Cultura y divulgación

encontrados: 395, tiempo total: 0.016 segundos rss2
5 meneos
165 clics

Por qué todas las agencias espaciales han emprendido una carrera por llegar al polo sur lunar  

Hace ya 50 años desde que el hombre pisó por primera vez la Luna. Desde entonces, hemos enviado más de medio centenar de sondas a nuestro satélite y hemos recorrido su superficie en diversas ocasiones, pero ninguna vez hemos alcanzado su polo sur. En este artículo se explica el porqué del reciente interes por llegar a él.
219 meneos
3571 clics
Revelan detalles clasificados sobre la exploración lunar de la URSS

Revelan detalles clasificados sobre la exploración lunar de la URSS

Con motivo del 45 aniversario de la misión soviética Lunojod 2, el consorcio Sistemas Espaciales de Rusia publicó un informe previamente destinado al uso interno sobre el funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones de la nave espacial robótica Luna 21 y el rover Lunojod 2.
108 111 3 K 371
108 111 3 K 371
194 meneos
2753 clics
La estación lunar de Orbital

La estación lunar de Orbital

Las empresas privadas estadounidenses están que no paran. Si el otro día veíamos la propuesta de Lockheed Martin para viajar a la órbita de Marte, ahora es la compañía Orbital ATK la que propone ir más allá de la Tierra: más concretamente, a la luna.
101 93 0 K 440
101 93 0 K 440
16 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Fotografías inspiradoras de mujeres trabajadoras de todo el mundo

Fotografías inspiradoras de mujeres trabajadoras de todo el mundo  

Las mujeres han asumido tareas agotadoras en la industria, la agricultura y el hogar durante siglos, pero entre finales del siglo XIX y principios del XX, los avances tecnológicos y los conflictos globales impulsaron su trabajo hacia el sector público a un ritmo aún mayor. La Revolución Industrial descansó sobre sus hombros, la producción en campos de cultivo de todo el mundo siguió dependiendo de su trabajo y la guerra se vio sustentada por su labor en sus países de origen.
13 3 10 K 93
13 3 10 K 93
5 meneos
35 clics
Señales de vida detectables en un único grano de hielo emitido por lunas extraterrestres

Señales de vida detectables en un único grano de hielo emitido por lunas extraterrestres

Los océanos cubiertos de hielo de algunas de las lunas que orbitan Saturno y Júpiter son los principales candidatos en la búsqueda de vida extraterrestre. Un nuevo estudio de laboratorio dirigido por la Universidad de Washington en Seattle y la Universidad Libre de Berlín muestra que los granos de hielo expulsados de estos cuerpos planetarios pueden contener material suficiente para que los instrumentos que se dirijan allí en otoño detecten indicios de vida, si es que ésta existe.
4 1 7 K -30
4 1 7 K -30
5 meneos
92 clics

1996. Calavera Lunar (Albert Monteys)

durante bastantes años sólo existió un número de “Calavera Espacial”, el primero (aunque en portada, otro chiste y guiño, se numeraba con el 237), recordado con cariño por aficionados con ganas de más entregas y que insistían al autor siempre que tenían oportunidad para que lo recuperara. Así lo hizo Monteys en un par de ocasiones, primero para la revista BD Banda (2007); y otra en un especial de la revista “Cimoc” (...) La última historia, la más larga con sus veinte páginas, se realizó en 2022 para la recopilación en un integral
7 meneos
72 clics

Así será el futuro de la exploración interestelar

John Lennon reflexionó en 1971: "Imagina a toda la gente viviendo en paz". La imaginación es necesaria porque las guerras son parte integrante de nuestra historia. Durante millones de años, la supervivencia del más fuerte favoreció a los que eran mejores luchando por unos recursos limitados en los juegos de suma cero que caracterizan a los entornos naturales. Pero la ciencia y la tecnología modernas nos brindaron la oportunidad de un futuro de suma infinita en el que nuestra prosperidad ilimitada se beneficia de la cooperación y el intercambio
160 meneos
2081 clics
¿Y a qué dice usté’ que vamos ahora a la luna (o Marte)…? – La Pizarra de Yuri

¿Y a qué dice usté’ que vamos ahora a la luna (o Marte)…? – La Pizarra de Yuri

El propio inspector general de la NASA dijo en 2021 que el coste estimado del actual programa Artemisa para regresar a nuestro satélite asciende a 93.000 millones de dólares hasta 2025, una vez recortado todo lo impagable y añadidos todos los sobrecostes. Con esa pasta, la misma NASA podría pagarse todas las grandes misiones robóticas estratégicas pendientes y propuestas, incluyendo los cuatro nuevos Grandes Observatorios a la vez. Pero no: van a gastárselo en... llevar a 4 tipos a la luna, a hacer no se sabe qué no pueden hacer robots.
85 75 0 K 322
85 75 0 K 322
393 meneos
2360 clics

La jornada de 40 horas de lunes a domingo es ilegal

Los trabajadores tienen derecho a conocer la distribución de su jornada y derechos relacionados con sus modificaciones, reducción y adaptación. En toda relación laboral que dure más de cuatro semanas, la empresa está obligada a proporcionar los datos sobre "la duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo", por escrito y en el plazo de dos meses.
169 224 4 K 363
169 224 4 K 363
271 meneos
1055 clics
6 de septiembre de 2022: V Centenario de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

6 de septiembre de 2022: V Centenario de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

El 6 de septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano logró desembarcar en Sanlúcar de Barrameda, junto a otros 16 hombres, completando la primera vuelta al mundo. Aunque no era el objetivo de la expedición, el marino español entró con letras de oro en los libros de historia. El marino portugués Fernando de Magallanes capitaneó la expedición de cinco naos (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago), que partió de la Península el 10 de agosto de 1519 para descubrir una ruta comercial hasta las Molucas por el oeste.
137 134 0 K 345
137 134 0 K 345
4 meneos
56 clics

‘Lunas de hiel’, una disparatada comedia amoral

El libro Luna amarga de Pascal Bruckner empezaba con una frase de Scott Fitzgerald sobre la que merece la pena reflexionar: «Procura no desaparecer en la personalidad de otro, sea hombre o mujer». La película de Roman Polanski se tradujo como Lunas de hiel y hacía honor a esa máxima tanto en el argumento como en la realidad, en su vida privada. Harlan Kennedy, que estudió los detalles autobiográficos de este director en sus películas, consideraba que esta no reflejaba a un Polanski «en crisis», sino que era «sobre Polanski en crisis», un matiz
12 meneos
45 clics

La piedra de las 13 lunas

Situada en las Volcanic Tablelands, al norte de Bishop, California, EEUU, contiene unos grabados efectuados por la población aborigen precolombina. La Piedra debe su nombre a los trece puntos principales que, contrariamente a como habitualmente se cree, no representan lunas sino estrellas y una galaxia correspondientes a un fragmento concreto del firmamento. Así, doce de los puntos principales representan a algunas estrellas de las constelaciones del Cisne, Pegaso, Perseo y Auriga. El punto que completa el conjunto es la constelación de Andróme
4 meneos
128 clics

Más dedos que lunas

Lunes, 21 de julio de 1969. Portada del diario ABC. Titular principal: «Y más allá… la Luna». Durante la madrugada española, mientras el país dormía (o no) la misión Apolo XI ha llegado a la Luna y dos de sus tripulantes, Neil Armstrong, primero, y Buzz Aldrin, después, han pisado el satélite, han dicho aquella hoy épica frase de «un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad» ―que al final resultó ser mentira, como el propio Armstrong contó en una entrevista en 2012 poco antes de morir, porque él solo pronunció la primera par
9 meneos
94 clics

Espectacular foto de la Vía Láctea con un eclipse lunar  

Tener la Luna y la Vía Láctea en la misma imagen es un acontecimiento bastante inusual”, explica Dane Smith. “Normalmente, cuando se trata de tomar imágenes del centro galáctico, se quieren los cielos más oscuros posibles". “Me di cuenta a finales del otoño de que este eclipse lunar total iba a ser uno de esos raros momentos en los que la Luna se oscurecería, pero seguiría estando lo suficientemente cerca del centro galáctico como para ser incluida en una fotografía”.
16 meneos
47 clics

Cai Lun, el funcionario chino considerado el inventor del papel

El eunuco imperial Cai Lun, un alto funcionario de la corte del emperador He, de la dinastía Han Oriental, recibió el encargo de su señor de hallar un nuevo soporte de escritura mejor que el existente hasta el momento, en seda, bambú y madera, que además tenía un gran coste de fabricación. El enorme ingenio de Cai Lun lo llevó a mejorar un método ya existente probando diferentes materiales hasta que logró fabricar un papel mucho mas económico, duradero y flexible.
13 3 0 K 86
13 3 0 K 86
115 meneos
3347 clics
Cuando los astronautas del Apolo 11 pasaron tres semanas en un búnker de la NASA por miedo a los "bichos de la luna"

Cuando los astronautas del Apolo 11 pasaron tres semanas en un búnker de la NASA por miedo a los "bichos de la luna"

Durante su visita a la Luna Neil Armstrong y Buzz Aldrin se dedicaron a tomar fotos y grabaciones de todo, acumulando carretes que luego etiquetaban, guardaban y almacenaban para su estudio en las oficinas de la NASA. A pesar del cuidado que pusieron en su tarea, sin embargo, uno de aquellos cartuchos acabó estampándose contra la superficie del satélite y embadurnándose de polvo. Polvo lunar, claro. El suceso no tuvo mayor importancia. Los astronautas recogieron el cartucho polvoriento, lo archivaron junto al resto de carretes y...
65 50 0 K 326
65 50 0 K 326
11 meneos
128 clics

¿Te produce pánico que llegue el lunes? No es pereza, se llama deuterofobia y es un temor patológico al primer día de la semana

Lo que para unos es una simple pataleta el domingo por la noche, para otros se convierte en un verdadero problema, un temor patológico que si se cronifica puede necesitar tratamiento clínico. Y tiene nombre. La palabra que define la fobia a los lunes se llama deuterofobia, un término que viene de deustera, lunes en griego.
21 meneos
106 clics

Sevilla, tenemos un problema

(...) la Corona española pidió a Fernando de Magallanes que reclutara tripulaciones para la flota que había de llegar a las Indias Orientales por la ruta del oeste. Para entonces ya se sabía que la Tierra era redonda, pero sus cuarenta mil kilómetros de perímetro bien podían ser cuatrocientos mil, o más; nadie sabía ni por dónde ni cuándo habían de llegar, ni tampoco qué había en aquel mar que Núñez de Balboa había divisado desde Panamá.
87 meneos
612 clics
La Casa de la Especiería de Coruña

La Casa de la Especiería de Coruña

La aspiración de la Monarquía y de algunos de sus súbditos de hacerse con el control del comercio de las especias en Europa después de que la expedición de Magallanes alcanzara las Islas de las Especias justificó el interés en crear en La Coruña una Casa de la Contratación de la Especiería. Un objetivo que, finalmente, se logró con su establecimiento por una real cédula fechada el 24 de diciembre de 1522, transcurridos apenas unos meses del regreso de Juan Sebastián Elcano tras completar la primera vuelta a la Tierra.
65 22 0 K 373
65 22 0 K 373
17 meneos
65 clics

Wojciech Orlinski, biógrafo de Stanislaw Lem: "Nunca creyó en la conquista del espacio"

En Polonia, a Lem se le consideró durante mucho tiempo un escritor para niños. Solo en la década de 1980, su obra empezó a ser tratada con seriedad. En la Unión Soviética y en Alemania fue tratado con más respeto (...) Lo que realmente preocupaba a Lem en 1961 era el transhumanismo (antes, incluso, de que se acuñara este término; la palabra de Lem era “autoevolución”), la realidad virtual ( “fantasmática”) y las noticias falsas (“bomba megabitowa”) una red global, promovería la estupidez (se extendería más rápido que la sabiduría)
14 3 0 K 43
14 3 0 K 43
143 meneos
3768 clics
“El doctor Livingstone, supongo”: se cumplen 150 años de uno de los encuentros más memorables de la exploración del mundo

“El doctor Livingstone, supongo”: se cumplen 150 años de uno de los encuentros más memorables de la exploración del mundo

El 10 de noviembre de 1871, el periodista Henry M. Stanley dio con el paradero de David Livingstone en el corazón más indómito de África y quien llevaba dos años sin dar señales de vida, encuentro donde se promulgó la famosa frase.
74 69 0 K 359
74 69 0 K 359
7 meneos
84 clics

Nos volveremos una "especie interplanetaria" y eso nos convertirá en extraños: la lengua que hablaremos cuando vivamos en el espacio

Se ha discutido mucho sobre si el aislamiento galáctico condenará a las distintas comunidades humanas a tener idiomas distintos (o incluso radicalmente distintos). De hecho, tenemos estudios académicos sobre el tema. En los grandes viajes estelares, "si estás en una (nave espacial) durante 10 generaciones, surgirán nuevos conceptos, nuevos problemas sociales y la gente creará formas de hablar sobre ellos", explicaba Andrew McKenzie de la Universidad de Kansas y uno de los mayores expertos sobre este tema.
9 meneos
45 clics

La exploración del Pacífico: 500 años de historia

Un auténtico recorrido por la historia marítima de los últimos 500 años es lo que descubrirá el visitante: desde el primer avistamiento europeo del Pacífico (en 1513), hasta la lucha por las islas de las especies con Portugal; de la primera vuelta al mundo a la ruptura con los mitos y leyendas sobre el fin del mundo una vez traspasados los océanos; del lago español a la llegada española a Australia, pasando por el Galeón de Manila
4 meneos
16 clics

Lun Zhang, testigo de las protestas de Tianamen

Con el título de "Nuestras esperanzas destrozadas" una novela gráfica recorre los sucesos de la Plaza de Tianamen a partir de los recuerdos de un testigo de las protestas, Lun Zhang, pero no de la masacre, de la que todavía no se conoce a ciencia cierta el número de muertos. La obra muestra cómo la sociedad china empezaba a abrirse al mundo en los 80 -se ilustra el Mundial de Maradona- pero sus anhelos de una democracia homologable fueron echados al traste de forma drástica. Hoy, no todos los chinos jóvenes conocen el episodio
28 meneos
429 clics

La evolución de los cohetes de ayer y de hoy, en un impresionante gráfico

Desde mediados del siglo XX, la humanidad ha explorado el espacio más rápido y eficazmente que nunca. Hemos lanzado fuera del planeta todo tipo de artilugios: satélites, telescopios, estaciones espaciales y naves espaciales, todos atados a vehículos de lanzamiento propulsados por cohetes que les ayudaron a penetrar en nuestra atmósfera.
23 5 2 K 63
23 5 2 K 63
13 meneos
84 clics

Una breve guía acerca de las películas rusas sobre el espacio [ING]

Los rusos están orgullosos de su historia espacial. Cualquier mes hay en Moscú o San Petersburgo actos con presencia de veteranos preparados para hablar de recuerdos, una exposición o el libro de historia "definitivo" (...) en época soviética hubo una larga tradición de películas [ambientadas en el espacio] que invitaban a la reflexión (...), linaje que se puede rastrear hasta Aelita (1924). En la era tras la Guerra Fría la industria fílmica rusa ha favorecido los docudramas (...) algunos comparables a los estadounidenses de gran presupuesto.
11 meneos
118 clics

"Life Beyond Earth". Un corto creado con asesoramiento de la ESA sobre una base en el polo sur lunar (Inglés)  

Un concepto detallado para un hábitat lunar, creado por una de las firmas de arquitectura líderes en el mundo con el apoyo técnico de la ESA, se exhibe actualmente en la Bienal de Venecia. Skidmore, Owings & Merrill, creador de muchos de los rascacielos más altos del mundo, trabajó con la ESA en un diseño de hábitat semiinflable que podría ser parte de una visión a largo plazo para un asentamiento lunar internacional.
2 meneos
33 clics

Algo de historia, literatura y cine sobre el Lunes de Pascua irlandés (A. D. 1916)

¿De dónde provenía el encono de lo británicos h irlandeses que desembocó en el alzamiento de los segundos el Lunes de Pascua de 1916? Tras la solución a problema similares previos con Gale y Escocia, para el siglo XVI únicamente Irlanda seguía pendiente, en un conflicto agravado por la cuestión religiosa. En esta última inciden algunas novelas (entre ellas Barry Lyndon, con su correspondiente versión cinematográfica). Pero el popio Wellington, irlanés de cuna, dijo que nacer en un establo no le hace a uno caballo.
« anterior1234516

menéame