Cultura y divulgación

encontrados: 12, tiempo total: 0.009 segundos rss2
8 meneos
57 clics

Tomás Moro y la consideración utópica del Estado

Hablar de Tomás Moro (1478-1535) es hacer referencia a uno de los más grandes humanistas de la historia. Filósofo, político, poeta, hombre en definitiva dotado de una capacidad intelectual fuera de serie, unió a su gran cultura una personalidad firme y decidida que le llevó a posicionarse de manera determinante frente al más alto poder en su época, siendo perfectamente conocedor de las consecuencias que de ello se derivarían para su vida.
1 meneos
38 clics

Liberalismo y consideración moral de los animales

Nos aprovechamos de los animales porque son «animales». Porque no son «humanos». Esto es nuestra creencia aceptada. Cuando se lee una crítica de una idea muy aceptada es necesario adquirir antes una mentalidad abierta, o no se podrá dialogar sobre nada. En este artículo me propongo argumentar que estamos viviendo una revolución ética en relación a los derechos de los animales, comparable con la revolución que supone para el transporte la llegada de los viajes espaciales, y cómo esta nueva ética debe ser tenida en cuenta en el liberalismo.
1 0 6 K -27
1 0 6 K -27
8 meneos
24 clics

Por qué deberíamos tener en consideración moral a los individuos, en lugar de a las especies

Se dice que las especies deberían ser tenidas en consideración y preservados porque tienen algún tipo de valor en sí mismas; un valor no relacionado con los intereses de los individuos que son miembros de la especie. Puede razonarse que la preservación de las especies debería apoyarse porque defender a las especies supone defender a todos los miembros de la especie. Pero si vamos a tener en consideración moral los intereses de los animales, deberíamos rechazar la consideración de las especies y respetar específicamente a los seres sintientes.
11 meneos
86 clics

Gillette, el masón que se hizo millonario inventando la cuchilla desechable y que quiso propagar sus ideales socialistas utópicos

A finales del siglo XIX, la mayoría de los hombres tenía cortes y rojeces en la piel de la cara porque se afeitaban con navaja. A pesar de que ya se habían inventado varios prototipos de maquinillas de afeitar, el ex vendedor ambulante King Camp Gillette cambió para siempre la apariencia física varonil con la invención de las maquinillas con cuchilla desechable.
10 meneos
72 clics

Karl Popper y las ingenierías sociales: utópica versus fragmentaria

El debate filosófico y sociológico acerca de la ingeniería utópica como construcción errónea de la sociedad es de suma importancia, ya que tanto la Economía como la Sociología y la Ciencia Política tienen profundas raíces históricas, como bien advierte Karl Popper, y sus consecuencias se pueden rastrear hasta la actualidad.La “ingeniería utópica” o platónica u holística se contrapone a lo que Popper llama “ingeniería gradual” o fragmentaria, a la que considera adecuada (y hasta buena) para transformar la sociedad.
6 meneos
176 clics

El Edén no existe: ocho sociedades utópicas que fracasaron a lo largo de la historia

Todos lo hemos pensado alguna vez: el contrato social está roto. Nuestros sistemas de organización son imperfectos, injustos... La filosofía, la literatura y la política llevan tanteando con la idea de las utopías desde mucho antes de que la pasara a tinta Tomás Moro en el siglo XVI, pero sólo existen algunos casos aislados de osados que se han propuesto hacer valer sus ideales, romper el tablero y dar comienzo a una nueva sociedad. Pero, como podemos imaginar, las utopías de unos son las pesadillas de otros y al final todo sale mal.
2 meneos
14 clics

La igualdad moral

La igualdad moral —apunta este ensayo desde una perspectiva filosófica— es la convicción de que, pese a todas nuestras diferencias, las personas compartimos algunos aspectos relevantes que obligan, si se aceptan, a tratar a cada uno de nosotros con la misma consideración y respeto. La ausencia de este valor gravita en el centro de la historia ancestral de las sociedades humanas: sin su principio básico será imposible construir una convivencia justa y cada más urgente.
162 meneos
13169 clics
Siete ciudades utópicas que aún se pueden visitar hoy

Siete ciudades utópicas que aún se pueden visitar hoy

Estos territorios utópicos, algunos de ellos habitados y otras abandonados, han sobrevivido al tiempo para contar sus historias como testigos de las mejores y la peores intenciones humanas…
77 85 5 K 306
77 85 5 K 306
21 meneos
177 clics

Utopismo tecnológico: el mundo sin dinero de Jacque Fresco

Jacque Fresco puede que os suene a muchos por ser un futurista estadounidense: tiene 100 años, cuenta con varios libros explicando sus ideas y es famoso por sus ideas sobre la economía de recursos. La culminación de todo este trabajo es ‘The Venus Project’, la idea de una sociedad en la que el hambre, la guerra, las deudas, la pobreza y “el sufrimiento humano innecesario” no tengan ningún lugar. Una ciudad llena de edificios con formas circulares en la que Fresco afirma llevar trabajando desde que tiene 13 años.
17 4 2 K 135
17 4 2 K 135
7 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Uno de los mayores ejemplos de lo que fue el socialismo utópico en España

De la ciudad al campo. Una sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos. Un lugar ideal, alternativo, que no existía pero que debía existir, como ya imaginó siglos atrás el ilustre pensador Tomás Moro. Una quimera que hoy, pese a la crisis mundial que viene azotando al capitalismo, se antoja improbable a todas luces.
372 meneos
7797 clics
Colonia Santa Eulalia, un pueblo creado bajo el socialismo utópico en Alicante

Colonia Santa Eulalia, un pueblo creado bajo el socialismo utópico en Alicante  

Se fundó a finales del siglo XIX bajo el sistema político denominado Socialismo utópico basándose en la equidad de los trabajadores y en la autosuficiencia a través de los beneficios generados mediante la producción, comercialización y venta de los productos, la búsqueda de un modelo de perfección social, cooperativo y justo.
145 227 3 K 534
145 227 3 K 534
9 meneos
73 clics

En qué sociedad utópica se viviría mejor

A lo largo de la historia los gobernantes siempre han querido mostrarse a sí mismos y a la sociedad cuya cúspide ocupan como inamovibles, eternos y poco menos que parte del orden natural y divino. Como si sustituirlos o cambiar la estructura social fuera tan descabellado como cambiar de sitio un océano. Por eso no es casualidad que la primera sociedad utópica que se imaginó fuera en una democracia. Una vez se asume que la sociedad puede ser moldeada por la voluntad humana… ¿Por qué no buscar entonces un modelo ideal? Eso pensó Platón...

menéame