Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
22 clics
En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

Semblanza y recordatorio necesarios de Luis Cernuda, discreto hasta en el recuerdo, con motivo del aniversario de su fallecimiento en el exilio. En este país, tan desmemoriado, es de agradecer que el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda ―fallecido el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México―, haya merecido la atención de algunas instituciones, como la Diputación de Sevilla, con mesas redondas sobre la efeméride, un acto realizado por el Instituto Cervantes y el documental El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour.
18 meneos
176 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El manuscrito de "Donde habite el olvido", uno de los más maravillosos poemas de Luis Cernuda  

Donde habite el olvido, / en los vastos jardines sin aurora; / donde yo sólo sea / memoria de una piedra sepultada entre ortigas / sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. // Donde mi nombre deje / al cuerpo que designa en brazos de los siglos, / donde el deseo no exista. // En esa gran región donde el amor, ángel terrible, / no esconda como acero / en mi pecho su ala, / sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. //...
15 3 4 K 78
15 3 4 K 78
18 meneos
39 clics

De Cernuda a Zambrano: 20 intelectuales que la Guerra Civil abocó al exilio

A punto de cumplirse 80 años del fin de la Guerra Civil, el grupo socialista en el Senado rinde homenaje este martes a todos los republicanos exiliados que se vieron obligados a abandonar España por la victoria de Franco. Entre las miles de personas que cruzaron la frontera iban escritores, poetas, periodistas, artistas o científicos como Antonio Machado, Rosa Chacel, Rafael Alberti, Elena Fortún, Manuel Chaves Nogales o Margarita Xirgu.
27 meneos
55 clics

Luis García Montero: «La indignación nos prepara para que el poder nos toree»

García Montero habla de una lírica a la mejor altura del pueblo, alejada de las élites soberbias, y pide un simple sentido común para darle a la historia de España una cierta decencia de la que carece. De fondo tal vez escuchen gaviotas y la música de la noria de los diques decadentes de la Semana Negra de Gijón. El poeta tituló su último libro "A puerta cerrada" haciéndole un homenaje a Sartre, otro hombre de letras que también creía que los intelectuales debían ensuciarse las manos con los problemas de su tiempo.
22 5 0 K 65
22 5 0 K 65
11 meneos
32 clics

Construir la España a la que volvería Cernuda

Los símbolos de la patria para la derecha no son más que un garrotazo.No hay letra que represente más el amor a la propia tierra que la que Cernuda labra en 'Es lástima que fuera mi tierra'.Una letra doliente,amarga,de quien es consciente de que quienes lo han expulsado fuera de su terruño no representan la pluralidad y la diversidad de sus gentes.Con amargura y contradicción,con pesar pero con sentimiento.Defendiéndola pero con desconfianza,y sin amor incondicional.No se puede aceptar la premisa de que España sea lo que quieren los enemigos..

menéame