Cultura y divulgación

encontrados: 3, tiempo total: 0.009 segundos rss2
224 meneos
7430 clics
Los resultados de los cohetes CIBER redefinen nuestro actual concepto de galaxias

Los resultados de los cohetes CIBER redefinen nuestro actual concepto de galaxias

Imagina que tomas una gran imagen del cielo en el espectro de luz infrarroja. Después, y con paciencia y mucho cuidado, vas eliminando de esa captura toda la luz procedente de las brillantes galaxias y estrellas que pueblan la fotografía… ¿Qué te quedaría? En un principio, y si hemos quitado con esmero toda luz galáctica, cabría suponer que nos quedaría una imagen bastante oscura. Pero, ¿y si lo que queda es más brillante de lo que suponíamos? Es más, ¿y si es mucho, mucho más brillante de lo que suponíamos?
93 131 0 K 359
93 131 0 K 359
8 meneos
33 clics

¿De dónde procede el fondo cósmico infrarrojo?

La componente más conocida del fondo difuso de radiación es la que corresponde a la banda de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), a menudo llamada radiación fósil de la gran explosión. Sin embargo, el cielo nocturno brilla también en otras frecuencias, como el óptico, el ultravioleta o el infrarrojo. Un nuevo estudio sugiere que el infrarrojo podría deberse a una ingente cantidad de estrellas que, arrancadas de sus galaxias de origen, viajarían libres por el cosmos.
5 meneos
41 clics

Astronomos encuentran más luz de la que esperaban entre galaxias

Un cohete de la NASA ha detectado un superávit de luz infrarroja en el espacio entre galaxias. Se trata de un resplandor cósmico tan brillante como todas las constelaciones conocidas combinadas. Los científicos piensan que se podría tratar de las primeras galaxias que se formaron en el Universo o de estrellas huérfanas que quedaron fuera de órbita.

menéame