Cultura y divulgación

encontrados: 439, tiempo total: 0.014 segundos rss2
329 meneos
777 clics
Descubren tratamientos efectivos contra la epidemia de ébola

Descubren tratamientos efectivos contra la epidemia de ébola  

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. han encontrado en pruebas de laboratorio que dos tratamientos son efectivos para atajar el actual brote de ébola que sacude actualmente el país africano. República Democrática del Congo (RDC).
127 202 1 K 266
127 202 1 K 266
17 meneos
20 clics

Descubierta una sustancia que bloquea el ébola

Un grupo de científicos de Estados Unidos ha descubierto una proteína humana que ayuda a combatir el virus del ébola en el interior de las células. Este descubrimiento puede acelerar el desarrollo del primer medicamento eficaz contra esta enfermedad, que ahora es mortal en la mayoría de los casos.
14 3 0 K 52
14 3 0 K 52
23 meneos
22 clics

Luis Encinas: “La OMS no declaró la emergencia de ébola hasta el primer caso de un occidental"

Hablamos con el experto en ébola de Médicos Sin Fronteras (MSF) Luis Encinas y sacamos siete lecciones sobre la experiencia de la epidemia en África Occidental que se llevó miles de vidas a su paso.
20 3 2 K 87
20 3 2 K 87
2 meneos
33 clics

La propagación del ébola durante el último brote

Un estudio ha identificado el episodio que causó la mayoría de los contagios y de las víctimas. Gracias a la secuenciación del genoma de 140 muestras tomadas en pacientes que contrajeron el virus durante el último brote, un grupo de investigadores ha logrado reconstruir la introducción y propagación del virus en Liberia, el segundo país más afectado. El estudio, que fue publicado en la revista Cell Host & Microbe, proporciona una visión detallada de la extensión y diversificación del ébola y brinda información fundamental.
7 meneos
8 clics

Las naciones del ébola declaran la primera semana sin nuevos casos [ENG]

El reciente brote de Ébola en África Occidental se ha cobrado la vida de más de 11.000 personas hasta la fecha, principalmente en Liberia, Guinea y Sierra Leona, según ha informado la BBC. Hoy día, es un placer informar que estos tres países en el corazón mismo de la epidemia mortal han logrado su primera semana sin nuevos casos desde el brote comenzó en marzo del año pasado.
7 meneos
91 clics

El ébola en gráficos [ENG]

El primer caso de la actual epidemia de ébola que afecta al oeste de Africa se informó en diciembre de 2013, en Guéckédou, una zona forestal de Guinea cercana a la frontera con Sierra Leona y Liberia.
10 meneos
32 clics

La epidemia de ébola debería acabar en mayo, según un modelo matemático

Una investigación sobre la difusión de la enfermedad en África occidental predice que debería haberse erradicado en Liberia para mediados de primavera. Lucas Valdez y otros compañeros suyos en la Universidad Nacional del Mar del Plata (Argentina),han creado un modelo matemático de cómo se difunde la enfermedad que es el primero que predice una fecha para el fin de la epidemia.El equipo empezó decidiendo los factores que debía tener en cuenta su modelo. Para empezar, adjudican un estatus a todos los individuos implicados...
1 meneos
3 clics

La primera víctima del actual brote de ébola podría haberse infectado en un árbol lleno de murciélagos[ENG]

El actual brote de ébola podría haber empezado en la aldea de Meliandou. En concreto en un árbol que sirve de cobijo a un gran número de murciélagos y donde solía jugar el niño Emile Ouamouno, de dos años, que ha sido identificado como el "paciente cero".
1 0 2 K -19
1 0 2 K -19
3 meneos
6 clics

La vacuna canadiense frente al ébola se probará en Europa, Gabón y Kenia

El Gobierno de Canadá y la empresa NewLink Genetic van a probar su vacuna experimental contra el ébola en voluntarios sanos de Europa, Gabón y Kenia, y los ensayos clínicos se iniciarán inmediatamente para analizar su seguridad.
13 meneos
44 clics

Estudio científico sobre los parámetros de la epidemia de ébola en África oriental

Los investigadores han calculado un número reproductivo viral de 2,18. Este valor está dentro del rango de los estimados anteriormente (entre 1,2 y 8,2), basados en la incidencia y predominio de la enfermedad. El equipo de Stadler ha conseguido también calcular el período de incubación para la infección por virus del Ébola (cinco días, aunque este valor está sujeto a un importante margen de incertidumbre) y el tiempo infeccioso. Los pacientes pueden transmitir el virus de 1,2 a 7 días después de ser infectados.
11 2 0 K 113
11 2 0 K 113
34 meneos
343 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘España: Guerra zombi’, la novela que anticipó la epidemia del ébola

El planeta entero ha sido tomado por hordas de zombis. Cautivo y desarmado, el gobierno español ha tenido que huir precipitadamente de Madrid y se ha refugiado en Canarias, territorio considerado Zona Segura. La presidenta del Gobierno, Esperanza Aguirre, dirige lo que queda del país (en esencia, el Archipiélago de las Afortunadas), desde un hotel cada vez de menos lujo en Las Palmas de Gran Canaria: “No pudimos hacer nada por Mariano, ni por Soraya, ni por Alberto, ni por el pobre Wert…”
28 6 8 K 146
28 6 8 K 146
5 meneos
16 clics

David Heymann, descubridor del ébola, no ve «riesgo de epidemia en España»

El epidemiólogo estadounidense David Heymann, miembro del equipo internacional que en 1976 descubrió el virus del ébola, aseguró este martes que «no hay riesgo de que ocurra una epidemia en España» tras el inesperado contagio de una enfermera.
5 0 13 K -114
5 0 13 K -114
9 meneos
163 clics

Diez preguntas sobre el Ébola

Diez preguntas acerca de la enfermedad del Ébola. ¿Cuáles son los síntomas de una infección por Ébola? ¿Cómo se transmite? ¿Qué posibilidad hay de que se extienda por Europa?¿Por qué antes no había Ébola y ahora sí, de dónde surge? etc.
2 meneos
43 clics

Las 10 cosas del virus Chikungunya que debes saber  

A raíz de la imparable epidemia de Ebola, la OMS ahora informa con rapidez y eficiencia sobre brotes de otros virus o epidemias con la intención de desde el inicio. La última aparición parece ser la del virus Chikungunya, contagiado por un mosquito, y que ya se ha extendido rápidamente en el Caribe, Centroamérica, Chile e incluso ha llegado a Estados Unidos por la frontera con Méjico. Estas son las 10 cosas que debes saber sobre el virus Chikungunya.
1 1 8 K -91
1 1 8 K -91
4 meneos
17 clics

Luis Enjuanes: "No creo que exista un interés económico detrás del brote de ébola, sino más bien todo lo contrario"

"Si África fuera un continente rico, tuviera mucho dinero y fuera a comprar muchas vacunas y muchos antivirales podría haber un interés económico para las compañías, pero precisamente si hasta ahora no hay una cura para el ébola es porque éstas no le han visto un rendimiento económico. Yo pienso que es más bien todo lo contrario"
9 meneos
86 clics

El Ébola y Monsanto; amigos para siempre

Monsanto y el Departamento de Defensa de EEUU están financiando a una empresa farmacéutica que podría ganar miles de millones de dólares con el tratamiento del Ébola
7 2 11 K -78
7 2 11 K -78
13 meneos
44 clics

ZMapp, el suero contra el ébola hecho de tabaco transgénico

Por estos días, el “suero secreto" llamado ZMapp (MB-003) se ha convertido en el tratamiento más esperanzador para el temido Ébola, y dado que no ha habido una voz oficial que lo comunique con precisión en su origen y alcance empírico hemos visto que el rumor y la especulación han terminado por instalar dudas respecto de su existencia. Se trata de una terapia con anticuerpos monoclonales desarrollados por varios grupos de investigación - Mapp Biopharmaceutical, Inc., LeafBio en San Diego, Defyrus Inc. de Toronto, el gobierno de EE.UU.
10 3 2 K 59
10 3 2 K 59
322 meneos
9413 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Puede el ébola convertirse en una epidemia mundial?

¿Puede el ébola convertirse en una epidemia mundial?

El brote de fiebre hemorrágica del ébola de Sierra Leona, Liberia y Guinea, se está convirtiendo en uno de los más mortíferos desde 1976, ¿hasta que punto es peligroso a nivel mundial?
101 221 25 K 462
101 221 25 K 462
4 meneos
88 clics

El Virus Ébola  

El virus Ébola nos acerca a la población del Congo Occidental que vive aterrorizada por las predicciones apocalípticas de sus hechiceros. Han desoído el consejo de los funcionarios de salud, continúan ocultando a sus enfermos y manejan los cadáveres infectados sin tomar ninguna precaución.
6 meneos
89 clics

Algunos datos sobre el ébola

Ante el último brote de ébola en Guinea y Liberia, hemos decidido saber más acerca de esta mortífera enfermedad y recapitular algunos datos acerca de su breve historia.
14 meneos
72 clics
Ébola: los científicos revelan una nueva forma de replicarse (eng)

Ébola: los científicos revelan una nueva forma de replicarse (eng)

Científicos de Canadá y Estados Unidos han descubierto una nueva forma en la que el Ébola (un virus a menudo mortal que afecta principalmente a personas del África subsahariana) se reproduce en el cuerpo. Al arrojar luz sobre cómo interactúa el virus con una proteína humana llamada ubiquitina, los investigadores también han identificado un objetivo potencial para nuevos fármacos destinados a prevenir la enfermedad. journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002544
3 meneos
26 clics

Mediquillos y vacunadorcillos de Filipinas

Las epidemias de cólera y de viruela azotaron Filipinas durante el siglo XIX. De acuerdo con la Gazeta de Madrid, por esta última enfermedad, entre mayo y octubre de 1855, habían muerto 6.000 niños en la provincia de Manila; un año después, la provincia de Batanes perdió un tercio de su población. La persistencia de la viruela denota la precariedad de la vacunación en el archipiélago, algo que también ocurría en España, pero allí la escasez de médicos complicaba la lucha.
9 meneos
80 clics

Cuando Europa sufrió la Gran Epidemia de vampiros

En los siglos XVII y XVIII Europa vivió una histeria vampírica: se multiplicaban los informes de personas que habían visto a familiares muertos paseando por los alrededores y atacando a las personas. Hubo una época en que los vampiros camparon a sus anchas por la Europa del Este mientras las autoridades los combatían desenterrando cadáveres y quemándolos. A principios del siglo XVIII esta fiebre llegó a Europa occidental gracias a la Paz de Passarowitz (1718), cuando casi toda Serbia y el norte de Bosnia pasaron a formar parte de Austria.
6 meneos
31 clics

¿Tenemos alguna función los historiadores en la pandemia?

La pregunta que planteo a modo de conclusión es para invitar a reflexionar a todos los que nos dedicamos a esta profesión. Si bien no soy afín a las ideologías de mucho de mis colegas, por el momento podemos dejarlas de lado y ver nuestra función en esta pandemia.
8 meneos
141 clics

Cuando la tuberculosis era fashion y marcaba la moda

Algunas epidemias no solo aumental a mortalidad, sino que también reflejan las desigualdades sociales y afectan a la moda y la cultura de una época. Hilo de la enfermedad más mortífera del siglo XIX y cómo la sociedad, lejos de alarmarse, decidió... romantizarla.
1 meneos
25 clics

Bailar hasta caer muerto: la misteriosa epidemia que afectó a una ciudad entera en el verano de 1518

Los médico de la época achacaron el problema a un «recalentamiento de la sangre» y se limitaron a prescribir que siguieran bailando
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
9 meneos
189 clics

Cuando tuve ébola un rato

De ese día en el que tuve ébola no recuerdo los detalles. Sí que estaba en Freetown, la capital de Sierra Leona, haciendo un reportaje sobre la pandemia de este virus que afectaba al país africano y a sus vecinos. Había viajado junto al fotógrafo Alfons Rodríguez. Nada más aterrizar fuimos advertidos de que debíamos pasar un control sanitario para acceder al aeropuerto. Descendimos del avión, caminamos hacia la terminal y allí nos recibieron varios operarios enfundados en trajes blancos de protección. Después de un largo vuelo, aquello era como
306 meneos
3252 clics
‘Dopesick’: la epidemia estadounidense de la droga legal

‘Dopesick’: la epidemia estadounidense de la droga legal

La serie Dopesick es un proyecto muy, muy personal para Keaton. Es como una cruzada del actor contra las empresas farmacéuticas que comercializan opiáceos. El motivo (que yo desconocía en el momento de verlo) es que su propio sobrino, el hijo de su hermana, llamado Michael como él, había muerto por una sobredosis de fentanilo, un medicamento opiáceo mucho más potente que la morfina y que se usa como analgésico (es, de hecho, el mismo medicamento que mató a Prince). Llegado a este punto, Keaton no pudo mantener la fachada festiva con la que se
158 148 0 K 298
158 148 0 K 298
20 meneos
78 clics

El sobrepeso, la epidemia del siglo XXI  

El verano está a la vuelta de la esquina y adelgazar se convierte en una obsesión para muchos. Seis de cada diez adultos tienen sobrepeso. La Organización Mundial de la Salud considera la obesidad ya como una epidemia. Ponerle freno es el reto pero eso no significa que tengamos que sucumbir a los cánones de belleza impuestos por la industria ni tampoco a la tiranía de las tallas.
19 meneos
67 clics

La Clave: "Epidemias" (26/06/1981)

Episodio 180 del programa de televisión "La Clave" donde se plantea la epidemia de neumonía atípica de 1981 causada por el aceite adulterado de colza. El programa comienza, tras las presentaciones, desde la participación de Boris Velimirovic (representante de la Organización Mundial de la Salud) en 14:55, quien muestra cómo el papel previsor de la ciencia ya estaba ahí hace 40 años, aunque sin la complicación de la movilidad social actual. El programa se acompaña del pase de la película "Pánico en las calles" (1950) de Elia Kazan.
15 4 0 K 53
15 4 0 K 53
10 meneos
107 clics

Psicosis de masas  

En este vídeo se explora la más peligrosa de todas las epidemias psíquicas, la psicosis de masas. Una psicosis de masas es una epidemia de locura y se produce cuando una gran parte de una sociedad pierde el contacto con la realidad y desciende hacia el delirio. Dos ejemplos de psicosis de masas son la caza de brujas americana y europea de los siglos XVI y XVII y el auge del totalitarismo en el siglo XX. ¿Estamos experimentando una en este momento?.
165 meneos
1069 clics
'El Gobierno cesa por inútiles al alcalde y los 38 concejales: tenían 419 cadáveres sin enterrar'

'El Gobierno cesa por inútiles al alcalde y los 38 concejales: tenían 419 cadáveres sin enterrar'

El cólera se cobraba la vida de un centenar de granadinos de la capital a diario. En dos meses escasos del verano de 1885 murieron 5.500 personas. El récord se batió el 13 de agosto, con más de 500 cadáveres. La terrible infección duró sólo dos meses, pero se contabilizaron 12.765 óbitos por culpa de esta enfermedad tropical en la provincia; sólo se libraron de contar muertos una treintena de pueblos que se confinaron y no dejaron entrar a extraños.
68 97 0 K 372
68 97 0 K 372
1 meneos
3 clics

La aldea inglesa en la que la peste bubónica acabó con la vida del 75 por ciento de sus habitantes

Celebrar misas al aire libre y encargarse los habitantes de enterrar a sus familiares muertos ayudó a frenar una pandemia de peste bubónica en la aldea de Eyam, entre 1665 y 1666, aunque esto provocó el fallecimiento de tres cuartas partes de la población
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
188 meneos
3175 clics
Neuropatía óptica: el médico que logró resolver el enigma de una epidemia que dejó a 50.000 cubanos con problemas de visión

Neuropatía óptica: el médico que logró resolver el enigma de una epidemia que dejó a 50.000 cubanos con problemas de visión

Mientras Cuba enfrentaba una grave crisis económica a principios de la década de 1990, alrededor de 50.000 cubanos sufrían, de modo aparentemente inexplicables, algún tipo de pérdida de visión. Inicialmente, las autoridades sanitarias de la isla, así como los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), creyeron que se trataba de una infección viral que se estaba extendiendo por la población cubana.
88 100 0 K 553
88 100 0 K 553
9 meneos
115 clics

La peste negra, la epidemia más mortífera

Amediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar.
5 meneos
37 clics

La visión de las epidemias en la antigüedad

En contra de la creencia popular en ciudades como la Roma republicana la vida diaria se realizaba en un medio insano de hacinamiento, malnutrición y pobreza, con un alto riesgo de contaminación del agua y los alimentos con materia fecal humana y animal, sin olvidar los insectos. Un ambiente óptimo para la aparición de enfermedades transmisibles endémicas. Sin embargo estos fenómenos fueron normalmente locales. Después del Imperio y la globalización del mundo mediterráneo era mucho más fácil viajar y las rutas comerciales eran más extensas.
8 meneos
65 clics

El cocoliste de 1576 en la Nueva España: la importancia de la peste en la consolidación de la cultura hispanoamericana

La epidemia de 'cocoliztli' fue una de las peores que sufrieron los pueblos nativos de México tras la llegada de los españoles. ¿Cómo ayudó esta enfermedad a cimentar el dominio de los invasores?
4 meneos
26 clics

Prevenir la próxima epidemia con las heces de un murciélago

Pequeños sacos de colores cuelgan de las ramas de un arbusto. Son una veintena de bolsas de tela, de las que se utilizan para guardar la merienda de los niños en la escuela. Dentro de ellas, en vez de un bocadillo y unas galletas, hay murciélagos. Algunos protestan por su encierro con tímidos sonidos: pocos minutos antes descansaban plácidamente en la oscuridad de una cueva de La Noguera, en la provincia de Lleida. El ecoepidemiólogo Jordi Serra-Cobo abre los sacos y observa si han defecado. Sus excrementos pueden ayudar a prevenir una nueva ep
62 meneos
364 clics

La 'Era de las Epidemias' ya ha comenzado: ¿Estamos preparados para enfrentarnos a ellas?

Artículo publicado en 2016 Cada vez está más claro que nos encontramos a las puertas de la Era de las Epidemias y que este será uno de los retos que definirán el futuro. Solo durante la semana pasada (año 2016), se declararon 974 alertas de salud pública en el mundo. Entre 1980 y 2010 el número anual de brotes se triplicó en todo el mundo. Entre 2007 y 2016, la OMS declaró cuatro "emergencia de salud pública de importancia internacional" (la antesala de la fase 6 o 'pandemia global').
51 11 5 K 50
51 11 5 K 50
206 meneos
2077 clics
La profecía de una plaga apocalíptica: “El último hombre en la Tierra” de Mary Shelley

La profecía de una plaga apocalíptica: “El último hombre en la Tierra” de Mary Shelley

En estos días de pandemia, hay un libro que antes había pasado casi inadvertido y ahora empieza a llamar la atención. Parece como si estuviéramos cambiando su destino. Se trata de la novela El último hombre en la Tierra, de Mary Shelley, publicada en 1826. La acción transcurre en el cuarto final del siglo XXI y detalla la completa destrucción de la humanidad a causa de una plaga. El egoísmo, la ambición desmedida, el ansia económica, el vacío espiritual conduce a un rotundo fracaso en la erradicación de la epidemia.
84 122 0 K 422
84 122 0 K 422
14 meneos
178 clics

Una larga epidemia afectó a África hace más de 1.500 años

Un nuevo estudio elaborado por un equipo multidisciplinar de científicos podría reescribir la historia del poblamiento del continente africano. Los expertos aseguran que las poblaciones colapsaron entre el 400 y el 600 d.C., y no se recuperaron hasta hace unos 1.000 años.
11 3 0 K 23
11 3 0 K 23
7 meneos
75 clics

Francisco Franco, estudioso de epidemias y desecador de lagunas

El catedrático sevillano del siglo XV elaboró un divulgativo tratado para combatir "la pestilencia" que causaba miles de víctimas, resume el mal de la epidemia como una “fiera brava y feroz de grandes fuerzas”, una “dolencia común de la cual mueren muchos”. Y así se dirigía a Franco al Cabildo de la ciudad de Sevilla para brindarle su análisis de la peste, “la pestilencia”, que había diezmado a la localidad de Utrera meses atrás. “La causa común es el aire”, el “aire podrido” que causa la afección en los seres humanos.
236 meneos
1133 clics
Niños siguiendo las clases por la radio durante la epidemia de polio de 1937

Niños siguiendo las clases por la radio durante la epidemia de polio de 1937

Durante 1937, una grave epidemia de poliomielitis azotó a los Estados Unidos. En ese momento, este virus contagioso no tenía cura (la vacuna no fue desarrollada hasta 1955). El retraso de tres semanas en el inicio de las clases desencadenó el primer experimento a gran escala de «escuela radiofónica» a través de un innovador programa: unos 315.000 niños de 3º a 8º curso continuaron su educación en casa, recibiendo lecciones por la radio. Siete emisoras de radio locales donaron tiempo de emisión. Las clases eran de 15 minutos.
109 127 0 K 337
109 127 0 K 337
262 meneos
4711 clics
El increíble manual de la distancia social para vencer la peste... hace 440 años

El increíble manual de la distancia social para vencer la peste... hace 440 años

El manual lo escribió un médico. Recomienda mantener una distancia de dos metros, evitar los apretones de manos y que una sola persona por hogar haga las compras.
106 156 2 K 390
106 156 2 K 390
32 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los más de 6.000 granadinos a quienes mataron los piojos y Franco nos ocultó

Durante los años 1940-41 y primera mitad de 1942, entre 6.000 y 7.000 granadinos perdieron la vida a causa de la bacteria que trasmitía los piojos, tal como demuestran las estadísticas posteriores y los libros de defunciones de las parroquias. La mortalidad llegó a dispararse en la capital hasta 24,4 personas por cada 1.000 habitantes. El alcalde Gallego Burín expulsó a 3.559 mendigos. También dejó para la Historia un detallado informe de los dos primeros meses de epidemia, que demuestra el empeño del régimen franquista por ocultar la tragedia.
26 6 6 K 59
26 6 6 K 59
« anterior1234518

menéame