Cultura y divulgación

encontrados: 63, tiempo total: 0.009 segundos rss2
106 meneos
418 clics
Murió el músico japonés Damo Suzuki, cantante del famoso grupo de rock experimental Can

Murió el músico japonés Damo Suzuki, cantante del famoso grupo de rock experimental Can

El músico japonés Damo Suzuki, uno de los nombres de la psicodelia y la vanguardia musical europea, y cantante de la legendaria banda alemana de rock experimental Can en su época dorada a comienzos de los 70, falleció ayer viernes a los 74 años a causa de un cáncer de colon.
58 48 0 K 515
58 48 0 K 515
119 meneos
2511 clics
Frank Zappa - Approximate (1974) [ENG]

Frank Zappa - Approximate (1974) [ENG]

Frank Zappa y sus Mothers of Invention tocando, cantando y bailando la intrincada melodía del tema "Approximate" en 1974.
69 50 3 K 371
69 50 3 K 371
4 meneos
40 clics

«Urban Nature»: Habitarás siete criaturas

¿Qué les viene a la cabeza cuando les hablan de «teatro interactivo»? Si son entendidos en la materia y/o no albergan recelos cínicos, supongo que lo más evidente es pensar en brasileño Augusto Boal, o si son verdaderamente connoisseurs, en Akira Takayama. Los suspicaces, neófitos o directamente malpensados, activamos el resorte de desconfiar cuando se le añade el palabro «experimental» a cualquier vaina.
10 meneos
56 clics

Val Del Omar: la segunda vida de un genio loco olvidado

La Mostra de Cine Periférico de A Coruña ha programado una retrospectiva de la obra del granadino que dará la vuelta al mundo
8 meneos
53 clics

Olivier Arson, BSO de Antidisturbios: "¿Vivir de la música experimental en España? Ni de coña"

Este parisino nacido en 1979 aterrizó en Madrid hace trece años. En su vida se cruzó Rodrigo Sorogoyen y su trabajo en la banda sonora de 'El reino' le ha valido su primer Goya y creador de la BSO de Antidisturbios. "Todo empezó cuando Rodrigo Sorogoyen me pidió utilizar para ‘Stockholm’ cuatro o cinco temas de un grupo mío anterior que se llama The Folding And The Point. Y ese fue mi primer contacto con él y con el cine, en general". "En estos años no hemos parado. La música que hago es experimental, muy visual, y siempre me habían dicho que
6 meneos
65 clics

Introducción a la epistemología: "Dato NO mata el relato"  

La epistemología es una área de la filosofía que permite o intentar identificar o caracterizar el conocimiento científico, y por ello, es importante entenderlo para poder saber qué debe entenderse como tal. Introducción a la epistemología, por medio de cuatro de sus principales escuelas o posiciones: el verificacionismo, el falsacionismo de Popper, los paradigmas de Kuhn y los Programas de Investigación de Lakatos, todo ello para explicar el porqué es un error seguir afirmando que el "dato mata relato".
9 meneos
136 clics

Experiencias en torno al acceso a la música experimental en la dictadura franquista y la transición española

Este texto indaga, por un lado, en el acceso del ciudadano común a la música experimental de diversa índole en los tiempos de la dictadura franquista. Por otro, explora la manipulación de la ciudadanía por parte de los poderes públicos sirviéndose de grandes eventos que pretendían disfrazar la realidad política, cultural y social del país, en distintos momentos de la historia reciente.
7 2 0 K 100
7 2 0 K 100
3 meneos
25 clics

Una realidad a nuestra medida (entrevista a Helena Matute)

Los experimentos y experiencias realizados en psicología experimental muestran que no podemos separar cuerpo y mente: son una misma cosa. Lo que imaginamos, lo que esperamos, lo que conocemos, tiene efecto sobre nuestras reacciones fisiológicas, y viceversa; es todo uno. A la hora de estudiarlo solemos usar la palabra mente como si fuera algo diferente, yo la primera, pero sólo por conveniencia. Tenemos que separarlo para poder investigarlo, y para poder describirlo y analizarlo por partes, pero no hay una separación real; son lo mismo.
8 meneos
195 clics

Hartarse de ver a Tom Hanks: la película en la que dos directores ven 'Big' una y otra vez

Carmen Haro y Miguel Rodríguez decidieron hacer un experimento. Iban a ver 30 veces seguidas 'Big' de Penny Marshall, la famosa comedia de los 80 con la que triunfó Tom Hanks. Si su familia o amigos iban a verlos, los sentaban con ellos a ver la película. Lo grabarían todo, incluido comentarla después. Y lo convirtieron en un documental, 'Big Big Big'. Un experimento, un documental, una comedia, una crítica de la cultura POP y no sabe muy bien qué mas. Un película sobre ver a dos personas delante de una pantalla durante horas.
259 meneos
3735 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Fiebre alta y desmayos: primeros efectos en los voluntarios de los ensayos de las vacunas

Fiebre alta y desmayos: primeros efectos en los voluntarios de los ensayos de las vacunas

En la carrera para conseguir la dosis, hay 4 estudios a la cabeza: dos en China, uno en EEUU y otro de UK. Además de una investigación paralela en Rusia. Ya han trascendido los primeros resultados. Se trata, por ejemplo, de la desarrollada por el Centro de Investigación de Vacunas de EEUU y la compañía Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts). Pero no es la única candidata a ocupar el primer puesto: en Rusia, la Universidad de Séchenov (Moscú) ya ha comenzado los ensayos en militares voluntarios.
111 148 13 K 289
111 148 13 K 289
11 meneos
81 clics

Noise-Arch [ENG]

Esta colección es una compilación de cintas de cassette underground/independientes de los días en que el cassette de audio era el método estándar para compartir música, generalmente desde mediados de los ochenta hasta principios de los noventa. El material representado incluye experimentación con cintas, música industrial, de vanguardia, indy, rock, etc. Gran parte de este material desafía su categorización y, por lo tanto, no se le ha dado ninguna. La mayor parte de las cintas fueron donadas por Myke Dyer, exlocutor de la emisora CKLN FM.
10 1 0 K 13
10 1 0 K 13
12 meneos
60 clics

Cortometrajes de Osamu Tezuka - Años 80

A pesar de que la posición de Osamu Tezuka como "Dios del manga" sea ampliamente reconocida su faceta como animador independiente es desconocida para gran parte del público aficionado. En esta ocasión, vamos a abordar parte de la filmografía del maestro durante los años 80 en el ámbito de la animación no comercial. Entre los títulos a resaltar se encuentran Jumping (1984), Onoboro film (1985), Push (1987) y Muramasa (1987). El segundo, su obra más destacada, se puede encontrar aquí: www.youtube.com/watch?v=LWpQUY3XJSY
5 meneos
82 clics

Proceso creativo: Norman McLaren  

Este documental de larga duración es un viaje al proceso de creación artística de Norman McLaren. Un genio cinematográfico que hizo películas sin cámaras y música sin instrumentos, McLaren produjo sesenta películas en una impresionante gama de estilos y técnicas, ganando más de 200 premios internacionales y reconocimiento mundial. Basándose en películas privadas de McLaren, una mina de oro de metraje experimental y películas incompletas, esta película explora los métodos de McLaren, incluida su célebre técnica de "pixelación".
4 meneos
60 clics

Cortometrajes de Tezuka: Tales of the Street Corner (1962)

Durante los años 60, el dios del manganime Osamu Tezuka empezó una prolífica carrera en el ámbito de la animación. Sin embargo, sus mayores logros artísticos se encuentran en sus cortometrajes de estilo experimental. El primero de ellos fue Tales of the Street Corner (1962), un relato antibélico en el cual los protagonistas son un alegre conjunto de carteles musicales.
3 meneos
110 clics

Reseña: Cat Soup

Esta historia empieza con un pequeño gato jugando con su juguete favorito en la bañera. Mientras jugaba el minino se ahoga y la hermana, tumbada en un futón por una grave enfermedad, muere repentinamente. El hermano pequeño, sin embargo, logra sobrevivir e intenta rescatar a su hermana, que es llevada a la fuerza por un ser extraño. Tras un pequeño forcejeo, el pequeño recupera la mitad del alma y trata de devolverla a su cuerpo. A pesar de que ella vuelve a la vida, el gatito nota que no se ha recuperado por completo. Su alma está incompleta.
13 meneos
37 clics

Un tratamiento experimental con la sangre de los supervivientes de coronavirus podría salvar vidas

El plan es pedir a las personas que ya han sobrevivido al coronavirus y han generado anticuerpos que donen su sangre, de la cual se aislaría el plasma para que se transfunda a personas enfermas o de alto riesgo. De esta manera, se aspira a implantar una antigua terapia para enfermedades infecciosas: hacer transfusiones de anticuerpos de la sangre de pacientes recuperados a otros enfermos graves. En el pasado, era así como se solían prevenir y tratar otras infecciones virales como el sarampión, las paperas, la poliomielitis y la gripe.
10 3 2 K 97
10 3 2 K 97
25 meneos
70 clics

Dormir para hallar la solución. Reactivar durante el sueño el recuerdo de los problemas ayuda a resolverlos

Cuando uno anda enfrascado en un problema, a veces lo mejor es dejar de pensar en él, por lo menos de forma consciente. Las investigaciones han demostrado que tomarse un respiro o consultarlo con la almohada ayudan a que el cerebro encuentre el camino a una solución. Ahora un nuevo estudio ahonda en ese efecto, denominado incubación, al usar estímulos sonoros para que la mente durmiente se centre en un problema.
20 5 0 K 61
20 5 0 K 61
12 meneos
13 clics

Una vacuna experimental contra el zika protege a los fetos de macaco

La infección por el virus del Zika en mujeres embarazadas se asocia con un alto riesgo de efectos fetales adversos, incluida la muerte fetal, la microcefalia y otras anomalías denominadas colectivamente síndrome congénito por el virus del Zika. En la actualidad, no hay vacuna aprobada disponible. Un estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine, presenta una vacuna experimental probada en macacos Rhesus (Macaca mulatta) con resultados positivos. La novedad reside en que la inyección es administrada antes del embarazo.
10 2 0 K 39
10 2 0 K 39
4 meneos
96 clics

Descubriendo el significado de ‘kawaii’ a través de la psicología experimental

El concepto "kawaii", relacionado con la moda y los personajes, ha cobrado protagonismo como uno de los pilares de la cultura pop de Japón. Sin embargo, es difícil precisar qué es "kawaii". Nittono Hiroshi ha invertido más de 10 años investigando cómo explicar de forma científica este sentimiento ambiguo.
6 meneos
48 clics

Cuando la naturaleza suena… y hasta baila

Los sonidos de la naturaleza se han colado en infinidad de obras a lo largo de la historia de forma más o menos sutil. Y no, no solamente lo han hecho en las reconocibles piezas de música clásica o en los temas instrumentales que pueblan las listas que más se escuchan para estudiar o como soniquete de fondo en las cafeterías más tranquilas. El rock, el pop, la electrónica y hasta la cumbia han encontrado en la imitación de la naturaleza un recurso que emplear en sus temazos.
7 meneos
103 clics

‘Finnegans Wake’ para multijugador

Hace ahora 80 años Joyce publicó su última novela, a la que le cuadra la definición de hipertexto como abierta e interminable.
6 meneos
87 clics

Por qué nunca te pondrás de acuerdo con tu cuñado, según la psicología experimental

Tenemos una alta probabilidad de llegar precisamente a las conclusiones que nos dan la razón. Esto es porque no razonamos neutralmente, sino que tenemos la motivación extra de confirmar nuestras creencias previas.
12 meneos
76 clics

Robert Millikan, el físico experimental que trato de demostrar que Einstein se equivocaba y ganó un Nobel en el intento

Robert Millikan fue uno de los científicos más famosos de su época. Ganó el premio Nobel de física en 1923 por la medición de la carga del electrón y por el trabajo experimental que confirmó la teoría de Einstein de que la luz estaba constituida por partículas. Irónicamente, la intención de Millikan era demostrar que la teoría era falsa, e insistió durante años en que su trabajo sólo confirmaba que las teorías de Einstein eran sólo valiosas herramientas matemáticas, no que probase la existencia de los fotones.
22 meneos
1191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Modificó su ADN para ponerse más cachas: "No es consciente de la tontería que ha hecho"

Hace unos años, el biofísico estadounidense Josiah Zayner trabajaba para la NASA diseñando espacios habitables para los futuros colonizadores de Marte. Pero su pasión por la ciencia iba mucho más allá de su empleo: en su tiempo libre lo mismo inventaba un instrumento musical para componer canciones con proteínas que lanzaba un proyecto para que cualquiera pueda descubrir nuevos antibióticos en casa. Su afán por sacar la experimentación de los laboratorios y convertirla en una herramienta libre y para todos los públicos ha llevado a Zayner a ...
18 4 4 K 54
18 4 4 K 54
10 meneos
213 clics

Marcos Terradillos nos cuenta cómo hacer fuego

La producción y uso del fuego generó grandes beneficios en la vida diaria de los humanos, ya que el fuego alarga las horas del día, permite explorar las cavidades, ahuyentar a los depredadores, cocinar, endurecer las puntas de las armas de madera, etc. Además mejora la socialización y por lo tanto ayuda a desarrollar el lenguaje. En este vídeo vas a poder ver una de las técnicas más importantes de producción de fuego, que es la fricción de madera con el apoyo de un arco.
« anterior123

menéame