Cultura y divulgación

encontrados: 53, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
101 clics

Así nació la República de Venecia dentro del Imperio Bizantino como defensa contra los ‘bárbaros’

Como es sabido, la Serenísima República de Venecia, aquel poderoso estado marítimo que nació en el siglo VIII (independiente desde el IX) y perduró hasta finales del XVIII, estaba gobernado por una serie de instituciones (Gran Consejo, Senado y Consejo de los Diez) bajo el mando supremo del Dux (o Dogo). Aunque éste era elegido por sufragio, en sus primeroEl primero en ocupar históricamente el cargo, allá por el 727 d.C., se llamaba Orso Ipato y fue quien impulsó la poderosa flota veneciana y sentó las bases de la futura expansión naval.
9 meneos
102 clics
Los últimos descendientes de los emperadores bizantinos se asentaron en la isla caribeña de Barbados

Los últimos descendientes de los emperadores bizantinos se asentaron en la isla caribeña de Barbados

En 1596 Teodoro Paleólogo, descendiente de Constantino XI, el último emperador bizantino, se estableció en Inglaterra, donde contrajo matrimonio y tuvo varios hijos. Tres de ellos combatieron en la Guerra Civil Inglesa y, antes de acabar ésta, dos emigraron a la isla caribeña de Barbados, donde la familia materna tenía varias plantaciones. Uno de ellos se llamaba Fernando; tuvo un hijo, Teodoro, que le dio una nieta, Godscall, a la que se considera última respresentante de la dinastía.
10 meneos
45 clics

Arqueólogos descubren una abadía bizantina en Ordu (ENG)

"A través de registros históricos, documentos y conocimientos recopilados de varios viajeros y exploradores que mencionaron detalles específicos, determinamos que este sitio era una iglesia de monasterio, una abadía, dedicada al emperador romano Constantino y su esposa Helena".
3 meneos
22 clics

Porfirio, el misterioso cetáceo que sembró el terror entre los marinos bizantinos del siglo VI

En su novela Moby Dick, Herman Melville también dedica unas líneas a recordar un caso muy anterior, ocurrido en el siglo VI d.C.: el de Porfirio, un monstruo marino que sembró el terror entre los marinos bizantinos, hundiendo tantas naves que preocupó al mismísimo emperador Justiniano. El historiador Procopio de Cesarea reseña sucintamente el caso de aquel ser sobre el que se especula que pudo ser una orca o un cachalote.
2 1 6 K -46
2 1 6 K -46
133 meneos
1044 clics
La historia de la monstruosa ballena que acosaba barcos en tiempos de Justiniano [ENG]

La historia de la monstruosa ballena que acosaba barcos en tiempos de Justiniano [ENG]

Según el historiador Procopio (c. 490-565), una ballena de cuarenta y cinco pies (13,72 metros) de largo y quince pies (4,57 metros) de ancho causó estragos en el siglo VI en las aguas de los estrechos que unían el mar Egeo con el mar Negro. La criatura era una gran amenaza para los marinos de Bizancio, y no discriminaba a la hora de elegir qué barcos atacar. Durante unos 50 años, la ballena patrulló el estrecho, y los lugareños llegaron a verla como una especie de marino al que apodaron Porphyrios, posiblemente por su color oscuro.
77 56 0 K 443
77 56 0 K 443
14 meneos
163 clics

Dos monjes bizantinos robaron el secreto de la seda a China

Alessandro Baricco tuvo un éxito enorme con su libro Seda. Es la historia de un francés que en el siglo XIX viaja cada cierto tiempo a Japón, que entonces era un mundo aislado y distante en todos lo sentidos, para comprar gusanos de seda para la industria textil de su pueblo. Mucho antes de ese siglo XIX, las rutas comerciales de oriente que traían la seda a Europa eran un gran negocio. Hasta que dos monjes bizantinos robaron el secreto de la seda a China.
281 meneos
2449 clics

Agricultor palestino desenterró un mosaico de suelo de la época bizantina [EN]  

Mientras intentaba plantar nuevos árboles en su olivar, este agricultor palestino desenterró un mosaico de suelo de la época bizantina
122 159 0 K 274
122 159 0 K 274
13 meneos
63 clics

Hallan una necrópolis de época bizantina con víctimas de la primera pandemia en Alicante

Una necrópolis de época bizantina del siglo VI d.C. a orillas del río Segura en Rojales (Alicante) se ha convertido en el vestigio más antiguo en la península de la primera pandemia global documentada, la bautizada como "peste justiniana", con una treintena de tumbas con padres y madres abrazados a sus hijos por la repentina infección. Datada por Carbono 14 entre mediados del siglo VI e inicios del VII de nuestra Era (tras la división del Imperio romano), la necrópolis se sitúa en una duna fósil del yacimiento de Cabezo del Molino de Roj
10 3 1 K 103
10 3 1 K 103
12 meneos
51 clics

Descubren en Alicante la mayor necrópolis bizantina de la Península Ibérica

El yacimiento del Cabezo del Molino es una mina arqueológica que cada campaña de investigación arroja nuevas sorpresas. Localizado en una colina adelantada de la ladera nororiental de la Sierra de la Bernada, junto a uno de los meandros del río Segura, a su paso por la localidad alicantina de Rojales, cuenta con varios hornos íberos que evidencian la existencia de un complejo industrial datado entre los siglos IV y III a.C., así como vestigios constructivos tardorromanos de los siglos IV-V d.C.
10 2 1 K 12
10 2 1 K 12
210 meneos
830 clics
Mosaicos bizantinos descubiertos en una granja en Gaza [ENG]

Mosaicos bizantinos descubiertos en una granja en Gaza [ENG]

El viernes pasado se descubrieron en el centro de la Franja de Gaza unos mosaicos bizantinos que datan de los siglos V a VII. El agricultor Salman al-Nabahin desenterró la reliquia hace seis meses mientras trabajaba en su huerto de olivos en el campo de refugiados de Bureij. Luego pasó tres meses excavando con la ayuda de su hijo. El suelo de mosaico, con 17 iconografías de bestias y aves, está bien conservado y sus colores son brillantes.
118 92 1 K 380
118 92 1 K 380
23 meneos
248 clics

Esta moneda bizantina revelaría una supernova ocurrida en 1054 d.C. que la Iglesia Católica buscaba ocultar

Se cree que la moneda bizantina contiene la imagen de la supernova SN 1054, un evento astronómico censurado por la Iglesia. En varios rincones del planeta observaron y registraron a la supernova cuya luz acaparó el cielo durante el año 1054 d.C. Excepto en el mundo cristiano que habría censurado el evento. Cuando se pensaba que los cristianos no habían registrado a la supernova, aparece esta rara moneda bizantina con la mayor evidencia de que los cristianos sí fueron testigos de este acontecimiento astronómico.
13 meneos
65 clics

Soldados israelíes descubren accidentalmente un convento bizantino mientras se ejercitaban  

Soldados del Ejército de Israel han contribuido al descubrimiento de un convento bizantino de más de 1.500 años de antigüedad mientras realizan un ejercicio militar cerca de la ciudad de Shoham, en el centro del país, según ha detallado la Autoridad de Antigüedades de Israel en Lunes y ha recogido 'Haaretz'. Un entrenamiento militar habría impactado cerca del convento, dejando parte del mismo a descubierto, lo que ha animado a los arqueólogos a iniciar
11 2 0 K 71
11 2 0 K 71
14 meneos
105 clics

Los dromones, el barco que logró tantas victorias para el imperio bizantino

El dromón fue el barco estrella de su flota, aquella que dominó durante muchos siglos el Mediterráneo
11 3 0 K 75
11 3 0 K 75
119 meneos
1301 clics
El Imperio Bizantino supo gobernar frente a la peste bubónica

El Imperio Bizantino supo gobernar frente a la peste bubónica

El Imperio Bizantino demostró una sorprendente capacidad de respuesta a la inédita peste bubónica que lo asoló hace 1.500 años. En un nuevo estudio, publicado en Past & Present, el historiador de Cambridge profesor Peter Sarris, pone en valor que las leyes, las monedas y los papiros proporcionan amplia evidencia de que aquella plaga tuvo un impacto significativo en la sociedad o el estado bizantino primitivo.
63 56 0 K 249
63 56 0 K 249
151 meneos
2288 clics
Descubren que un guerrero bizantino del siglo XIV que se rompió la mandíbula en dos fue curado con éxito por un cirujano experto

Descubren que un guerrero bizantino del siglo XIV que se rompió la mandíbula en dos fue curado con éxito por un cirujano experto

Los restos encontrados corresponden a un combatiente que, años después de haber pasado por el complejo procedimiento, fue ejecutado por los otomanos mientras defendía una fortaleza.
72 79 0 K 361
72 79 0 K 361
169 meneos
2410 clics

Descubrimiento de Tartessos en tres mapas en griego bizantino

Un códice griego bizantino confirma la señalización de la ciudad de Tartessos en una isla en el delta del Guadalquivir. El códice es conocido como Urbinas Graecus 83 y se conserva en la Bibliotheca Apostolica Vaticana. Es una copia bizantina de un códice que a su vez sería una copia del original redactado en algún momento entre el siglo I a. C. y el 170 a. D. Aparece Tartessos junto a un símbolo de ciudad fortificada, justo en medio de una isla en la desembocadura del Baetis, la representación de una deidad con cetro sobre Kalpe (peñón de Gibra
84 85 0 K 462
84 85 0 K 462
9 meneos
62 clics

Cuando la derrota bizantina en Mancicerta abrió las puertas de Asia Menor a los selyúcidas

En el verano de 1071, el emperador bizantino Romano IV Diógenes marchó al frente de un ejército hacia la ciudad de Mancicerta, en el extremo oriental de la actual turquía, con el objetivo de frenar la expansión del Imperio Selyúcida que encabezaba el sultán Alp Arslan. Los dos bandos se encontraron finalmente y la victoria correspondió al segundo, que con ello logró la llave para ocupar Asia Menor, mientras el emperador no sólo perdió la batalla sino también el trono y la vida, al ser usurpado el trono en su ausencia.
11 meneos
223 clics

Hallazgo arqueológico (y enigmático) en Israel: “Cristo, nacido de María”

Las excavaciones de la Autoridad de Antigüedades de Israel en el pueblo de et-Taiyiba en el valle de Jezreel asombraron a sus arqueólogos: descubrieron una inscripción dedicada a Jesús, el hijo de María. La inscripción griega, grabada en piedra, proviene del marco de una puerta de entrada que data del período bizantino (finales del siglo V)
8 meneos
106 clics

A la búsqueda del ADN bizantino y egipcio en la población española

Un proyecto europeo busca reconstruir la historia del poblamiento de Europa. En este participan varios centros españoles. La investigación ayudará a conocer el origen de los habitantes del sureste del país tras la caída de Roma. Un periodo oscuro en el que coincidieron visigodos y bizantinos. Incluso egipcios durante la invasión islámica.
110 meneos
808 clics
Irene Sarantapechaina, emperatriz del Imperio Bizantino

Irene Sarantapechaina, emperatriz del Imperio Bizantino

Irene de Atenas (Ειρήνη Σαρανταπήχαινα), quien se convertiría en la primera mujer que asumió el poder en nombre propio en el Imperio Bizantino, nace entre 750-755 en Atenas. Aunque poco se conoce de sus orígenes, sabemos que pertenecía a la familia Sarandapequis que habría tenido alguna importancia política en la zona de Grecia central (1999: 73), aunque sin pertenecer los rangos elevados de la aristocracia provincial
66 44 2 K 319
66 44 2 K 319
10 meneos
48 clics

Constante II, el emperador bizantino que envió embajadas a China e intentó trasladar la capital a Siracusa

Constante II fue un emperador bizantino cuyo débil reinado se caracterizó por una serie de curiosos hechos: ser el último en compatibilizar los cargos de cónsul y emperador, supoerar un golpe de estado de su propio suegro, perder Egipto a manos del califato musulmán, culminar la transición de la Antigüedad a la Edad Media en Europa oriental, enviar embajadas a China y planear trasladar la capital de Constantinopla a Siracusa.
8 2 0 K 104
8 2 0 K 104
116 meneos
2228 clics
El ejército romano en tiempos de Justiniano (527 y 565 d.C.)

El ejército romano en tiempos de Justiniano (527 y 565 d.C.)

El ejército romano en tiempos de Justiniano I (527 y 565 d.C.) fue uno de los estamentos más relevantes de la sociedad del Imperio Romano de Oriente.
66 50 2 K 389
66 50 2 K 389
12 meneos
58 clics

La rebelión de Tomás el Eslavo en tiempos del rey Miguel II (820-829)

Tomás el eslavo, el antiguo compañero de Miguel de Amorio, se levantó contra éste cuando en diciembre de 820 una conspiración palaciega acabó en el asesinato del emperador León V, llamado el Armenio (813-820). Durante los tres años siguientes la rebelión de Tomás se convirtió en la principal cuestión de estado para el gobierno imperial.
2 meneos
55 clics

Nicéforo I el reformador (802-811), emperador del Imperio Bizantino

Nicéforo I el reformador (802-811) fue un emperador cuyo reinado causó gran impresión entre sus contemporáneos a pesar de su corta duración
7 meneos
54 clics

Descubren cuatro tumbas más en la necrópolis bizantina de Formentera

Los trabajos se han vuelto a reanudar hace una semana y los arqueólogos, pertenecientes a la Sociedad Ciencias Aranzadi, han han sacado a la luz cuatro tumbas más junto a las otras cuatro que se encontraron anteriormente y que correspondían la época tardoantigua, durante la dominación bizantina de la isla.
« anterior123

menéame