Cultura y divulgación

encontrados: 49, tiempo total: 0.004 segundos rss2
8 meneos
58 clics

¿Qué es la Epistemología?  

Este video es una pequeña introducción a la epistemología, o también llamada filosofía de la ciencia. En donde analizaremos el termino epistemología en sus distintos usos, relacionándola con la gnoseología. Para luego dar algunas características de esta rama de la filosofía.
17 meneos
115 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El racismo que se enseña en las aulas españolas

Quien haya estudiado la ESO habrá tenido que aprender que "el negocio de los esclavos lo llevaron a cabo, sobre todo, los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses". Una certeza recogida en el libro de texto de Historia de 4º de la ESO de la editorial Anaya que, sin embargo, obvia un detalle importante. España también se enriqueció sobremanera con el comercio de esclavos.
12 meneos
61 clics

La Falacia de "la ciencia dice que..."  

Vivimos en una época donde hasta la proposición más absurda adquiere aire de plausible, e incluso verdadera, a oídos del hombre corriente solo con ponerle delante "la ciencia dice que..."
11 meneos
110 clics

¿Existe el mundo? Todavía no lo sabemos

La antigua pregunta surgida desde los principios de la mecánica cuántica «¿existe el mundo?» no sólo sigue sin una respuesta clara, sino que es objeto todavía de debates en los que se mezclan descubrimientos recientes con reflexiones sobre su alcance, lo que se conoce comúnmente como epistemología. Más de un siglo después de la aparición de la mecánica cuántica, existen serias dudas sobre la naturaleza de la realidad, que podría ser sólo una función de onda cuántica o la expresión de alguna entidad que nunca podremos conocer.
26 meneos
68 clics

Las humanidades no tienen por qué ser bastión de la anticiencia

Se llega a pensar que las ciencias sociales parecen estar, desde hace tiempo, en una crisis epistemológica por las oleadas pseudo y anticientífica, reflejadas en discursos politizados de académicos apologistas del posmodernismo, irracionalismo y ludismo, elementos que se encuentran en los rasgos presentes de una anomalía sociocultural en auge actualmente, incluso a nivel estatal, como es el ascenso de gobernantes heraldos de la posverdad y los hechos alternativos.
321 meneos
1810 clics
Creer sin evidencia es siempre moralmente incorrecto

Creer sin evidencia es siempre moralmente incorrecto

Muchos no habrán oído hablar del filósofo William Kingdon Clifford, que murió en 1879. pero sus ideas sobre la ética de la creencia tienen hoy más importancia que nunca. En “The Ethics of Belief”, Clifford argumenta sobre por qué tenemos la obligación moral de creer responsablemente, es decir, creer sólo para lo que tenemos evidencia suficiente y lo que hemos investigado diligentemente. Las falsas creencias sobre hechos físicos o sociales nos llevan a malos hábitos de acción que en los casos más extremos podrían amenazar nuestra supervivencia.
160 161 2 K 302
160 161 2 K 302
8 meneos
117 clics

Posmodernos, negacionistas y antiautoritarios

En los últimos tiempos se observa, en nuestro horizonte reflexivo, la aparición de varios debates que pueden resultar interesantes por lo que traslucen en su intersección. Algunos, antiguos, como el de la posmodernidad, que creíamos encerrado en uno de esos baúles polvorientos, llenos de artefactos inútiles y juguetes rotos, que pueblan los desvanes. Otros, más nuevos, como el de la pérdida de confianza en la ciencia médica que, con la actual pandemia, conducen a ciertas posiciones negacionistas, intolerables y peligrosas, pero...
6 meneos
65 clics

Introducción a la epistemología: "Dato NO mata el relato"  

La epistemología es una área de la filosofía que permite o intentar identificar o caracterizar el conocimiento científico, y por ello, es importante entenderlo para poder saber qué debe entenderse como tal. Introducción a la epistemología, por medio de cuatro de sus principales escuelas o posiciones: el verificacionismo, el falsacionismo de Popper, los paradigmas de Kuhn y los Programas de Investigación de Lakatos, todo ello para explicar el porqué es un error seguir afirmando que el "dato mata relato".
8 meneos
143 clics

Los cimientos de la posverdad

De acuerdo con el diccionario de Oxford, podemos entender la posverdad como aquel estado de cosas en el que “los hechos objetivos son menos influyentes en el moldeamiento de la opinión pública, que las apelaciones a las emociones y las creencias personales”. La posverdad no es lo mismo que la mentira o la desinformación. En la posverdad no importan los hechos, sino la posibilidad de convencer a alguien de creer en algo independientemente de si hay bases racionales o argumentos bien fundamentados que favorezcan dicha creencia.
25 meneos
116 clics

El principio de Clifford

El principio de Clifford dice así: «Está mal —siempre, en cualquier lugar y para cualquiera— el creer algo con insuficiente evidencia». Puede parecer un tanto irrealista pensar que podemos justificar epistemológicamente todas nuestras creencias, hasta el punto de estar absolutamente seguros de cada una de ellas. Pero este principio debe ser tomado como un principio moral que se refiere más a la forma en que adoptamos las creencias que al propio contenido de nuestras creencias.
20 5 0 K 72
20 5 0 K 72
164 meneos
3695 clics

Miniguía para el pensamiento crítico

Un pensamiento rodeado de prejuicios, desinformación o arbitrariedades, puede generar de nosotros una imagen negativa y encerrarnos en un desventajoso círculo irracional lleno de ego y falsas suposiciones. En esta breve guía publicada por la organización Critical Thinking, encontrarán el camino hacia un pensamiento crítico, un proceso simple pero objetivo, que propone analizar, entender y evaluar la manera en la que ordenamos nuestros conocimientos y la forma en la que pretendemos interpretar y representar el mundo.
82 82 0 K 323
82 82 0 K 323
5 meneos
25 clics

¿Qué es una ideología?

La palabra se suele usar en sentido peyorativo para denunciar fanatismo. Mario Bunge plantea una definición más amplia, según la cual desde (1) enunciados de hechos y (2) juicios de valor, se inspira alguna clase de movimiento social o política. Esto hace que una ideología pueda no ser algo malo, mientras sus dos constituyentes básicos ─conocimiento y moral─ no lo sean. Pueden ser muy generales como la religión, o restringirse a la sociopolítica.
14 meneos
83 clics

Los Siete Saberes según Edgar Morin

El presente texto es una compilación del pensador francés Edgar Morin, se introduce ideal la obra de este hombre estimulador del pensamiento a todos los que desde las ciencias duras o blandas, desde el campo de la ciencia literatura o la religión, se interesen en desarrollar un método complejo de pensar la experiencia humana, recuperando el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia, y que auna a la empresa humana en su aventura hacia el descubrimiento de nosotros mismos.
11 3 0 K 110
11 3 0 K 110
8 meneos
31 clics

El coronavirus baja a la ciencia de su pedestal, ¿habrá una crisis de confianza?

La búsqueda de soluciones contra la COVID-19 nos está mostrando en directo la importancia del conocimiento científico. Sin embargo, en ocasiones se desprecia como base para tomar decisiones políticas y, en el otro extremo, se le exige un poder de predicción absoluto que no tiene. ¿Cómo cambiará la imagen social de la ciencia? ¿Aprenderemos a valorarla tal y como es?
14 meneos
50 clics

La apuesta por la ciencia pese al inevitable error

El conocimiento científico no es perfecto. Sin embargo me parece que es la mejor herramienta que tenemos para resolver cierta clase de problemas, teniendo en consideración nuestras limitaciones cognitivas como seres humanos. Aquellos problemas que no entran en la esfera de la ciencia deben ser atacados recurriendo a la filosofía; no a la fe, la intuición sobrenatural, u otro método alternativo a la razón. El conocimiento aquí es quizá más incierto que en el campo científico pero, nuevamente, es lo mejor que podemos hacer de forma racional.
10 meneos
31 clics

Existe la FE en ciencia? Spoiler: SÍ

Hoy se presenta a la ciencia precisamente como antagonista de su predecesora, la religión. Mientras esta era dogmática, irracional y caprichosa, la ciencia se nos muestra como abierta, libre y democrática. ¿Pero esto es realmente siempre así? ¿Es la ciencia una nueva religión? Y en particular un elemento tan característico de la religión, ¿hay fe en la ciencia?
9 meneos
76 clics

La tentación neoplatónica

Platón quedó traumatizado por la condena a Sócrates: ¿cómo era posible que Atenas condenara a muerte a uno de sus mejores ciudadanos? Culpó de ello a la democracia y a quienes corrompían con una mala filosofía igualitaria al pueblo. Esta crítica recorre toda su obra, especialmente la República, pero hay un diálogo que no es leído como político cuando lo es profundamente: el Teeteto. Aquí, Platón ataca el igualitarismo epistemológico, una de las bases de la democracia, y defiende la epistocracia o gobierno de los expertos.
2 meneos
75 clics
2 0 6 K -21
2 0 6 K -21
14 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Existe la REALIDAD?

Qué es la realidad? Lo vemos desde la física. Así que se puede transformar la pregunta, reformularla de otra manera. Cuando medimos el mundo, ¿qué estamos midiendo?
8 meneos
85 clics

Como la ciencia ha desplazado nuestro sentido de identidad

"Quiero sugerir que muchos problemas han surgido del cientificismo: la ideología de que la ciencia es el único método válido para entender el mundo y resolver los problemas sociales. Donde la ciencia con frecuencia ha liberado nuestro sentido de identidas el cientificismo lo ha restringido"
10 meneos
77 clics

OJO A TU CEREBRO... Kant y la relatividad

Immanuel kant es uno de los grandes pensadores de la historia, posiblemente el más influyente de la era moderna. Einstein por su parte es considerado uno de los científicos más importantes de todos los tiempos. Y entre ellos hay una conexión especial, es en la relatividad . ¿Quieres saber más?
7 meneos
83 clics

Epistemología ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Presentamos una introducción a la epistemología, esa área de la filosofía que trata de responder a la pregunta: ¿Qué es la Ciencia? y cuál debe ser la forma de validar ese conocimiento. En este vídeo trataré de contestar 3 preguntas básica sobre "epistemología": ¿Qué es la epistemología? ¿Para qué sirve la epistemología? ¿Quienes son los epistemólogos?
1 meneos
10 clics

Edgar Morin: La complejidad hoy

Conferencia impartida por Edgar Morin el 13 de enero de 2006 en español sobre el estado de teoría complejidad en la sociedad actual.
2 meneos
28 clics

Edgar Morin y “La vía de los 7 saberes” (subtítulos español)

Edgar Morin, Supervisor Científico del Proyecto “La vía de los 7 saberes”, ofrece su testimonio sobre esta aplicación digital educativa inspirada en su reconocida obra, publicada en 1999 por la UNESCO y que hoy ocupa un lugar de liderazgo permanente en la Biblioteca Digital de la organización. El Proyecto es una realización de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, bajo la supervisión científica de Edgar Morin, la asistencia técnica del Plan Ceibal, y el apoyo del CIDES (Centro Internacional para el Desar
4 meneos
10 clics

Mecanismos y Organismos

¿Qué es lo que nos gusta del pensamiento del siglo XX?, ¿ante qué problemas ha logrado ofrecer una respuesta interesante? Dos grandes logros se pueden resumir así: la sustitución del concepto de potencia por una suerte de concepto de ser-poder, y la ampliación del concepto de mecanismo mediante el concepto de organismo. El giro de pensamiento que nutre ambos es el mismo. Este giro no es una superación, no es un dejar-atrás.
« anterior12

menéame