Cultura y divulgación

encontrados: 50, tiempo total: 0.007 segundos rss2
5 meneos
28 clics
Más que víctimas humanas (eng)

Más que víctimas humanas (eng)  

Mi ensayo trata de la evacuación de soldados heridos, pero los cuerpos humanos no eran los únicos que requerían atención médica en el Frente Occidental. En agosto de 1917, el ejército británico tenía 368.000 caballos y 82.000 mulas en Bélgica y Francia. Al estallar la guerra se esperaba que la caballería desempeñara su papel tradicional, pero al final de la contienda la mayoría de los caballos tiraban de carros de combate, trenes de municiones, vagones de suministros y ambulancias.
6 meneos
49 clics

Entre los girasoles de Isbucensky

El protagonista de la última carga de la caballería italiana es el regimiento «Saboya de Caballería», y este glorioso episodio tiene como teatro la estepa rusa, el 24 de agosto de 1.942, en las cercanías de Isbucensky, pueblo ucraniano de la cuenca del Don. Otro artículo relacionado: www.despertaferro-ediciones.com/2019/isbuscenskij-1942-el-canto-del-ci
6 meneos
114 clics

Miniaturas del Libro de caballerías (1460) que incluyen el Épître d'Othéa de Christine Pizan [ENG]  

Christine de Pizan (c. 1363 -1430) se crió en la nobleza de París y realizó intensos estudios de literatura, historia, lenguas y ciencias, escribe Paul K. Hacia finales del siglo XIV, Pizan se dedicó a escribir para mantener a sus tres hijos, tras la muerte de su marido. Se le atribuye el mérito de ser la primera mujer escritora profesional y la primera feminista que aboga por su sexo en toda Europa.
28 meneos
93 clics

El esquilador de "bestias". Así era el duro oficio tradicional del pelador de burros (Eugenio Monesma)

Las caballerías fueron los animales de tiro que ayudaban, persistentes, en las faenas agrícolas. Una de las operaciones higiénicas que habitualmente recibían estos cuadrúpedos y que les favorecía la respiración cutánea, era el esquileo, popularmente denominado “pelao de bestias”. En el año 2001 Miguel Rodríguez era el último de los peladores de Castillo de las Guardas (Sevilla), y él nos enseñó cómo era su trabajo.
23 5 0 K 50
23 5 0 K 50
138 meneos
2785 clics
Los celtíberos

Los celtíberos

Se conocen como celtíberos a una cultura de mestizaje que se dio en la península ibérica entre los celtas del norte y los íberos del levante. La mayor parte de los pueblos que ocupaban el centro de la península justo antes de la conquista romana pertenecían a esta cultura. Habitaban el sector oriental de la meseta y uno de sus centros básicos era Soria, pero se extendían mucho más al sur, alcanzando parte de Teruel y casi toda Cuenca. Al principio, los autores clásicos utilizaron este término para referirse a todos los pueblos celtas de iberia
85 53 0 K 266
85 53 0 K 266
8 meneos
107 clics

Las últimas legiones: un ejército de caballería

El ejército romano siempre se caracterizó por su capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, empleando estrategias tan sorprendentes como decisivas
10 meneos
113 clics

Dos insólitos casos de enfrentamiento entre submarinos y caballería, durante la Primera Guerra Mundial

La idea de un submarino enfrentado a una unidad de caballería se puede considerar absurda, aunque hay que reconocer que contemplar algo así sería tan memorable como estrambótico. Sin llegar a tanto, la Primera Guerra Mundial nos dejó un par de casos que se aproximaron a ello todo lo físicamente posible. Uno lo protagonizó el submarino británico HMS E11 y otro el alemán SM UC-61, este último con el resultado de que su tripulación fue hecha prisionera por un escuadrón de jinetes franceses
9 meneos
73 clics

Caballos y caballería en la conquista de América

Desde que a principios de la Baja Edad Media se generalizaran el estribo y la silla, la caballería se convirtió en dueña de Europa. En América iba a prorrogar su protagonismo durante todo el período conquistador, pese a que en Europa empezaba a ceder la primacía a la infantería. El propio Hernán Cortés escribió una frase muy conocida pero que, por su clarividencia, traemos a colación: "No teníamos, después de Dios, otra seguridad sino la de los caballos". Y es que los indígenas se mostraron incapaces de frenar a los animales.
103 meneos
1856 clics
¿Cómo era la caballería napoleónica?

¿Cómo era la caballería napoleónica?

La caballería era una de las partes más importantes (y a veces decisivas) de los ejércitos de la época napoleónica (1792 – 1815). Usados de manera correcta eran una gran baza que Napoleón usó con maestría en algunas de sus más famosas batallas. Comúnmente se distinguían 5 tipos de caballería: caballería pesada, caballería de línea, caballería ligera, lanceros y caballería irregular.
53 50 0 K 338
53 50 0 K 338
10 meneos
28 clics

La Orden de la Mosca de la Miel

La fundación de órdenes por los reyes de Francia fue algo que se realizó durante siglos. En el siglo XVIII surge en Francia la "Orden de la Mosca de la Miel" (L’ordre de la Mouche à miel), congregación fantasiosa fundada en 1703 por Anne Louise-Bénédicte de Bourbon, duquesa de Maine. A Anne Louise le pareció bien rodearse de sus propios caballeros, enfocándolo con humor y un poco de burla hacia la sociedad de su época.
16 meneos
149 clics

Los servicios de apoyo de la caballería alemana en la Wehrmacht

Casi tres millones de caballos sirvieron a la Wehrmacht durante el conflicto. Gran parte de estos animales sirvieron en unidades hipomóvil tirando de unidades artilleras o mercancías pero otras fueron montadas por los miembros de unidades de caballería.
114 meneos
2942 clics

Japón medieval

Arre Caballo es una recopilación de la historia militar vista desde el punto de vista de caballería, empezando por los orígenes del caballo hasta la Segunda Guerra Mundial en el que dejó de utilizarse, siendo sustituido por el carro de combate.
66 48 0 K 292
66 48 0 K 292
184 meneos
2809 clics
Antonio Chover, el sargento de Caballería que sobrevivió a 21 sablazos durante la Guerra de la Independencia

Antonio Chover, el sargento de Caballería que sobrevivió a 21 sablazos durante la Guerra de la Independencia

¿Saben ustedes que luchando contra el francés en Talavera hubo un español al que los gabachos le cosieron a sablazos y balazos, que sobrevivió, y logró llegar por su propio pie a Sevilla, es decir, recorrió unos 380 km? Se llamaba Antonio Chover Sánchez. 21 heridas sufrió el bueno de Antonio Chover cerca de Talavera. Siendo sargento de Caballería y actuando como enlace, el 26 de julio de 1809 dio muerte a un oficial francés, edecán del general en jefe, no sin perder la oreja izquierda y recibir otro sablazo en el omóplato.
86 98 1 K 419
86 98 1 K 419
5 meneos
40 clics

Relatos de caballería y creencias náuticas

Es poco frecuente que en las novelas de caballerías aparezcan elementos vinculados estrechamente con el tema naval. El texto que aquí tratamos esta semana tiene un componente marítimo, vinculado con los dos protagonistas de la historia, el rey Canamor y su hijo Turian. Como es propio de estos relatos, se genera una idea fabulosa en un país lejano donde los nobles, reyes y príncipes tienen el código de caballería como principio de actuación. También incluye esos toques pueriles e irónicos que tanto gustan en este tipo de textos.
140 meneos
4995 clics

Húsares alados polacos

Los húsares polacos son una de las unidades mas llamativas que nunca existieron, el hecho de llevar un par de filas con plumas en la espalda hacía que estas unidades destacaran en el campo de batalla con un resultado espectacular. Unido ademas a su eficacia, durante dos siglos hicieron que fueran unas de las unidades mas famosas y temidas de su época.
80 60 1 K 540
80 60 1 K 540
2 meneos
69 clics

No es oro todo lo que reluce II

Hace pocos días se ha conmemorado el aniversario del inicio de la II Guerra Mundial y esta seccion está muy relacionada con aquel hecho. El 1 de septiembre de 1939 la Alemania nazi invade Polonia dando así el pistoletazo de salida al conflicto mundial
1 1 2 K -16
1 1 2 K -16
540 meneos
6140 clics
Cuando «Caballo Loco» acabó con el genocida 7º Regimiento de Caballería

Cuando «Caballo Loco» acabó con el genocida 7º Regimiento de Caballería

George Armstrong Custer fue un controvertido, vanidoso, mediocre y agresivo oficial del ejército de Estados Unidos que ganó notoriedad por el genocidio que practicó contra la población indígena de su país al frente del 7º Regimiento de Caballería.
234 306 8 K 328
234 306 8 K 328
83 meneos
2210 clics
El Draco, estandarte de la caballería

El Draco, estandarte de la caballería

Este signo está presente ya en la Columna de Trajano y en la de Marco Aurelio, e igualmente en el sarcófago Portonaccio, pero destaca sobre todo el que contemos con un draco, el que se encontró en Niederbieber (Alemania) y que fue datado en el tercer cuarto del siglo II d.C. por su tipología, la cual podía ser de dos modelos: el A o lupino-canino (siglo I-II d.C.), o el B u ofídico-íctico (siglo II-V d.C.).
50 33 0 K 400
50 33 0 K 400
11 meneos
263 clics

Uniformidad y equipo del soldado de caballería de los EE.UU. 1876

El soldado del Séptimo de Caballería llevaría en campaña muchos objetos y artículos no reglamentarios y modificados, al entenderse que el ejército no estaba tan estandarizado como actualmente.
21 meneos
178 clics

Las fuerzas de caballería en la hispania bajomedieval

A mediados del siglo XIV, las fuerzas de caballería tuvieron una gran importancia como fuerza de choque contundente y de protección eficaz de los extensos términos de muchos municipios hispánicos. Los monarcas de aquellos tiempos dispusieron de notables tropas montadas para sus enfrentamientos.
17 4 0 K 85
17 4 0 K 85
8 meneos
86 clics

Turcópolos, la caballería ligera de origen turco y cristiano que reclutaron los cruzados y las órdenes militares

Aunque la imagen clásica de los cruzados es la de los caballeros pesados, con sus cotas de malla, recios destreros, yelmos cerrados y lanzas en ristre, en realidad la imagen era más variopinta, con infantería y caballería ligera. En esta última se enmarcaban unos guerreros especiales que usaban menos protecciones que los otros y solían combatir con lanzas más livianas o, sobre todo, arco y flechas. Su principal característica estaba en tener un origen mestizo, mezcla de griego y turco, en principio de religión cristiana aunque en la práctica se
11 meneos
283 clics

Fabricando y probando una lanza pesada medieval [ENG]

Jason Kingsley fabrica una lanza pesada medieval y la prueba montando a caballo.
423 meneos
5409 clics
La verdad del 7º de Caballería: los jinetes que lideraron el genocidio indio de los EE.UU

La verdad del 7º de Caballería: los jinetes que lideraron el genocidio indio de los EE.UU

Narra el mito que, allá por 1869 (cuando los Estados Unidos ya habían logrado expulsar a una buena parte de los nativos americanos de sus tierras), el jefe comanche Cuchillo Plateado se reunió con el general Philip Sheridan en Fort Cobb con el simple objetivo de parlamentar. «Yo, Tosawi, indio bueno», afirmó. El militar respondió al instante: «Los únicos indios buenos que he conocido estaban muertos».
169 254 6 K 294
169 254 6 K 294
4 meneos
102 clics

Estribos

Subirse a un caballo acarreando sobre sí unas armas presentó durante mucho tiempo azarosos peligros. Cambises II, rey de Persia en el siglo VI a.C., se acuchilló a sí mismo al saltar sobre un caballo. Hacia el siglo iv d.C., los chinos ya habían empezado a construir apoyos de hierro fundido o de bronce para los pies. Lo que hizo del estribo una innovación de tal trascendencia fue que facilitó al jinete un control mucho mayor del caballo; jinete y animal se convirtieron casi en extensiones el uno del otro.
2 meneos
43 clics

Hippika gymnasia, los torneos de caballería romanos

Estamos acostumbrados, gracias a la literatura y al cine, a la imagen de jinetes medievales enzarzados en torneos de caballería. Si bien este tipo de competiciones y sus reglas son exclusivamente de invención medieval, en realidad ejercicios parecidos existían ya mucho antes, como el que practicaba la caballería romana probablemente por influencia griega.
« anterior12

menéame