, anunció ayer el secretario de Estado Edmund S. Muskie. En una conferencia de prensa, Muskie dijo que la decisión de Estados Unidos, objeto de especulaciones y controversias en el país y en el extranjero, se tomó a instancias de los aliados del sudeste asiático y después de "sondeos diplomáticos cuidadosos".
5 meneos
93 clics

Tsunamis y leyendas marítimas de Cascadia

Cascadia es el nombre con el que se conoce una parte de la costa oeste de Estados Unidos. Hasta la llegada de los exploradores europeos estuvo habitada por nativos de diversas tribus indias. En el año 1700 hubo una explosión volcánica seguida de un enorme maremoto que dejó una profunda huella en el territorio, y […]
15 meneos
513 clics

Formidables imágenes de vida salvaje. El impala "bicéfalo" [ENG]  

Se trata de una selección de magníficas fotos de la vida silvestre desde la sabana hasta el círculo polar ártico. Una de ellas es un impala. Cuántas cabezas ves?.Algunas personas no lo entienden, pero para muchos parece que este impala tiene dos cabezas. Probablemente tiene que ver con la forma en que el cerebro interpreta los patrones. De hecho, no me di cuenta hasta que alguien lo señaló. Por supuesto, es un impala con un picabueyes sentado en un lado de su cabeza quitándose las garrapatas de la oreja. El pájaro tiene garras afiladas y un pic
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
1 meneos
3 clics

Juan de Fuca: El gran explorador griego

Juan de Fuca, o Ioannis Phokas, fue un explorador y navegante griego intrépido y muy subestimado que vivió durante el siglo XVI. De Fuca es mejor conocido por ser el primero en describir el Estrecho de Anian, que ahora se conoce como el Estrecho de Juan de Fuca frente a Vancouver, Columbia Británica, Canadá. El Estrecho de Juan de Fuca se encuentra entre la pintoresca isla de Vancouver y la impresionante y montañosa Península Olímpica, ubicada en la parte noroeste del estado de Washington, EE. UU. La placa tectónica de Juan de Fuca, una de las
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
105 meneos
1386 clics
El polen nos dice que la peste negra fue terrible pero no tanto

El polen nos dice que la peste negra fue terrible pero no tanto

Si un tercio o la mitad de la población europea muriera en pocos años, cabría esperar casi un colapso del paisaje cultivado medieval. Aplicando técnicas estadísticas avanzadas a los datos polínicos disponibles, comprobamos esta hipótesis, región por región. Descubrimos que hubo partes de Europa en las que el paisaje humano se contrajo drásticamente tras la llegada de la peste negra. En otras regiones no hubo una disminución perceptible de la presión humana sobre el paisaje.
63 42 0 K 334
63 42 0 K 334
14 meneos
53 clics

Un mapa revela que el famoso explorador estadounidense William Clark planeó despojar de tierras a las tribus nativas en 1816

Un reciente descubrimiento revela que un raro mapa escondido tras una falsa identidad en un archivo de Washington D.C. fue obra de William Clark, el otrora venerado pero ahora cada vez más controvertido explorador, agente indio y gobernador territorial estadounidense.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
5 meneos
19 clics

Richard Evelyn Byrd, explorador, marino y aviador estadounidense, sobrevuela el Polo Sur

Richard Evelyn Byrd nació en una famosa familia de Virginia en 1888. Ingresó a la Academia Naval de los Estados Unidos a los 20 años y fue comisionado en 1912. Su pasión por el avión comenzó durante la Primera Guerra Mundial cuando aprendió a volar en la Marina de los EE.UU. y sirvió como piloto en la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, Byrd se convirtió en instructor de vuelo de la Marina de los EE.UU. Un excelente navegante, fue desplegado por la marina en Groenlandia en 1924 para ayudar a explorar la región del Ártico por aire.
8 meneos
36 clics

Richard Francis Burton, explorador, diplomático y escritor

Richard Francis Burton, un hombre de fuerte carácter y educación exquisita, fue uno de los exploradores más importantes del siglo XIX y una figura muy influyente en su época. Su facilidad para aprender idiomas le permitió viajar por todo el mundo, incluso camuflado entre los oriundos del país. También protagonizó varias polémicas, como la que mantuvo con John H. Speke respecto a la ubicación de las fuentes del Nilo. Al final de su vida, dedicado a la literatura, tradujo al inglés "Las mil y una noches", el clásico de la literatura árabe.
9 meneos
177 clics

Noche polar: así es la vida en las ciudades donde no volverá a salir el Sol hasta 2022  

Cada otoño, los habitantes de Barrow, un pueblo de 4,900 habitantes ubicado en el extremo norte de Alaska, se reúnen el 18 o 19 de noviembre para ver la última puesta de Sol del año. A diferencia de los atardeceres del resto del globo, esta localidad considerada uno de los asentamientos humanos más septentrionales del mundo se despide de la luz solar a finales de noviembre, un adiós que se prolonga durante 66 días, hasta que el Sol vuelve a alcanzar el horizonte el 23 de enero del año siguiente.
10 meneos
36 clics

Los barcos que unieron Mallorca con Nueva York

Estos días es noticia el anuncio de la compañía aérea United Airlines de iniciar a partir de junio del año que viene una línea aérea que una Mallorca con Nueva York. Esto hace recordar que hace años se podía realizar la misma ruta, pero en barco. Diferentes navieras, ya bien en escalas esporádicas, ya bien en servicio más o menos regular, prestaron este servicio.
« anterior1234511

menéame