Cultura y divulgación

encontrados: 246, tiempo total: 0.012 segundos rss2
10 meneos
230 clics

Criptografía (esto no es un bailarín)

Resulta que en los últimos meses se han resuelto dos enigmas: uno que llevaba oculto cinco siglos y otro milenario. Ambos tienen que ver con el lenguaje y ambos se han resuelto con métodos de investigación similares, más o menos tradicionales, basados en la criptografía clásica. Lo curioso es que uno de los dos enigmas, la inscripción en la mano de Irulegui, no respondía a una intención del autor por comunicarse en clave, no se trataba de una criptografía, como sí sucedía en el segundo caso, la carta de Carlos V de España a su embajador
203 meneos
4661 clics
Cuando le escribes a tu ídolo con 9 años y terminas apareciendo en su última novela en una cita en la parte posterior del libro: “Querido Alan Moore…”
113 90 0 K 443
113 90 0 K 443
149 meneos
6965 clics
Cómo se rodó la mítica muerte de Alan Rickman en la Jungla de Cristal (o por qué su expresión de pánico parece tan real)

Cómo se rodó la mítica muerte de Alan Rickman en la Jungla de Cristal (o por qué su expresión de pánico parece tan real)  

Ya no se hacen películas como las de antes o, al menos, ya no se ruedan escenas como la muerte del villano de Jungla de Cristal. Por suerte para los actores. Lo cierto es que el actor no tenía ni idea de lo que le iba a pasar segundos antes de rodar la escena.
83 66 5 K 185
83 66 5 K 185
22 meneos
52 clics

Poderosas palabras del filósofo Edgar Morin, de 102 años, que perteneció a la resistencia judía en la Segunda Guerra Mundial [FR - EN]  

"Estoy a la vez asombrado e indignado por el hecho de que aquellos que representan a los descendientes de un pueblo que fue perseguido durante siglos por razones religiosas o raciales... Que los descendientes de este pueblo que hoy son la decisión -creadores del Estado de Israel, que no sólo podían colonizar a todo un pueblo, expulsarlo en parte de su tierra y tratar de expulsarlo para siempre... Sino que también, después de la masacre del 7 de octubre, se comprometieron en una verdadera y masiva matanzas contra las poblaciones de Gaza y contin
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
8 meneos
153 clics

Respondo a Llados (No eres una "bestia") | Alán Barroso

El influencer Llados fitness está lanzando mensajes de falsa meritocracia para intentar que sus espectadores sean más serviles en sus lugares de trabajo (fok!). Quisiera aprovechar para reivindicar el sindicalismo, no dejéis que vuestro jefe os trate mal nunca.
7 meneos
1239 clics
Norma edita el primer integral de "Las Aventuras de Blake y Mortimer"

Norma edita el primer integral de "Las Aventuras de Blake y Mortimer"

El clásico de Edgar P. Jacobs estrena edición integral en castellano, en su primera edición en este formato con carácter no limitado. Nos adentramos en esta espléndida edición que cuenta además con textos de Antonio Altarriba y Jorge García.
9 meneos
358 clics
Las cuatro condiciones para la felicidad según Edgar Allan Poe

Las cuatro condiciones para la felicidad según Edgar Allan Poe

Reconocido por sus relatos de terror y por ser uno de los llamados «escritores malditos», la obra del estadounidense Edgar Allan Poe guarda la intención de encontrar las condiciones para ser feliz.
12 meneos
56 clics
Travesía por la mente de Alan Moore. Reseña de "Cuadernos de Humo Sagrado"

Travesía por la mente de Alan Moore. Reseña de "Cuadernos de Humo Sagrado"

Cuadernos de humo sagrado recopila tres ensayos breves del Bardo, con bastantes puntos en común entre sí. En los tres, Moore realiza un amplio recorrido histórico por un producto cultural (sucesivamente, los cómics, la ciencia ficción y la pornografía), siempre a partir de una interpretación muy personal, que concluye en una reflexión sobre el presente y posibles futuros del objeto de su análisis (...) la conclusión de los tres ensayos es muy similar: un producto cultural antaño despreciado o reprimido pasa a ocupar un lugar central
7 meneos
142 clics

Las mentiras del cono del aprendizaje atribuido a Edgar Dale

Una de esas infografías que uno ve de manera recurrente es la llamada Cono del Aprendizaje y que es atribuido a Edgar Dale. En este cono se muestra una pirámide dividida varias veces de manera horizontal. Cada uno de esos niveles horizontales representa un método diferente aprendizaje y están ordenados según el porcentaje de recuerdo que conseguimos con cada uno de ellos.
8 meneos
34 clics

¿Quién salvará a Israel de sí mismo?. (Análisis de Alan Simpson) [ENG]

No se puede bombardear a Hamás para que deje de existir y, en cualquier caso, el conflicto ya no gira en torno a ellos. Los incesantes bombardeos están diseñados para expulsar a los palestinos de la tierra que la derecha israelí desea reclamar para sí. La ciudad de Gaza ha quedado reducida a escombros. Pero con cada "victoria" Israel se convertirá en un perdedor. Internacionalmente, perderá amigos y quedará cada vez más aislado. Si el liderazgo colectivo de Hamas se rindiera hoy, el bombardeo de Gaza continuaría.
246 meneos
2284 clics
V de Vendetta: «Recuerda, recuerda el 5 de noviembre…»

V de Vendetta: «Recuerda, recuerda el 5 de noviembre…»

A comienzos de los años 80, Alan Moore y David Lloyd estaban comenzando con el encargo propuesto por la extinta revista “Warrior”. Lloyd había recibido la llamada para hacer una serie que se incluyera en el magacín, y éste se había puesto en contacto con Moore para llevarlo a cabo. Las indicaciones iniciales del encargo era una serie de ambiente pulp, en la que Lloyd, harto ya de acercarse a la biblioteca próxima a su domicilio para buscar documentación histórica, había pedido al guionista que la ambientación del proyecto fuera en el futuro...
120 126 1 K 391
120 126 1 K 391
4 meneos
97 clics

Iluminaciones de Alan Moore

Primer libro de Cuentos del famoso escritor de cómic Alan Moore. Desde fantasmas y criaturas de otro mundo hasta cerebros de Boltzmann que dan forma al universo en el Big Bang, Iluminaciones es exactamente eso: las luminosas historias con las que una leyenda contemporánea arroja luz sobre el poder de la imaginación.
9 meneos
85 clics
Watchmen: El desencanto de lo superheroico

Watchmen: El desencanto de lo superheroico

12 de octubre es la fecha en la que empieza el clásico de Alan Moore, Dave Gibbons y John Higgins.
9 meneos
163 clics
Alan Turing y el poder del pensamiento negativo

Alan Turing y el poder del pensamiento negativo

Las pruebas matemáticas basadas en una técnica llamada diagonalización pueden ser implacablemente contrarias, pero ayudan a revelar los límites de los algoritmos.
5 meneos
53 clics

La gran verdad no contada de 'Blade Runner': el título no lo creó ni Ridley Scott ni Philip K. Dick sino William S. Burroughs

El título de la película no es obra de Scott ni de Dick, sino de otro escritor, uno que (solo aparentemente) no tiene nada que ver con la obra original: William S. Burroughs que en 1979 publicó una novela corta titulada 'Blade Runner (a movie)', y que también es una obra derivada: es una supuesta adaptación al cine de otra novela, 'The Bladerunner', de Alan E. Nourse. Ridley Scott usó el título para la película después de pedirle permiso legal a Burroughs y Nourse... y de que su coguionista Hampton Fancher lo robara de los libros sin avisarle.
7 meneos
56 clics

La fábula trans y obrera de Alana S. Portero

Hay muchas primeras novelas que pasan sin pena ni gloria y otras, más afortunadas, que empiezan su trayectoria con un récord. Por ejemplo, ahí están David Foster Wallace escribiendo La escoba del sistema con 21 años, o Bret Easton Ellis publicando Menos que cero con la misma edad. La primera novela de Alana S. Portero (Madrid, 1978) merece también una mención al convertirse en fenómeno editorial internacional antes de su publicación en España, con aparición prevista en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Brasil...
10 meneos
159 clics

"Superman: ¿Qué fue del hombre del mañana?" (1986), de Alan Moore

Alan Moore es un tipo audaz. Siempre lo ha sido. De hecho, al aproximarse a un territorio narrativo que empezaba a ser un espacio tranquilizador y domesticado –me refiero al cómic de superhéroes de los primeros ochenta–, Moore decidió que era la hora de –metafóricamente– sacar el cuchillo y ser implacable. A esa valentía del guionista debemos alguna que otra obra maestra. Por ejemplo, ésta que hoy les traemos.
9 meneos
97 clics

"El monstruo" (1984), de Alan Moore

Imagínense lo que supone este descubrimiento para quienes no somos británicos. Una vieja revista inglesa, Scream!, publicada en 1984. Una revista que, además, seguía la moda de aquellas fechas, con episodios de terror y misterios góticos equiparables a los que había editado Warren al otro lado del Atlántico. Pese a las fechas en que aparecieron las quince entregas de Scream!, su editora, IPC Magazines, tuvo que lidiar con las estrecheces de la censura. Moore se hizo cargo de una de las series más memorables de la revista, «El monstruo»
8 meneos
46 clics

"Es sólo un espectáculo" [ENG]  

Si fueses el "yo supremo" ¿Qué harías? ¿Te quedarías sentado y serías felizmente uno solo para siempre? No, jugarías. Básicamente dirías 'ninguna "energía" lo es a menos que se libere', así que te liberarías. Y te perderías. Y te involucrarías en todo tipo de aventuras olvidándote de lo que eras. Hasta que el juego te absorbe. Y no habría nada realmente importante que perder o ganar pero sería muy interesante ver quién gana y quién pierde. De modo que el "yo supremo" quedaría absorto en cada uno de esos canales que llamamos "seres vivos" (...)
8 meneos
35 clics

Julio Cortázar, pasión por la palabra

Se podría decir que Julio Cortázar empezó a narrar cuando de niño, junto a su madre, contemplaba el paso de las nubes y describía las mil formas y figuras que dibujaban sobre el cielo. También fue muy temprana su pasión por los libros y por el misterio: con nueve años, y a escondidas, entró en el mundo de Edgar Allan Poe y cayó en sus redes. Cortázar dilata la realidad, la alarga más allá de sus límites llevándola a lo extraordinario; historias de inicio cotidiano que caminan hacia la inquietud y hacia una realidad nueva que lo abarca todo.
4 meneos
149 clics

El misterioso caso de los clásicos que no sabían escribir sus libros

La mayoría de audacias de Poe y Lovecraft suenan a cosas mil veces vistas y leídas, su género, por momentos, es la rapsodia de tópicos. Los grandes maestros de la fantasía y el terror no saben escribir sus libros. Son, desde luego, ingeniosos, de una fantasía desbordante, y les debemos la creación de personajes y argumentos de los que todavía se alimentan nuestra imaginación y nuestra industria.
3 meneos
19 clics

Edgar Allan Poe conoce a Lizzie Borden: Museo presenta cuentos de terror [ENG]

¿Historias de terror leídas en voz alta, en una casa que supuestamente está "embrujada"? Dos grandes gustos se unen en una noche de obras seleccionadas de Edgar Allan Poe en la histórica Lizzie Borden House, 230 Second St.El hito de Fall River, sitio de dos asesinatos con hacha del siglo XIX sin resolver, se está preparando para celebrar al maestro de lo macabro con una noche de lecturas y representaciones de obras selectas de Poe el 10 y 11 de marzo. Rscuchar clásicos como "The Conqueror Worm", "Annabelle Lee", The Raven" y otros.
11 meneos
81 clics

8 borrachos pueden revolucionar todas las matemáticas (QuantumFracture)  

Unos dibujan en una libreta, otro pasa las páginas, otro recita órdenes al aire…. Muy sobrios no están, pero lo cierto es que están representando una de las ideas más revolucionarias de la humanidad. Así fue como Alan Turing fue capaz de revolver las raíces de las matemáticas.
115 meneos
2078 clics
DIE HARD (1988) Jungla de cristal / Duro de matar Michael Kamen: Oda a la villanía

DIE HARD (1988) Jungla de cristal / Duro de matar Michael Kamen: Oda a la villanía

Es una de la películas icónicas del cine de acción de todos los tiempos, que marcó escuela y sirvió de modelo para productos del género a futuro. Su música fue mucho más que adrenalina. Se nutrió de varias fuentes, pero lo fundamental fue su conexión con La naranja mecánica. Te contamos la historia (...) A esa ruptura conceptual del héroe se sumó la deconstrucción del villano clásico, en la figura del Hans Gruber que delineó de manera magistral Alan Rickman, un actor británico que venía de interpretar a un seductor Vizconde de Valmont
73 42 0 K 342
73 42 0 K 342
8 meneos
40 clics

«Morella»: Edgar Allan Poe; relato y análisis

Morella (Morella) es un relato de terror del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), publicado originalmente en la edición de abril de 1835 del periódico Southern Literary Messenger, y posteriormente, en noviembre de 1939, en la revista Burton's Gentleman's Magazine. Morella, uno de los mejores cuentos de terror de Edgar Allan Poe, relata la historia de un hombre, el narrador, y su extraña relación con una mujer llamada Morella, quien lo instruye en el estudio del ocultismo
« anterior1234510

menéame