Cultura y divulgación

encontrados: 93, tiempo total: 0.013 segundos rss2
5 meneos
13 clics

Parrales no volvió más. Antonio Domínguez Muñiz

Antonio Domínguez Muñiz fue asesinado en el cementerio de Aracena en los primeros momentos de la ocupación por los militares sublevados. Es una de las cerca de 180 víctimas que yacen en esa fosa co…
13 meneos
54 clics

Salvador Seguí, coloso del sindicalismo

A un siglo del asesinato del Noi del Sucre profundizamos en la vida de esta figura histórica.
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
17 meneos
45 clics

Joan Rusiñol Soulere: un abogado burgués al servicio de la causa revolucionaria de los «Solidarios» 1ª Parte

No es un caso aislado en la historia el hecho de que hombres y mujeres pertenecientes a la alta burguesía o la nobleza aristocrática tomen partido por la clase social que su propia clase combate y desprecia. Joan Rusiñol Soulere fue uno de esos hombres.
14 3 0 K 27
14 3 0 K 27
20 meneos
54 clics

La Transición española, la visión anarquista

Aunque algunas voces, y de manera muy matizada, quieren ahora ser críticas en los medios generalistas con la llamada Transición española a la democracia, es necesaria una profundización mayor recordando la visión anarquista también en la memoria histórica. Sin perder la autocrítica, siempre necesaria, hay que recordar los factores de silenciamiento y criminalización que llevaron al declive del único movimiento que no quiso participar en el domesticamiento político y sindical.
381 meneos
1237 clics
Luis Mejías Rodríguez, guerrillero antifranquista de la CNT y combatiente del Ejército Republicano. Asesinado por la guardia civil en 1950, en Cazalla de la Sierra (Sevilla).

Luis Mejías Rodríguez, guerrillero antifranquista de la CNT y combatiente del Ejército Republicano. Asesinado por la guardia civil en 1950, en Cazalla de la Sierra (Sevilla).

Luis Mejías Rodríguez (Pocarropa), nació en Cazalla de la Sierra (Sevilla) en 1908. Estaba casado con Carmen Martín Diana, tuvieron 3 hijos. Era jornalero afiliado a la CNT. Tras el golpe fascista …
165 216 6 K 376
165 216 6 K 376
46 meneos
56 clics

Aniversario de los 19 miembros de la CNT fusilados el 23 de enero de 1937 en Santa Cruz de Tenerife

En la comida de fraternidad republicana del 14 de abril de 2007, los Amigos de la República de Tenerife homenajearon a los anarco-sindicalistas fusilados en noviembre de 1937, hace 70 años. Este es un resumen del texto de Julián Ayala Armas que se distribuyó a los presentes en el transcurso del encuentro...
38 8 1 K 43
38 8 1 K 43
22 meneos
50 clics

García Oliver, el anarquista olvidado [cat]

Un 20 de enero del año 1901 nació en Reus Juan García Oliver, personaje legendario con una vida de película, sindicalista de acción, rebelde, aventurero, pensador autodidacta, exiliado, prisionero, organizador revolucionario y guerrillero urbano. Fue el hombre con mayor poder en Cataluña en el breve verano de la anarquía, un ministro de justicia competente, un conspirador político, un diplomático en la sombra, un memorialista y hoy un gran olvidado.
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
25 meneos
40 clics

"No hay nada más gratificante en esta vida que sentir que tu esfuerzo vale para ayudar a los demás"

Entrevista a Mario Cortés, del equipo de Vive y Lucha en Radio Tirso Libertaria. El pasado mes de marzo un grupo de militantes de CNT-AIT de Madrid comenzó la emisión del programa Vive y Lucha, un espacio de reflexión política y social. El Grup Antimilitarista Tortuga entrevista a Mario Cortés, una de las personas que lo hace posible.
20 5 1 K 17
20 5 1 K 17
26 meneos
71 clics

El álbum de fotos de CNT en la Transición

El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.
21 5 0 K 31
21 5 0 K 31
22 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vicenta Mena Mahiques, miliciana cenetista, fusilada por elementos franquistas en Paterna (Valencia) en 1940

Vicenta Mena Mahiques, “Visantica”, era de Oliva (València), ama de casa, militante de CNT y presidenta de la sección femenina del Sindicato (seguramente del propio Sindicato de CNT de Oliva). Dura…
18 4 7 K -7
18 4 7 K -7
19 meneos
28 clics

Año nuevo de comunismo libertario. Huelga revolucionaria del Alt Llobregat y protestas de Arnedo en la Rioja en 1932

El año 1931 finalizaba en España tras haberse llevado de un plumazo a la carcunda monarquía borbónica, e instaurándose una República española que prometía reformas políticas y una sustancial mejora para las condiciones de vida de la clase trabajadora. Sin embargo, los políticos e intelectuales de clase media rápidamente vendieron como mejoras en medios republicanos afines algunas cuestiones que suponían pinceladas y que no pretendían subvertir el régimen caciquil, tradicionalista y de explotación instaurado.
15 4 0 K 81
15 4 0 K 81
8 meneos
22 clics

El anarquismo en la historia contemporánea de Cataluña

El anarquismo tuvo toda una explosión cinematográfica en los años de la República y la Guerra Civil. La CNT se fundó en 1910 y 20 años después se creó el Sindicato Libre de Espectáculos Públicos, que generó múltiples documentales y películas de promoción del anarquismo, especialmente en el marco de la guerra. Ahí están múltiples testimonios con los productos de Armand Guerra, Mateo Santos y tantos otros. El cine libertario, obviamente, se movió en el gueto del franquismo y solo aparece una película en el año 1976.
23 meneos
49 clics

Historia de la FAI. El anarquismo organizado

El papel de la CNT en la historia de España y, muy especialmente, el de la FAI, es motivo de hondas divergencias de opinión. Las posiciones van de la condena más rigurosa a la más incondicional defensa, sin pararse apenas en posiciones más templadas. Quienes consideran las acciones atribuidas a la FAI necesarias, interpretan que era la única salida que dejaba un contexto de explotación y represión como el existente en la España del cambio de siglo del XIX al XX.
19 4 2 K 43
19 4 2 K 43
21 meneos
71 clics

La reconstrucción del Pistolerismo en Barcelona: los primeros enfrentamientos entre el Libre y la CNT

Después de leer uno de los muy necesarios artículos de Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy sobre el pistolerismo, «Una tarde salvaje en l’Hospitalet: el desconocido inicio de la guerra entre la CNT y el Sindicato Libre», algunos sucesos de aquel periodo ya no se pueden explicar con el relato de crónicas precedentes. Estas abordaron una realidad turbia y compleja contaminada con la leyenda de sucesivas versiones de episodios deformados, unas cuantas patrañas y algunas interpretaciones erróneas o manipuladas. A esto pudo contribuir la obra de Felic
24 meneos
100 clics

Septiembre de 1922, el asalto al tren pagador de Poble Nou

Cuando el 8 de noviembre de 1920 el general Severiano Martínez Anido fue nombrado gobernador civil de Barcelona, era una época que en Barcelona hacía ya más de dos años que había una guerra a muerte entre los pistoleros de la patronal y los anarcosindicalistas con un gran número de muertos por ambas partes, la represión aumentó aún más al hacer Martínez Anido detener a los principales líderes sindicales de Barcelona, como fue el caso de Salvador Seguí, secretario general de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC), la CNT cat
24 meneos
71 clics

Frederica Montseny, la mujer que habla (V.O.)

Narra la historia de la líder anarcosindicalista de la CNT, que se convirtió durante la segunda República, en plena guerra civil, en la primera mujer ministra de España y de Europa en 1936. Estrenada el 08 de Marzo de 2021 en televisiones de Catalunya.
20 4 1 K 10
20 4 1 K 10
25 meneos
147 clics

La batalla de Durruti contra la Generalitat y la CNT

El líder anarcosindicalista criticó duramente desde el frente los enfrentamientos políticos de la retaguardia y el decreto de militarización que suponía el final de las milicias populares que luchaban por la República
20 5 1 K 11
20 5 1 K 11
562 meneos
1146 clics
Las nietas recuperan en Manzanares los restos del presidente de la CNT asesinado en el 39: “Esto es lo más grande de nuestra vida”

Las nietas recuperan en Manzanares los restos del presidente de la CNT asesinado en el 39: “Esto es lo más grande de nuestra vida”

«Esto es lo más grande de nuestra vida«. Así se expresan las nietas de quien presidiera la CNT en Manzanares. Ahora están a punto de recuperar sus restos gracias a las excavaciones de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica está realizando en esa zona para recuperar los restos de 30 asesinados por el franquismo en el 39. El Hotel Menano es una casa de labor manchega de principios del siglo XX. Hoy está cerrado, hay boda, se casa el hijo del dueño. Varios parroquianos habituales se han colado por la puerta de la cafetería y a
245 317 13 K 417
245 317 13 K 417
16 meneos
67 clics

1 de mayo: Inauguración de la exposición Gráfica Combativa. Homenaje visual a los artistas gráficos comprometidos...

... históricamente con la lucha obrera - Fundación Anselmo Lorenzo. Se trata de un «homenaje a los artistas gráficas comprometidas históricamente con la lucha obrera«. Una exhibición que mostrará diferentes versiones e interpretaciones llevadas a cabo por ilustradores actuales sobre carteles del 1º de mayo de los archivos de la Fundación Anselmo Lorenzo.
13 3 1 K 57
13 3 1 K 57
9 meneos
74 clics

La increíble fuga del leonés Jovino

Lejos de los focos y las crónicas oficiales, el berciano Jovino Fernández logró ser uno de los tres presos que consiguieron atravesar la frontera francesa tras la fuga del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba de Pamplona, en plena Guerra Civil | Se trata de la mayor fuga de la historia de Europa, recuperada por Fermín Ezkieta en su obra 'Los fugados del fuerte de Ezkaba'
37 meneos
52 clics

Libertarios: los héroes olvidados que lucharon contra el franquismo

Ramón Acín o Joaquín Ascaso son figuras conocidas por el valor aportado a la política y la cultura aragonesas. Sus vidas, y las de muchos compañeros de época, se hallan recogidas en el libro “Libertarios de Aragón” de Agustín Martín, que relata la convivencia de diversos protagonistas del movimiento libertario en tierras aragonesas desde comienzos del siglo XX. Aragón es uno de los territorios donde con más fuerza arraigó el pensamiento libertario después de Cataluña y a la par que Andalucía.
29 meneos
146 clics
Asesinato de Salvador Seguí, el “Noi del Sucre”

Asesinato de Salvador Seguí, el “Noi del Sucre”

Nosotros, los trabajadores, como sea que con una Cataluña independiente no perderíamos nada, al contrario, ganaríamos mucho, la independencia de nuestra tierra no nos da miedo. Estad seguros, amigos madrileños que me escucháis, que si algún día es hablara seriamente de independizar Cataluña de España, los primeros y quizás los únicos que se opondrían a la libertad nacional de Cataluña, fueron los capitalistas de la liga regionalista y del Fomento del Trabajo Nacional. El Noi del Sucre
19 10 3 K 330
19 10 3 K 330
7 meneos
119 clics

La desconocida historia de la rendición del cuartel de la Guardia Civil de Xàbia en julio de 1936

Una cuarentena de milicianos cenetistas de La Nucia y Altea acudieron a Xàbia al tener noticia de que allí la Guardia Civil quería sublevarse Los sindicatos tenían la necesidad de asaltar los cuarteles para armarse, pero también como una medida de protección del movimiento obrero ante una posible salida de los militares rebeldes para controlar las poblaciones del País Valenciano
14 meneos
127 clics

La loca historia de “¡A las barricadas!” en la SGAE franquista

La historia de ¡A las barricadas!, el himno de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), es útil para reconstruir cómo fue la cultura antes, durante y después de la dictadura franquista. Mucho se ha hablado de la censura, pero poco de los mecanismos concretos de represión por los cuales los artistas “desafectos al régimen” eran denunciados, juzgados y purgados en listas negras, lo que impedía que pudiesen desarrollar ninguna actividad en el sector cultural bajo la dictadura.
17 meneos
130 clics

Aquellos grupos de acción de los que casi nadie habla

Nos metemos en harina y empezamos con un grupo del que nunca había oído hablar, ni leído referencia alguna. Pero nuestro informador es de fiar, joder que si lo es, pues no es otro que Antonio Téllez. Téllez rescató del olvido a la guerrilla anarquista, y en ello seguía hasta que le alcanzó la parca. Cuando murió, estaba enfrascado en un nuevo texto, que ya había titulado “Tinieblas y sangre”. En esta recopilación de notas inéditas, informaba de diversos grupos guerrilleros libertarios, pero sobre todo, hablaba de la gran infiltración policial
14 3 3 K -2
14 3 3 K -2
« anterior1234

menéame