Cultura y divulgación

encontrados: 1256, tiempo total: 1.454 segundos rss2
12 meneos
427 clics

Once bulos sobre la comida

Es o no mala la leche? ¿son los edulcorantes cancerígenos? ¿Se puede comer fruta si se está a dieta? ¿qué es peor, la grasa o el azúcar? Sobre la comida se ha dicho de todo pero mejor acudamos a un científico para saber qué hay o no de cierto en algunas informaciones. Hablamos con José Miguel Mulet, licenciado en Química, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia y autor del libro ‘Comer sin miedo’. El científico nos desmonta aquí algunas creencias:
8 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Review: Comer sin miedo  

A nuestra comida le ponemos, y le buscamos muchas etiquetas,que si sana, con químicos, natural, orgánica, o geneticamente modificada. Pero poco sabemos de lo que se trata cada una de ellas y la manera que se se nos manipula para que aceptemos unos alimentos sobre otros, sin un fundamento cientifico Juan Manuel Mulet, profesor, investigador y divulgador español, escribió este libro...
11 meneos
164 clics

'Comer sin miedo': desmontando mitos sobre alimentación

Durante todo el año, pero muy especialmente en los meses previos al verano, se publican en webs y revistas un buen número de estudios de nutrición y dietética: alimentos prohibidos, productos beneficiosos para nuestra alimentación, dietas milagro... Del bombardeo de informaciones y desinformaciones muchas veces nos preguntamos cuáles son de fiar y cuáles no. ¿Nos saldrá una tercera oreja si compramos pollo no ecológico? ¿No llegaremos a los 50 si incluimos leche en nuestra dieta diaria? En definitiva, ¿podemos comer sin miedo?
10 1 3 K 53
10 1 3 K 53
7 meneos
35 clics

La comida, no el sexo, impulsó la evolución del largo cuello de las jirafas, según un nuevo estudio (eng)

En sus teorías clásicas de la evolución, tanto Jean Baptiste Lamarck como Charles Darwin sugirieron que los largos cuellos de las jirafas evolucionaron para ayudarlas a alcanzar las hojas más altas de los árboles, evitando la competencia con otros herbívoros. La hipótesis predominante es que la competencia entre los machos influyó en la longitud del cuello, pero el equipo de investigación descubrió que las jirafas hembras tienen cuellos proporcionalmente más largos que los machos dx.doi.org/10.1007/s42991-024-00424-4
5 meneos
16 clics

Comida y filosofía, una íntima relación

La filósofa Valeria Campos nos dice que comida y filosofía van de la mano y nos habla de la actividad de comer como un asunto que puede pensarse filosóficamente. Pese a ser tan cotidiana, la autora de «Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación» plantea que la filosofía no se ha preocupado suficientemente de ella. Pero la alimentación ha permeado todos los aspectos de la vida, y también la disciplina filosófica.
2 meneos
22 clics

Dr Nutrillermo: La dieta controversial para vivir 100 Años: ‘¡El Gobierno no quiere que vivas más!’  

En este podcast, Jaime Higuera se sienta con Guillermo Navarrete (@Nutrillermo ), nutricionista y eminencia en el mundo de la salud. Juntos hablan de las tendencias mundiales de la alimentación, consejos para vivir una vida longeva, mentiras de la industria y también sobre las famosas “Zonas Azules” del planeta. Una imperdible conversación para todos aquellos que quieren llevar una vida saludable y estén interesados en mejorar su calidad de vida.
1 1 12 K -72
1 1 12 K -72
21 meneos
275 clics
La cocinera de Hitler: «Siempre estoy con un pie en la tumba, sin exagerar»

La cocinera de Hitler: «Siempre estoy con un pie en la tumba, sin exagerar»

Acompañó a Hitler hasta sus últimos días en el búnker. Obligada a elaborar platos saludables para el Führer y aterrada por su situación, su figura había pasado inadvertida hasta que un historiador ha hallado su correspondencia privada.
507 meneos
783 clics
Denuncian una nueva 'granja de los horrores' en Burgos: cerdos con heridas y golpes con sello de bienestar animal

Denuncian una nueva 'granja de los horrores' en Burgos: cerdos con heridas y golpes con sello de bienestar animal

Cerdos con “hernias de unos 12 kilos” o “supurando pus”, “larvas en los comederos”, “ratas moviéndose libremente” y operarios que “aplicaban mucha violencia sobre los animales de manera innecesaria”. Estas son las imágenes que un informante anónimo ha facilitado a Observatorio de Bienestar Animal (OBA) para que la organización denuncie una nueva 'granja de los horrores' en la provincia de Burgos, esta vez en la localidad de Arauzo de Torre (64 habitantes). [Enlace alternativo en goo.su/IxIjHO ]
178 329 2 K 413
178 329 2 K 413
5 meneos
50 clics

Geopolítica de la gastronomía  

Los platos típicos representan la identidad de un país y son la mejor carta de presentación para llegar a cualquier rincón del planeta. Esta es la receta para ganar reputación internacional: conquistar estómagos. Está demostrado que, con la barriga llena, somos mucho más receptivos. No en vano, la gastronomía es el ingrediente estrella del poder blando, el que usan los países para persuadir a otros sin recurrir a la fuerza. Porque si un país quiere comerse el mundo, primero debe conseguir que el mundo coma lo que él quiera. Se llama gastrodiplo
7 meneos
60 clics
El higo: todas sus propiedades y beneficios

El higo: todas sus propiedades y beneficios

El higo dulce, suculento y nutritivo se prescribía en la antigua Grecia a los atletas olímpicos. Tiene múltiples propiedades: proporciona energía, minerales y abundante fibra.
13 meneos
55 clics

Epistemofobia, o tener miedo al conocimiento

Esta fobia se caracteriza por un fuerte temor a cambiar de ideas, así como a considerar métodos alternativos para trabajar.
10 3 0 K 15
10 3 0 K 15
258 meneos
1263 clics
Salvador Allende y los miedos de comunicación (Eduardo Galeano)

Salvador Allende y los miedos de comunicación (Eduardo Galeano)  

Se acercaban las elecciones en Chile. Salvador Allende se enteró de algo que lo angustió mucho. Una mujer, empleada en la mansión de una de las familias más ricas de Chile, había enterrado su poca y pobre ropa en el jardín de la vivienda de sus patrones. ¿Cómo que enterró la ropa?
112 146 2 K 448
112 146 2 K 448
11 meneos
139 clics

¿Qué comían los espartanos?

la alimentación reflejaba los principios de simplicidad, eficacia y autosuficiencia. La dieta espartana estaba desprovista de lujos, centrándose en alimentos que fortalecían el cuerpo y el espíritu para el combate y la supervivencia. Ingredientes básicos como el pan de cebada, el queso de cabra, las aceitunas y, sobre todo, el icónico caldo negro, no solo nutrían, sino que también reafirmaban un compromiso con la vida despojada de adornos, enfocada en la resistencia y la fortaleza colectivas.
6 meneos
13 clics

Las madres chimpancés juegan con sus crías incluso si la comida escasea

Utilizando 10 años de datos de observación sobre chimpancés salvajes, los investigadores descubrieron que, si bien los adultos suelen jugar y los chimpancés jóvenes juegan mucho, cuando la comida escasea, los machos dejan de lado el juego mutuo y se centran en la supervivencia.
4 meneos
78 clics
Orgasmofobia: el miedo al éxtasis y a perder el control

Orgasmofobia: el miedo al éxtasis y a perder el control

El orgasmo es la guinda del pastel del sexo y, aunque no es imprescindible para sentir placer, todos aspiramos a experimentarlo en las relaciones, sobre todo si puede ser de manera sincronizada. El orgasmo que se finge para complacer al otro o para engañarse a sí mismo. El orgasmo que no se alcanza, como si el cuerpo se negara al gozo pero no al dolor. El orgasmo que, a veces, da miedo, lo que impide que uno se abandone a la petite mort, a lo desconocido, a lo que escapa al control. En cierta manera, el orgasmo es como la libertad. Todos...
17 meneos
65 clics
Hortaleza, la cuna del pan de molde en España

Hortaleza, la cuna del pan de molde en España

La primera fábrica de pan de molde en España, Pan Toast, se instaló en Hortaleza a principios de los años cincuenta, y en ella trabajaron muchas vecinas y vecinos del antiguo pueblo y de los nuevos barrios que fueron naciendo a su alrededor
14 3 0 K 18
14 3 0 K 18
7 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

José Miguel Mulet: el señor de los alimentos: 5 historias impactantes sobre la comida (canal lo que tú digas #372)  

José Miguel Mulet es investigador científico, escritor y divulgador científico. Licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología Molecular, catedrático del departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia. Colaborador habitual de radio, televisión y prensa; ha publicado multitud de libros con éxito de ventas como 'Comer sin miedo', 'Medicina sin engaños' o el último de ellos: 'Comemos lo que somos'. Pregúntame: www.meneame.net/m/Pregúntame/hola-soy-j-m-mulet-profesor-biotecnologi
5 2 11 K -1
5 2 11 K -1
2 meneos
99 clics

Tengo un plan: Divulgadora #1 de nutrición: 8 verdades de la nutrición que no sabes (Soycomocomo)  

16:00 Pilares fundamentales para empezar a tener una vida sana. 23:15 La mejor dieta para tu salud. Los carbohidratos y los micro plásticos. 32:30 La Rueda de la vida sana. 38:30 Cómo afecta tu trabajo a tu salud mental y física. 46:00 La lucha contra los supermercados. Aprende a comprar. 51:30 La industria de la suplementación. 57:17 La dieta Keto: ¿En qué consiste? 1:03:30 Como Como Foods: ideas y objetivos. 1:13:00 El twitter de Nuria Coll. Compartir +los trucos del marketing. 1:15:40 Paso a Paso para iniciarte en ventas. 1:19:30 Cómo
1 1 7 K -23
1 1 7 K -23
4 meneos
53 clics

El cambio de alimentación y cultura de los inuit que está haciendo que se dispare el número de enfermedades en el Ártico

El cambio radical de cultura involucra también la forma de obtención de alimentos, el tipo de comida y la manera en que se come. Algunos textos hablan de "matar al indio del niño", llegando a considerarse un genocidio cultural por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá. El genocidio cultural es la destrucción de aquellas estructuras y prácticas que permiten al grupo continuar como grupo, expone la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá. Ese cambio en sus hábitos, hace que la población joven corra un mayor riesgo.
5 meneos
45 clics

Explorando el fenómeno FOMO: el impacto de la ansiedad de perderse algo

El FOMO, acrónimo de "Fear of Missing Out" o "miedo a perderse algo", se nutre de nuestra constante tendencia a compararnos con los demás y afecta principalmente a los jóvenes.
100 meneos
923 clics
Convivium en casa del poeta Marcial

Convivium en casa del poeta Marcial

El poeta satírico Marcial, que vivió en la Roma del siglo I dC, nos ha dejado entre sus epigramas algunos textos que son una auténtica joya para los aficionados a la reconstrucción de la gastronomía histórica. Aparte de los valores literarios, los poemas de Marcial conectan con una tradición de poesía de ocasión, de anécdota, que recoge pensamientos breves de temáticas muy diferentes, por lo que se han convertido en testimonio de la sociedad de su época.
53 47 0 K 222
53 47 0 K 222
7 meneos
202 clics

Here Comes the Sun, versión con la armonía negativa

Versión de Here Comes the Sun de The Beatles con la tonalidad/armonía en su versión negativa.
9 meneos
142 clics

¿Qué es el autosabotaje y por qué nos saboteamos a nosotros mismos?

Se dice que realizamos un comportamiento de autosabotaje cuando creamos problemas o interferimos con nuestros propios objetivos de medio y largo plazo. Los comportamientos de autosabotaje más comunes son la postergación, la automedicación con drogas o alcohol, comer en exceso y las distintas formas de autolesión. Estos actos pueden en ocasiones incluso parecer útiles en un principio, pero en última instancia nos debilitan, especialmente cuando nos involucramos en ellos repetidamente.
8 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dabiz Muñoz se corona como 'mejor cocinero del mundo' por tercer año consecutivo

El español Dabiz Muñoz ha cumplido los pronósticos y ha conseguido proclamarse por tercer año consecutivo 'mejor cocinero del mundo' dentro de la gala The Best Chef Awards que se ha celebrado en la ciudad de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, su primera sede fuera de Europa. Además, entre los 10 primeros de la lista se colocaron otros cuatro españoles: Albert Adrià, de Enigma (Barcelona), que terminó segundo, Andoni Luis Aduriz (Mugaritz), en quinto lugar, Oriol Castro, (Disfrutar), séptimo, y Joan Roca (El Celler de Can Roca)
115 meneos
3794 clics
¿Qué comían los legionarios romanos? Las diferencias entre las épocas de paz y de guerra

¿Qué comían los legionarios romanos? Las diferencias entre las épocas de paz y de guerra

Uno de los principales pilares del Imperio romano fueron sus legiones, quienes, durante siglos, conquistaron nuevas provincias y las protegieron de la constante amenaza exterior. Los romanos no fueron ajenos a los problemas de suministros de sus tropas. El escritor romano Vegecio sentenció en una ocasión que "el hambre provoca más destrozos en un ejército que el enemigo y es más terrible que la espada". Para mantener los estómagos de sus legionarios, sus generales desarrollaron un brillante sistema logístico que, además de armas,...
65 50 0 K 384
65 50 0 K 384
7 meneos
39 clics
Cultura del miedo: el cine y la literatura en la Guerra Fría

Cultura del miedo: el cine y la literatura en la Guerra Fría

La década de 1950 fue muy convulsa, ya que un nuevo universo se mostraba ante la humanidad, y no precisamente agradable. En agosto de 1945, EEUU lanzó las primeras bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón. La Era Atómica había nacido. Desde aquel momento, se comenzó a explorar todas las posibilidades y beneficios que podría tener la energía nuclear.
10 meneos
1136 clics
Soy microbióloga y esto es lo que (y dónde) nunca como

Soy microbióloga y esto es lo que (y dónde) nunca como

Como microbióloga, probablemente soy más consciente que la mayoría del riesgo de infecciones alimentarias. Éstas son algunas de las cosas a las que presto atención.
6 meneos
316 clics

¿Qué se comía en 'España' durante la Edad Media?

Si somos lo que comemos, nada como estudiar la gastronomía del pasado para saber quiénes fuimos. Los banquetes eran uno de los actos principales de la sociedad medieval. Claro que eran organizados por la aristocracia y diferían de las comidas diarias en privado de la mayoría de la población, determinadas por los recursos disponibles en el entorno. Durante estos siglos, se producía lo que se comía y viceversa, tener excedentes solo estaba al alcance de unos pocos privilegiados. De ahí las hambrunas que producían las sequías o heladas que empeora
« anterior1234540

menéame