Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
8 meneos
77 clics

Los griegos y romanos ¿comían bichos?

El consumo de insectos es un tema actual y muy controvertido. Nos lo venden como un recurso barato, sostenible y rico en nutrientes. En el mundo occidental, sin embargo, no son precisamente un bocado apetecible, puesto que está cargado de connotaciones negativas: se perciben como sucios, asquerosos, exentos del listado de animales comestibles…. en pocas palabras, son inmundos.
94 meneos
1731 clics
Hellblazer: Maldito seas, John Constantine

Hellblazer: Maldito seas, John Constantine

John Constantine es el protagonista de Hellblazer, una saga que ha durado casi treinta años. Y se la debemos, como tantas otras cosas, a Alan Moore y su Cosa. La del Pantano. Constantine lleva desde 1985 siendo un bastardo —en sentido figurado, que ahora con la popularidad de Jon Nieve hay que estarlo aclarando—, un embaucador. Como mago, es la antítesis de Harry Potter, la némesis de Juan Tamariz: demonios, sectas, sociedades secretas de magia negra, vudú, figuras maléficas de cuantas mitologías son, horrores de los que ni siquiera has oído h
54 40 0 K 342
54 40 0 K 342
8 meneos
192 clics

¿Sabías que los romanos también comían de 'take-away'?

Tenían súper alimentos en su dieta. Proliferaban los takes away en la calle. Tomaban croquetas y hamburguesas. Los trampantojos estaban a la orden del día. Y ya sabían lo que era el umami. Así se comía en Itálica, una de las grandes ciudades del Imperio Romano. ¿Y nosotros nos creemos modernos?
11 meneos
63 clics

Los antiguos egipcios cultivaban y comían sandías

Un estudio sobre el ADN de unas hojas de sandía descubiertas en el siglo XIX en una tumba egipcia parece demostrar que los habitantes del país del Nilo cultivaban una variedad de esta fruta muy parecida a la actual
21 meneos
73 clics

Encuentran indicios de que los musulmanes de la península ibérica comían cerdo

Nuevas evidencias de la zooarqueología medieval en el centro peninsular señalan la presencia de restos de cerdo en yacimientos, en aquel entonces, musulmanes. La investigación, coliderada por la Universidad Complutense de Madrid, muestra una ganadería predominada por ovejas y cabras entre los siglos VIII-XI.
5 meneos
129 clics

Pablo Auladell gana el Premio Nacional del Cómic 2016

Pablo Auladell ha ganado este premio por su obra 'El paraíso perdido. El jurado ha estimado "su tratamiento del color, el uso original de la iconografía y la narrativa que consigue al mismo tiempo ser arquetípica y plenamente actual". El premio está dotado con 20.000 euros.
4 meneos
98 clics

El hombre que se comió el corazón de un rey

Más de un siglo antes de que Jeffrey Steingarten escribiera "El hombre que comió de todo", el geólogo británico William Buckland realmente probó todo lo que pudo: de moscas a panteras, hasta sangre de santos y corazón de rey.
7 meneos
29 clics

Expertos españoles descubren indicios de que los neandertales se comían a sus muertos

Un nuevo estudio realizado por la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid revela nuevas pruebas sobre esta práctica.
9 meneos
25 clics

Los humanos de Atapuerca comían perro, gato, zorro y tejón

Un estudio, publicado en la revista Quaternary International, ha analizado las marcas en 24 restos fósiles hallados en la Cueva del Mirador en el yacimiento de Atapuerca en Burgos. Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) confirman que estos huesos que datan de hace entre 7.200 y 3.100 años pertenecían a perros domésticos, gatos salvajes, zorros y tejones. “En El Mirador, los perros fueron desarticulados y descarnados, sus huesos fracturados y, finalmente, hervidos”, comenta Martín
6 meneos
28 clics

Una investigación revela que habitantes de El Bonete comían proteína marina

El estudio se ha realizado a partir del análisis de isótopos estables del carbono y del nitrógeno sobre restos óseos humanos encontrados en los yacimientos arqueológicos de Castillejo del Bonete (Edad del Bronce), La Ontavia (Altomedieval) y la Ermita de Nuestra Señora de Luciana (Edad Moderna) durante las excavaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Terrinches a lo largo de la última década.

menéame