Cultura y divulgación

encontrados: 12, tiempo total: 0.004 segundos rss2
17 meneos
17 clics

España es el país europeo con más riesgo de desertización

El aumento de la temperatura de la región mediterránea ha llegado ya a los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, lo que supone que el calentamiento en esta cuenca es un 20% más rápido que en la media del planeta. Para 2040 ese incremento llegará a los 2,2 grados y posiblemente superará los 3,8 en algunas zonas de la cuenca en 2100.
14 3 0 K 43
14 3 0 K 43
309 meneos
2630 clics

Almería, historia de una desertización

En 1748 las sierras almerienses estaban cubiertas de once millones de árboles como encinas, robles, pinos y madroños. La aridez del terreno, unida a una deforestación salvaje que tuvo su punto más trágico en pleno auge de la minería, provocó que se llegaran a subastar hasta las raíces de las encinas como combustible. El cambio climático amenaza ahora con terminar de convertirnos en un desierto.
110 199 0 K 266
110 199 0 K 266
4 meneos
54 clics

China exporta su Gran Muralla Verde para contener el avance del desierto del Sáhara

China proporcionará la tecnología necesaria para levantar la Gran Muralla Verde en las regiones africanas del Sahel: un muro de vegetación que impida el...
3 1 8 K -58
3 1 8 K -58
98 meneos
417 clics

Algunos de los mayores lagos del mundo están desapareciendo [ENG]  

El cambio climático (retroceso de glaciares, menor precipitación) y la actividad humana (desviciación de ríos para uso en agricultura e industria) amenazan la existencia de algunos de los lagos más grandes del mundo. Estas fotografías -tomadas con décadas o incluso sólo años de diferencia- documentan cambios dramáticos tanto en lagos de agua salada en Bolivia (lago Poopó), Oriente Medio (mar Muerto), la ex Unión Soviética (mar Aral); como de agua dulce: China (lagos Poyang y Hulun) y África Occidental (lago Chad).
82 16 4 K 70
82 16 4 K 70
2 meneos
38 clics

"Holistic Management", la forma de evitar la desertización aumentando la ganadería

¿Cómo puede ser que unas miles de cabezas de ganado afecten tanto a las zonas de pradera mientras que, históricamente, manadas de millones de bisontes, cebras o ñus pastado, no han afectado en lo más mínimo estos ecosistemas? Según parece, la solución a la desertización no pasaría por reducir la cantidad de ganado sino por fijarnos en cómo lo hace la naturaleza.
2 0 4 K -47
2 0 4 K -47
22 meneos
191 clics

Almería: ¿Puede desertizarse más un desierto?  

La comunidad científica se encuentra dividida en lo que respecta a la aridez y desertificación del sureste de la península ibérica. No hay una respuesta sencilla a si el paisaje característico de la provincia de Almería es el resultado de un proceso más o menos reciente, histórico, o tuvo su origen en épocas prehistóricas. La razón es que no existe una sola causa que lo explique, sino múltiples. Pero cabe plantearse también otra cuestión más general: ¿puede desertizarse más un desierto? Aunque parezca paradójico, la respuesta sería afirmativa.
19 meneos
336 clics

El hombre que mató 40.000 elefantes por equivocación  

Por paradójico que parezca, el causante de este desastre fue un ecologista convencido: Allan Savory. Allan nació en Rodhesia (actual Zimbabwe) en 1935. Pertenecía a una familia de granjeros y durante toda su infancia oyó decir que las manadas de animales salvajes acababan con los pastos de las extensas praderas africanas. El exceso de pastoreo se consideró durante décadas la causa de la desertización. Por culpa de ésta, la tierra ya no era susceptible ni de alimentar a los rebaños ni de ser cultivada. Esto conducía inevitablemente a la hambruna
3 meneos
6 clics

¿Importan más las noticias sobre el agua en Marte que sobre cómo frenar la desertización de la tierra?

Cada cierto tiempo vuelven a salir noticias sobre el hallazgo de agua en Marte a pesar que desde hace decenios, se han identificado huellas hídricas en Marte Hace muy poco, se lanzaban de nuevo, evidencias de agua líquida actual en la superficie de Marte según publicaba «Nature Geoscience» y replicaban revistas y noticieros de todo el mundo. Todos estos estudios son muy importantes pero su presencia en los medios de comunicación contrasta con la poca o nula presencia de noticias sobre innovaciones que hace posible frenar la desertización.
2 1 6 K -55
2 1 6 K -55
4 meneos
20 clics

El Campus Transfronterizo de la UPCT busca frenar la desertización depurando agua con pilas de combustible

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertización, que se celebra este miércoles 17 de junio, la Universidad Politécnica de Cartagena ha recordado que cuenta con un 'Campus Transfronterizo en desertización y uso eficiente del agua' que enmarca varios proyectos internacionaCon motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertización, que se celebra este miércoles 17 de junio, la Universidad Politécnica de Cartagena ha recordado...
10 meneos
100 clics

Un drástico cambio climático hace 4.200 años forzó un éxodo masivo en China

Un geólogo de la Universidad de Baylor ha documentado por primera vez un drástico cambio climático hace 4.200 años en el norte de China, que afectó a la vegetación y provocó una emigración masiva.
2 meneos
26 clics

La desertificación amenaza casi la mitad del suelo fértil de Murcia

La Región de Murcia tiene a la desertificación o pérdida de suelo fértil entre sus riesgos naturales más importantes, y su avance va a afectar a un 40 por ciento de la superficie, es decir, a casi medio millón de hectáreas.
1 1 1 K 14
1 1 1 K 14
4 meneos
45 clics

Yacouba Sawadogo, el hombre que paró el desierto

Parte de Burkina Faso huye ante el avance del desierto pero Yacouba Sawadogo, que decidió en los años 70 luchar contra la desertización, ve ahora los prometedores frutos de su trabajo. En la década de los 70 Yacouba decidió emprender y se propuso hacerle frente al desierto, recuperando tierra fértil para que pueda ser cultivada. Casi 40 años después su iniciativa ha recuperado más de tres millones de hectáreas.
4 0 0 K 41
4 0 0 K 41

menéame