Cultura y divulgación

encontrados: 8105, tiempo total: 0.102 segundos rss2
19 meneos
67 clics

Cory Doctorow: “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”

En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
15 4 0 K 65
15 4 0 K 65
8 meneos
55 clics

Por qué no hace falta preguntar cuándo será el Peak Oil

(...) De lo que siempre se ha hablado en este blog es del peak oil, y de sus consecuencias sobre nuestra economía y nuestra civilización. El peak oil o cenit de producción de petróleo es el momento en que la producción de petróleo llega a su máximo posible, y a partir de aquí comienza a disminuir progresivamente cada año. Eso es el peak oil: no que no haya, sino que cada vez hay menos. El petróleo no se acaba: simplemente, llega para menos.
6 2 8 K 0
6 2 8 K 0
10 meneos
69 clics

Crisis de salud mental y laboral en la ciencia: las soluciones

El estrés, la inseguridad y la falta de alternativas son riesgos psicosociales graves para la comunidad investigadora. ¿Qué ideas de mejora se proponen? Muchos reclaman el fin de las jornadas interminables, echan en falta formación en liderazgo y cuestionan el sistema de evaluación de la calidad científica.
16 meneos
42 clics

La crisis de confianza en la ciencia - Qué hacer ante la politización de la ciencia

En 2010, Nature publicó un editorial donde afirmaba que se estaba observando una creciente tendencia anticientífica que podría conllevar tangibles repercusiones sociales y políticas. Seis años después, la misma revista publicó un estudio que demostraba que cerca de la mitad de los investigadores encuestados convenían en que existía un notable problema de reproducibilidad en la ciencia. Tal vez la primera cuestión tenga sentido a la luz de la segunda: si la ciencia se halla en apuros, los ajenos a ella pueden rebelarse en su contra.
5 meneos
18 clics

Un grupo de 70 científicos españoles reclama medidas más duras para evitar que el sistema sanitario colapse

Un grupo de expertos en las áreas de salud pública, epidemiología, infectología, microbiología, biología molecular, dinámica y propagación de epidemias han firmado un comunicado conjunto en el que reclaman al Gobierno medidas más severas para evitar el colapso del sistema sanitario. Según alertan, si no se llevan a cabo nuevas actuaciones, el punto de saturación del sistema podría producirse alrededor del 25 de marzo.
4 1 6 K -20
4 1 6 K -20
15 meneos
106 clics

Cinco falsos mitos sobre el cambio climático

La ciencia del cambio climático tiene más de 150 años y es, probablemente, el área más estudiada de todas cuantas conforman la ciencia moderna. Sin embargo, la industria energética y los grupos de presión políticos, entre otros, llevan 30 años sembrando la duda sobre el cambio climático donde no la hay. Que los negacionistas se sirvan de ciertos mitos puede hacer que las personas de a pie no sepan a qué atenerse. A continuación desmontamos cinco falsos mitos sobre el cambio climático y las pruebas científicas que los desacreditan.
13 2 2 K 67
13 2 2 K 67
25 meneos
83 clics

Crisis de salud mental y laboral en la ciencia: las causas

El tema no es nuevo, pero sí su visibilidad. Estudios recientes han destapado altos riesgos de depresión y ansiedad para los investigadores, especialmente los doctorandos. Largas jornadas, escasez de plazas, un entorno hipercompetitivo y la sacralización de la vocación están detrás de la toxicidad del sistema.
21 4 0 K 12
21 4 0 K 12
71 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Más de 11.000 científicos mundiales advierten a la humanidad de que nos enfrentamos a una emergencia climática

Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la humanidad de cualquier amenaza catastrófica y "decirlo como es". Sobre la base de esta obligación y los indicadores gráficos que se presentan a continuación, declaramos, con más de 11.000 firmas de científicos, clara e inequívocamente que el planeta Tierra se enfrenta a una emergencia climática. Se necesita un inmenso aumento de escala en los esfuerzos para conservar nuestra biosfera para evitar sufrimientos indecibles debido a la crisis climática. Traducción en #1 y #2
59 12 6 K 20
59 12 6 K 20
12 meneos
26 clics

11.000 científicos advierten de un "sufrimiento indecible" si no frenamos la crisis climática

En un artículo de la revista Bioscience explican que el cambio climático ha llegado antes, más acelerado y con consecuencias más graves. El texto conmemora la primera cumbre climática en Ginebra de 1979 donde ya se alertó sobre "signos alarmantes". Las emisiones de CO2 batieron su récord en 2018. Los investigadores repasan la evolución del cambio climático durante 40 años: "Es necesario un incremento inmenso de esfuerzos a gran escala", concluyen.
10 2 3 K 74
10 2 3 K 74
1 meneos
39 clics

Por qué muchas de las teorías psicológicas que probablemente conoces están en tela de juicio

Varios resultados de famosos estudios psicológicos de los que quizás hayas oído hablar están siendo seriamente cuestionados.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
7 meneos
63 clics

P-Hacking: uno de los principales males de la ciencia actual [ING].  

Este vídeo explica el concepto de "P-Hacking", una mala práctica que se produce cuando los científicos analizan incorrectamente sus resultados, intencionadamente o no, en la búsqueda de la confirmación de su hipótesis inicial. [Recomiendo estar familiarizado con el significado del p-valor y la significación estadística].
7 meneos
170 clics

Desigualdades futuras: la ciencia-ficción del 99%

Las desigualdades sociales son más patentes que nunca, y la ciencia-ficción, como ha hecho siempre, se encarga de mostrarlas y criticarlas con despiadada lucidez: este es el cine del 99%, el de los desfavorecidos y las clases humildes. A continuación, repasamos las recientes aportaciones literarias y audiovisuales al género que han representado este conflicto.
7 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Piratas en la ciencia

Durante más de un siglo el desarrollo de la ciencia moderna se ha basado en la publicación de los resultados de las investigaciones en revistas científicas. Para publicar un artículo, las revistas cuentan con un editor que recurre a árbitros que son otros científicos que evalúan la calidad del trabajo. Tras diversas revisiones y clarificaciones, si el editor acepta el trabajo, este se publica y queda para siempre (salvo retractaciones) accesible en la literatura científica.
416 meneos
1722 clics

Ciencia en España: el ‘hachazo’ presupuestario, en 17 gráficos

El problema de la ciencia en España no solo debe a los recortes presupuestarios de los últimos años. Tal y como denuncia la Fundación COTEC, el Estado en realidad solo ejecuta uno de cada tres euros presupuestados en I+D. En otras palabras, la ciencia es la partida con menor tasa de ejecución presupuestaria de las principales políticas del Gobierno.
156 260 4 K 290
156 260 4 K 290
8 meneos
50 clics

El Ciemat está al borde del colapso

Carta firmada por 260 científicos denunciando la crítica situación del CIEMAT.
6 2 8 K -26
6 2 8 K -26
131 meneos
1277 clics
La leyenda de la crisis de la reproducibilidad científica

La leyenda de la crisis de la reproducibilidad científica  

La ciencia está en crisis, repiten unos y otros. Seguro que has escuchado que hay una terrible crisis de reproducibilidad de los resultados de investigación; y, además, que la corrupción y el fraude en ciencia están creciendo de forma desaforada. Sin embargo, los estudios bibliométricos y cienciométricos desmienten esta leyenda urbana. En el último número de PNAS se han publicado doce artículos que discuten estas cuestiones. Sus resultados dejan claro que la ciencia no está en crisis, solo ha crecido mucho y es más transparente gracias a la web
66 65 0 K 346
66 65 0 K 346
15 meneos
41 clics

La ciencia profesional se quiere hacer mayor

Hay muchos síntomas que pueden llevar a pensar que está rota la máquina de hacer ciencia, como comentaba en esta sección Antonio Martínez Ron hace unas semanas. En mi opinión esos síntomas se corresponden con un momento de crisis en la ciencia como actividad profesional, una especie de adolescencia del sector que habrá que gestionar adecuadamente para evitar que caiga en malos hábitos y continúe con un desarrollo saludable. Intentaré justificar esta idea en los siguientes párrafos.
12 3 0 K 66
12 3 0 K 66
7 meneos
59 clics

No diga crisis de replicabilidad, diga hype

Esto de la muy supuesta crisis de replicabilidad, la idea de que, de un tiempo a esta parte, una gran cantidad de los resultados experimentales son fraudulentos porque presentan problemas para ser replicados por otros investigadores, se nos ha ido de las manos. Se han montado una buena cantidad de grupos de investigación, jugosamente financiados, para estudiar y resolver la hecatombe.
2 meneos
6 clics

La universidad española pierde recursos e investigadores

El observatorio de la Alianza 4U, compuesta por las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra ha presentado el último informe sobre la actividad investigadora del sistema universitario español durante la última década. IUNE analiza a través de 47 indicadores la información de las 74 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2005 al 2014, un periodo de enorme trascendencia en la actividad científica del sistema universitario.
2 0 0 K 26
2 0 0 K 26
35 meneos
44 clics

España perdió 11.000 científicos desde el inicio de la crisis

“¿Se puede hacer investigación de calidad con poco menos de 900 euros ($ 988) al mes?”. La pregunta la hizo el año pasado un joven biólogo en la Comisión Parlamentaria de Educación, creada hace unos meses para conocer la situación de la investigación y desarrollo (I+D) en España, pero terminó siendo un directo al mentón de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno español, Carmen Vela.
29 6 0 K 90
29 6 0 K 90
13 meneos
31 clics

Hacienda duda de la capacidad del CSIC para afrontar gastos futuros

Las cuentas de 2013 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dejan algunas dudas sobre su capacidad para afrontar gastos futuros, pero también reflejan algunas carencias de información que vienen repitiéndose desde hace varios ejercicios, según pone de manifiesto la auditoría efectuada por la Intervención General de la Administración del Estado. Así, y pese a que la auditoría emite una opinión favorable, detecta también “incumplimientos presupuestarios y errores contables”...
9 meneos
42 clics

Precipita, el Kickstarter para financiar la ciencia española con crowdfunding

Precipita, el Kickstarter para financiar la ciencia española con crowdfunding El Gobierno pondrá en marcha una iniciativa de micromecenazgo para que cualquiera pueda hacer aportaciones económicas a un proyecto científico
7 meneos
23 clics

“Ciencia y crisis, ¿examen de conciencia?” por Luis A. Martínez Sáez

La crisis ha entrado en el mundo de la ciencia como elefante en cacharrería, llevándose por delante el futuro de instalaciones científicas, metas, programas y proyectos que la investigación tenía entre manos...
3 meneos
17 clics

Las desconocidas relaciones diplomáticas entre Madrid y Gaza en el siglo XVII

¿Qué hacía un tal fray Salvador de Almia viajando de Jerusalén a España en 1659 "como embajador del emir de Arabia"? ¿Quién era ese emir? ¿Y cómo se recibió en Madrid una misión así?
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
5 meneos
62 clics

1.700 años de San Juan de Letrán, la iglesia que sobrevivió saqueos y bombardeos

La basílica romana de San Juan de Letrán celebra 1.700 años de su consagración. Ha sobrevivido a saqueos, desastres naturales y atentados mafiosos.
8 meneos
43 clics
La mosca (The Fly) (1958)

La mosca (The Fly) (1958)

El relato «La mosca» («The Fly»), de George Langelaan, fue publicado originalmente en el número de junio de 1957 de la revista Playboy, y ahí la descubrió el director Kurt Neumann. Se trataba de un realizador todoterreno, que había hecho filmes de muy variados géneros, así aventuras (tiene varias de Tarzán), wéstern, drama circense, policial… Pero también había destacado, en cierto sentido, en la ciencia ficción: fue responsable de Cohete K-1 (Rocketship X-M, 1950), la primera película estrenada durante la fiebre del género de la década
2 meneos
238 clics

Esta es la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos, según George Lucas: "Es mejor que Star Wars"

Hay una película que influyó en la generación futura de cineastas dedicados al género de la ciencia ficción por sus efectos especiales y precisión técnica
1 1 9 K -65
1 1 9 K -65
15 meneos
90 clics
El accidentado viaje de Dune a las pantallas

El accidentado viaje de Dune a las pantallas

no fue hasta que "2001: Una Odisea del Espacio" (1968), de Stanley Kubrick, le dio al cine de ciencia ficción un brusco empujón evolutivo, que pudo contemplarse la factibilidad de un proyecto como “Dune”, al menos en lo referente al aspecto visual. Los derechos fueron en primer lugar adquiridos en 1972 por el productor de "El Planeta de los Simios", Arthur P. Jacobs
12 3 0 K 78
12 3 0 K 78
3 meneos
18 clics

¿Por qué llamaban el Estrellero a Alfonso X el Sabio?

El monarca español tenía un gran interés por la ciencia, especialmente por la astronomía y la astrología, considerando que estas disciplinas tenían influencia sobre su reinado.
9 meneos
59 clics

La manía del tulipán: el primer crack bursátil

La crisis de los tulipanes: el primer crack bursátil
20 meneos
253 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Es justo lo contrario que dice El Español: La megadosis de vitamina C destruye el cáncer  

Es justo al contrario. La megadosis de vitamina C se comporta como un antimetabolito de la glucosa. Inhibe la proliferación celular al sabotear la obtención de energía. Le célula cancerosa muere.
7 meneos
150 clics

La colosal tumba de los hijos de Ramsés II en el Valle de los Reyes

Se dice que, a lo largo de su dilatada existencia, este longevo faraón engendró más de cien hijos e hijas cuyo lugar de enterramiento fue una gigantesca tumba con más de 150 estancias, excavada en el Valle de los Reyes, que fue abierta por primera vez en 1825.
4 meneos
166 clics

La historia del verdadero soldado Ryan

La tragedia de los hermanos Niland: la verdadera historia de salvar al soldado Ryan
14 meneos
92 clics
El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El tema que trata esta novela es casi omnipresente en la obra de Lem: la imposibilidad de comunicación entre los humanos y otras formas de vida que habitan el cosmos. Dicho de otra manera, El Invencible pone un espejo al hombre en el que se refleja su incapacidad para abarcar la inmensidad del universo. Todo lo que hay o puede haber ahí fuera, simplemente, no está a nuestro alcance.
11 3 0 K 90
11 3 0 K 90
3 meneos
18 clics

Descubren un papiro con correspondencia comercial en la antigua Berenice

Un equipo de arqueólogos polaco ha encontrado fragmentos de papiros de época romana en la antigua ciudad portuaria de Berenice, en el mar Rojo, que habrían sido escritos por soldados romanos acantonados allí. En ellos pueden leerse algunas peticiones comerciales que suponen un importante hallazgo arqueológico.
2 1 3 K -11
2 1 3 K -11
9 meneos
85 clics

Mitos sobre Galileo Galilei

A partir de hoy comenzaré una serie de hilos intentando desmentir la narrativa hagiográfica que se creó alrededor de Galileo Galilei, matemático y astrónomo del siglo XVII, quien sin dudas fue una de las personalidad más importantes de la historia de la ciencia...
4 meneos
19 clics

Mateo Aguado, el olvidado sastre de las reinas de España

Algunas de las piezas más icónicas que viste la realeza en los cuadros de Velázquez fueron diseñadas por Mateo Aguado, un sastre que dedicó su vida a vestir a la Casa Real española.
9 meneos
54 clics
El Hierro: ciencia en los confines más occidentales de España

El Hierro: ciencia en los confines más occidentales de España

La más joven de las islas Canarias guarda uno de los mejores ejemplos del mundo de deslizamiento gigante, el colapso de uno de sus flancos ocurrido hace miles de años. En este escenario volcánico, el Gobierno del archipiélago ha organizado una ruta para conocer un patrimonio geológico excepcional y acercar la innovación al mundo rural.
12 meneos
207 clics

Regresa uno de los mayores héroes de acción. Así es la esperada película de ciencia ficción de Chuck Norris en la que se enfrenta a una amenaza alienígena

Chuck Norris no estrena una película desde el lanzamiento de 'Los Mercenarios 2' en 2012, pero eso va a cambiar en breve, pues aquí os traemos el tráiler de 'Agent Recon', una mezcla de cine de acción y ciencia ficción cuyo lanzamiento directamente en digital está previsto para este próximo 21 de junio.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
4 meneos
16 clics

El fin de la Odisea: modernidad, aventura, heroísmo y su crisis

Pablo Batalla escribe sobre cómo la modernidad se acaba en el momento en que ya no quedan islas para naufragar, comarcas que electrificar, montañas que coronar o en las que montar una guerrilla, revoluciones del arte que hacer, heroísmos que protagonizar. La posmodernidad, dice, «es el temblor de unas piernas que han hecho una larga caminata y ahora están paradas, pero sus músculos siguen tensos. O un acabársenos el tabaco y echarnos a una rebusca nerviosa de colillas».
2 meneos
47 clics

Semillas, carne cruda e infusiones: así sería la carta de un restaurante del Paleolítico

En un divertido ejercicio en el primer tomo de la Bullipedia, 'Paleolítico y Neolítico: los orígenes de la cocina', se imagina cómo sería un menú antes del descubrimiento del fuego.
7 meneos
40 clics

X-Ray Spex, Poly Styrine y la Ciencia ficción en el Punk

A mediados de la década de 1970, una joven de la localidad inglesa de Brixton llamada Marianne Elliot-Said pasó por una experiencia profundamente transformadora. Asistió a un concierto de Sex Pistols y se sintió energizada al darse cuenta de que el punk significaba expresarse como cual deseara (...) Aunque X-Ray Spex sólo lanzó un álbum, "Germfree Adolescents" (1978), la banda sí tuvo un profundo efecto en el punk rock, la moda feminista y la ciencia ficción.
17 meneos
187 clics

Pido a todos los jefes supremos de la IA que vean Her de nuevo

OpenAI anunció ayer GPT-4o, un nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) que estará disponible tanto para los usuarios del servicio gratuito como para los de pago. Entre sus numerosas mejoras, como los tiempos de respuesta más rápidos, capacidades de memoria optimizadas, mejor análisis de imágenes, se encuentra una voz para las conversaciones que hace todo lo posible por sonar como un humano real. Se ríe, bromea, quizá coquetea un poco. “Se parece a la IA de las películas”, escribió el lunes Sam Altman, CEO de OpenAI, en un post del blog.
14 3 3 K 63
14 3 3 K 63
7 meneos
33 clics

La ciencia bajo regímenes totalitarios

El tema de la novela, cuya acción se desarrolla en varias localidades de Ucrania, Rusia y Alemania, podría formularse como “el ser humano frente al estado» y, más concretamente, “el ser humano frente al estado totalitario”. La novela ensalza la grandeza de la vida humana y su dignidad, algo con lo que nunca podrán acabar las autocracias despóticas, y hace continuas referencias al destino, jugando con el supuesto implícito de que nuestras vidas están sometidas a un devenir que no depende de cada uno de nosotros.
9 meneos
112 clics

'El Planeta de los Simios' cambió el cine de ciencia ficción. Y este dentista y artista tuvo toda la culpa

A comienzos de la década de 1940, un estadounidense que servía como técnico dental del ejército de su país se hizo un nombre por su destreza en unas circunstancias muy poco propicias. Se le daba tan bien y era tan meticuloso que terminó trabajando en la reparación de rostros y fabricando prótesis para veteranos heridos en un hospital de Illinois. Aquel hombre era John Chambers, y en poco tiempo se iba a convertir en una leyenda de Hollywood elevando a la categoría de arte el maquillaje de 'El Planeta de los Simios'.
17 meneos
139 clics
Revista Minotauro (1ª época), en descarga gratuita

Revista Minotauro (1ª época), en descarga gratuita

El Archivo Histórico de Revistas Argentinas pone a disposición de todos, de forma libre, gratuita y en formato PDF de alta calidad, los diez números de la revista Minotauro de Fantasía y Ciencia Ficción de su primera época. Ricardo Gosseyn dirigió entre septiembre de 1964 y junio de 1968 la mítica revista Minotauro, en donde se publicaron cuentos y relatos de autores como Ray Bradbury, Anthony Boucher, Frederic Brown, Algis Budrys, Theodore Sturgeon...
14 3 0 K 16
14 3 0 K 16
8 meneos
17 clics
Un documental recoge la supervivencia de Doñana a sus sucesivas crisis

Un documental recoge la supervivencia de Doñana a sus sucesivas crisis

‘La lucha de Doñana’ concentra en 62 minutos una historia muy singular. Cuenta con grabaciones de época, en particular las del cineasta Artur Sarró, que dedicó años de trabajo a Doñana durante los 50 y 60, para plasmar la situación del entonces coto de caza. El largometraje documental relata este intenso periodo de la vida del viejo coto, plagado de acontecimientos sorprendentes y de personajes para la historia, para culminar en la crisis que a día de hoy sufre. La supervivencia de Doñana ha sido una carrera de obstáculos
15 meneos
66 clics
1970 - The Who y la búsqueda de la nota mística

1970 - The Who y la búsqueda de la nota mística

Después del enorme éxito comercial y de crítica que fue "Tommy" (1969), una ópera rock sobre un niño maltratado, The Who empezaron a buscar un concepto igualmente ambicioso con el que dar unidad a su siguiente álbum. Para el guitarrista y compositor Pete Townshend, éste debía titularse "Lifehouse" y se trataría de una ópera rock de ciencia ficción que ampliaría la participación del público a unos límites nunca antes vistos. El disco se complementaría con una película y conciertos para convertirlo en una experiencia multimedia completa.
12 3 0 K 96
12 3 0 K 96
« anterior1234540

menéame