Cultura y divulgación

encontrados: 207, tiempo total: 0.025 segundos rss2
9 meneos
61 clics

Expedición Magallanes y Elcano: el gran viaje de los alimentos

Doscientos botes de sardinas, 430 cabezas de ajo, 10.000 kilos de galletas de mar muy secas, siete vacas vivas para poder tomar leche fresca... Estos son son solo algunos de los alimentos que cargaban las cinco naos de la flota de la expedición de Magallanes y Elcano que zarpó del muelle de las mulas, en Triana, el 10 de agosto de 1519. Eran los viveres llamados a alimentar a la tripulación.
6 meneos
13 clics

Pioneros olvidados: expediciones científicas españolas que cambiaron el mundo en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, la humanidad presenció un periodo sin precedentes de iluminación y descubrimiento científico, una era donde el conocimiento y la curiosidad desafiaron los límites del mundo conocido. En este contexto, mientras las potencias europeas competían por ampliar sus horizontes geográficos y científicos, España organizaba expediciones que, aunque cruciales, han permanecido relativamente ocultas en la sombra de la historia.

| etiquetas: expediciones científicas , españa , siglo xviii
11 meneos
130 clics

La Expedición Oso Polar: la única y desastrosa invasión hasta la fecha de Estados Unidos a Rusia

Dos presidentes de Estados Unidos afirmaron que nunca habían combatido en suelo ruso. Olvidaron una invasión hace 106 años que no salió como esperaban: la 'Expedición Oso Polar', la operación por la que Estados Unidos mandó 5.000 solados a combatir en Rusia cuando la Primera Guerra Mundial estaba a punto de terminar. No salió bien y fue un primer contacto fatídico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
5 meneos
35 clics

La (verdadera) conquista del Polo Norte en catorce expediciones

Así las cosas, fue una doble búsqueda de la celebridad y lo extraordinario lo que nos llevó al Polo Norte. Una carrera enloquecida e infernal, que provocó naufragios, fraudes, asesinatos, suicidios y hasta episodios de canibalismo. Este texto es un breve relato de aquella carrera, que como todas las empresas de su clase, contiene trazas de lo mejor y lo peor de los hombres.
11 meneos
369 clics
Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Seis meses después de zarpar de España, la flota de Magallanes fondeó en la bahía de San Julián, en territorio de la actual Argentina, donde los expedicionarios se encontraron con un pueblo indígena cuyos miembros eran de gran estatura y por ello les llamaron patagones. La fantasía sobre el tamaño de aquellos indígenas, a los que se llegó a adjudicar hasta tres metros de estatura, continuaron durante los siglos siguientes por parte de todos los marinos que recalaban allí. Pero, aunque altos, no lo eran tanto.
9 meneos
164 clics
Fotos históricas de expediciones a Mesoamérica y Sudamérica a finales del siglo XIX y principios del XX [ENG]

Fotos históricas de expediciones a Mesoamérica y Sudamérica a finales del siglo XIX y principios del XX [ENG]  

A finales del siglo XIX y principios del XX, los aventureros se adentraron en las profundidades de las tierras salvajes de América del Sur y Central. Lo que encontraron en medio de las exuberantes selvas fue más que plantas y animales: ruinas antiguas, escondidas bajo el denso follaje. Abrieron una ventana a ricas historias de pueblos que alguna vez prosperaron en estas tierras. Los dibujos de las ruinas fueron particularmente influyentes, y alentaron a los aventureros posteriores a traer sus cámaras y capturar estas maravillas en fotografías.
10 meneos
40 clics

Expedición a un naufragio español de 300 años con 20.000 millones de dólares en oro y esmeraldas [ENG]

Se ha confirmado que un pecio de 300 años de antigüedad descubierto en el Caribe en 2015 es el del famoso galeón español San José. Apodado el "santo grial de los naufragios", se cree que el pecio alberga un tesoro de esmeraldas y monedas de oro y plata valorado en 20.000 millones de dólares. El gobierno colombiano ha revelado su intención de realizar una expedición submarina al lugar, con la esperanza de recuperar algunos de los objetos.
10 meneos
48 clics
Arqueólogos encuentran nuevos artefactos a bordo del HMS Erebus de Franklin (ENG)

Arqueólogos encuentran nuevos artefactos a bordo del HMS Erebus de Franklin (ENG)

En la cabina de un oficial, los buzos encontraron artefactos relacionados con la navegación, la ciencia y el ocio. Se cree que pertenecen al segundo teniente Henry Dundas Le Vesconte. Los artículos incluían una regla paralela, un termómetro intacto, una cubierta de cuero para un libro y una caña de pescar con un carrete de latón. Otros artículos, como frascos de almacenamiento y una botella farmacéutica sellada, se encontraron en un área que se cree que era la despensa del Captain's Steward. También excavaron un cofre de marinero.
2 meneos
55 clics

La gran expedición de Marco Polo, cuatro años viajando hacia el este

El joven Marco Polo quedó impresionado con los relatos que sobre sus viajes le narró su progenitor. Sus ansias de aventura se incrementaban con cada detalle y con cada
5 meneos
31 clics

La 1ª expedición de biología marina abisal

Una de las primeras expediciones científicas británicas contemporáneas (1872-76) se embarcó en el HMS Challenger, una corbeta de guerra adaptada. A bordo llevaba un importante número de reputados científicos, todos dispuestos a hacer frente a multitud de adversidades con tal de poder descubrir nuevas especies, medir la temperatura y la salinidad de las profundidades marinas, así como responder a muchas otras incógnitas que se habían planteado en el mundo de la Ciencia.
2 meneos
78 clics

Una expedición muestra por primera vez algunos de los barcos hundidos más emblemáticos de la Batalla de Midway

El Ocean Exploration Trust han llevado a cabo una expedición para explorar hábitats no exploradas de aguas profundas a bordo del sumergible Nautilus para llevar a cabo...
1 1 6 K -45
1 1 6 K -45
9 meneos
103 clics
Juan de Cartagena, el topo de la Corona en la expedición de Magallanes

Juan de Cartagena, el topo de la Corona en la expedición de Magallanes

Un enigmático personaje se sumó a la expedición de Magallanes para vigilar al capitán general de la Armada e informar a la Corona española
27 meneos
261 clics
Fotos desconocidas de las primeras expediciones antárticas digitalizadas por primera vez [ENG]

Fotos desconocidas de las primeras expediciones antárticas digitalizadas por primera vez [ENG]  

'Archivos Nacionales de Australia', (NAA ), recientemente ha publicado cientos de fotografías, negativos de placas de vidrio y diapositivas de linterna de exploraciones antárticas de hace más de 100 años. La colección de la NAA presenta imágenes tomadas por el reconocido fotógrafo y aventurero australiano Frank Hurley, quien participó en varias expediciones a la Antártida entre 1914 y 1916.
22 5 2 K 357
22 5 2 K 357
13 meneos
165 clics

Examinan el contenido fósil de 40 fardos de bambú de una expedición alemana en Tanzania hace más de 100 años, que nunca han sido abiertos

Por primera vez, un equipo de investigadores de Berlín está reconstruyendo el contenido de 40 fardos de bambú y seis cajas de las expediciones Tendaguru (1909 – 1913), todos ellos sin abrir desde que se empaquetaron hace más de 100 años, mediante una técnica de imagen no destructiva (tomografía computarizada). Los datos son pertinentes para la investigación paleontológica y la conservación, pero también, en particular, con respecto al contexto colonial del material.
10 3 0 K 57
10 3 0 K 57
4 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo Napoleón pudo haber muerto antes de los 20 años

Jean-François de La Pérouse fue un navegante francés nacido en 1741 y que lideró una expedición de esas que duraban años. De esas que no sólo descubrían territorios sino también plantas y animales. La expedición fue tan importante que llamó la atención de muchos, entre otros, de un jovencísimo Napoleón Bonaparte. Y así fue cómo Napoleón pudo haber muerto antes de los 20 años. Cómo Napoleón pudo haber muerto antes de los 20 años por haberse subido a un barco y aventurarse a dar la vuelta al mundo Luis XVI, junto con su (...)
4 meneos
169 clics

Desmontando a Fernando de Magallanes: la verdadera historia de un fracasado

Las dos galaxias enanas satélites de nuestra Vía Láctea fueron bautizadas como Nubes de Magallanes, al igual que sendos cráteres en la Luna y Marte, un asteroide del sistema Solar, unos telescopios en Chile y la misión que la Nasa lanzó a Venus en 1989. Numerosos premios y sociedades científicas lucen el nombre de Magallanes por todo el mundo, como también varias sociedades mercantiles, sistemas de GPS, empresas aeroespaciales, cruceros, regatas, compañías sanitarias, caballos de carreras, grupos de rock, videojuegos, casas de subastas...
3 1 8 K -21
3 1 8 K -21
10 meneos
109 clics

La dificultad del tornaviaje por el Pacífico

En la primera vuelta al mundo protagonizada por Magallanes y Elcano (1519-1522) salieron de España cinco naves. Tres desaparecieron por el camino antes de emprender el camino de vuelta. Quedaban dos: la Trinidad y la Victoria.
5 meneos
39 clics

Las siete expediciones australianas más duras de todos los tiempos [ENG]

Una selección de las expediciones modernas más difíciles realizadas en Australia. En 2001, Jon Muir caminó solo 2.500 km por esta formidable tierra. Comenzando en Port Augusta, terminó 128 días después en Burketown, sin GPS ni reabastecimientos. Paul Caffyn: circunnavegó Australia en kayak, en 1982 pasó 360 días remando 15.000 km
11 meneos
43 clics

500 años de una singladura imposible

Fue el emperador Carlos I al llegar Juan Sebastián Elcano a Sevilla, tras casi tres años de viaje, el que le concedió un escudo de armas donde se representaba el globo terráqueo con esa leyenda: "Primus circumdedisti me. El primero que me diste la vuelta". El primer objetivo del viaje de alcanzar una ruta navegable por el oeste hacia las Islas Molucas, donde se producían especias como la pimienta, la canela, el jengibre y el clavo, consideradas el 'oro' de la época, acabó convirtiéndose en un hito histórico...
271 meneos
1055 clics
6 de septiembre de 2022: V Centenario de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

6 de septiembre de 2022: V Centenario de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

El 6 de septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano logró desembarcar en Sanlúcar de Barrameda, junto a otros 16 hombres, completando la primera vuelta al mundo. Aunque no era el objetivo de la expedición, el marino español entró con letras de oro en los libros de historia. El marino portugués Fernando de Magallanes capitaneó la expedición de cinco naos (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago), que partió de la Península el 10 de agosto de 1519 para descubrir una ruta comercial hasta las Molucas por el oeste.
137 134 0 K 345
137 134 0 K 345
8 meneos
116 clics

La leyenda de la desaparición de la nao Victoria

De las cinco naves que iniciaron la expedición compuesta por 250 hombres y dirigida por Fernando de Magallanes, solo regresarían 18 al mando de Juan Sebastián Elcano a bordo de la Victoria. Así, tras este arduo viaje se comprobaría por primera vez la redondez de La Tierra navegado siempre de oeste a este. Como es bien conocido, el hito histórico que supuso la expedición a las Molucas -como se llamó al proyecto- produjo cuantiosos beneficios por el cargamento de especias que trajo en sus bodegas la Victoria.
111 meneos
4117 clics
Fotos raras de hace 100 años de la primera expedición antártica de Australasia [ENG]

Fotos raras de hace 100 años de la primera expedición antártica de Australasia [ENG]  

En 1911, Douglas Mawson y un equipo de trineos de tres hombres se dispusieron a investigar la desconocida costa antártica. La Expedición Antártica de Australasia, dirigida por el geólogo australiano Sir Douglas Mawson , es conocida por ser una de las expediciones más traicioneras conocidas por el hombre. Incluso hay un libro titulado Alone on the Ice: The Greatest Survival in the History of Exploration de David Roberts, que cuenta la brutal pero fascinante historia del líder de la expedición.
66 45 0 K 411
66 45 0 K 411
157 meneos
4166 clics
La expedición a las profundidades del mayor 'cementerio de barcos': "Nadie sabe qué hay ahí"

La expedición a las profundidades del mayor 'cementerio de barcos': "Nadie sabe qué hay ahí"

El fotógrafo español Ángel Fitor participará en la expedición de la Unesco para explorar por primera vez las profundidades del banco Skerki, donde los barcos han naufragado "desde que el hombre empezó a navegar". "Se sabe que fue una zona donde muchos navíos naufragaban, pero nadie sabe qué hay en las altas profundidades". Son más seres humanos los que han pisado la superficie de la Luna que los que han llegado a ese lugar, a bordo de un batiscafo blindado.
76 81 0 K 401
76 81 0 K 401
20 meneos
61 clics

Regresa el fino que ha navegado en el Juan Sebastián Elcano. Una bodega de Jerez recupera la tradición de los vinos "mareados"

Esta tradición jerezana, conocida como "vinos de ida y vuelta" o "mareados", comenzó en el siglo XVIII. La temperatura, la presión y el movimiento de las olas del mar afectan a la crianza y mejoran notablemente su organoléptica. Relacionada - www.proensa.com/los-vinos-de-ida-y-vuelta-crianza-en-barco/
4 meneos
10 clics

Magallanes, Sanlúcar y el origen de la excelencia cultural

Una historia, por tanto, fundamental ya no solo para nuestro país, sino que conlleva una trascendencia fundamental a nivel mundial. Y es por ello que cabe resaltar los numerosos actos que se han venido realizando durante estos meses en conmemoración a este V Centenario, y sobre el que Sanlúcar de Barrameda ha jugado papel esencial.
8 meneos
60 clics

Elio Galo, el prefecto romano que encabezó una expedición a Arabia

Hace tiempo publicamos un artículo dedicado a las cinco expediciones romanas que penetraron en el África subsahariana, que no marcaron una frontera meridional porque ello hubiera requerido un esfuerzo que no estaba claro que resultara amortizable, limitando su dominio al litoral mediterráneo, pero si establecieron algunos de los puntos más lejanos respecto a la metrópoli. Aunque la península arábiga no forma parte de ese continente, también podría sumarse a esos territorios lejanos que alcanzó Roma, ya que, siguiendo (...)
« anterior123459

menéame